Modificación de horarios en varios servicios y equipamientos municipales |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Viernes, 26 de Marzo de 2021 00:15 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el jueves día 25 de Marzo de 2021.
Modificación de horarios en varios servicios y equipamientos municipales
Debido a la Semana Santa
 SAC. / Martín Tellechea
Con motivo de los días de Semana Santa, del jueves 1 al lunes 5 de abril, algunos servicios y equipamientos municipales modifican sus horarios de atención al público.
Oficina del SAC-010
– Oficina SAC: cerrado del 1 al 5 inclusive – Teléfono 010: cerrados los días festivos (1, 2, 4, y 5). Abierto el sábado 3 en su horario habitual de 8:30 a 13:30 horas
Polideportivos
Azken Portu y Artaleku permanecerán abiertos al público del 1 al 5 de abril en horario de mañana: de 9:00 a 14:00 horas.
CBA, IGAZTE y Oficina de Recaudación
Estas oficinas permanecerán cerradas al público 1 al 5 de abril. |
El SAC adaptó en 2020 todo su servicio para volcarse en la atención durante la pandemia |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Viernes, 26 de Marzo de 2021 00:11 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el jueves día 25 de Marzo de 2021.
El SAC adaptó en 2020 todo su servicio para volcarse en la atención durante la pandemia
La actividad creció un 20% alcanzando las 248.399 atenciones, la cifra más alta desde que el servicio abrió sus puertas en 1997
 Mónica Martínez e Izaskun Larrarte. / Ayuntamiento de Irun
La delegada de Sociedad de la Información y Participación Ciudadana, Mónica Martínez, acompañada por la responsable del Servicio de Atención a la ciudadanía (SAC) Izaskun Larrarte, ha dado cuenta del balance de actividad de este recurso a lo largo del año pasado. Esta memoria hace referencia a la actividad registrada durante los 12 meses en los diferentes canales que tienen a su disposición los iruneses e irunesas para dirigirse al Ayuntamiento, como son la atención presencial, el teléfono 010, y la sede electrónica de la web municipal.
«El balance del año viene marcado por la pandemia de la Covid-19 y sus consecuencias. Desde el primer momento, y como sucedió con otros servicios públicos municipales, el SAC se adaptó para volcarse en las necesidades de la ciudadanía Se reforzaron todos los canales clave y los datos demuestran que el SAC es un canal de atención fundamental, también en tiempos de crisis», ha señalado Mónica Martínez.
La demanda de información y de atención, sumando todos los canales, se ha incrementado un 20% con respecto a 2019. Son 248.399 atenciones en un año, cifra récord de actividad desde la apertura del SAC en 1997. Lógicamente la atención presencial experimentó una reducción importante, por el cierre de 8 semanas desde el 13/3 al 11/5, y por las medidas de control de aforos adoptadas desde la reapertura para garantizar una atención segura, sin concentraciones de personas. Se han contabilizado así 48.940 atenciones, un 43% menos que en 2019.
Esta disminución en la atención presencial se ha redirigido hacia el resto de canales. El personal del SAC ha sido pieza fundamental para que esta redirección haya sido eficaz, trabajando en varias líneas, desde la cobertura al teléfono 010 durante el confinamiento estricto, en jornadas en las que, en algunos casos, se aproximaban a las 1.000 llamadas/día, realizadas por una ciudadanía que necesitaba saber qué se podía hacer y qué no sobre aspectos básicos de la vida ciudadana, laboral, familiar y social; también se realizaron tareas de apoyo y asesoramiento por teléfono a la ciudadanía para ayudar en la tramitación online.
Con la reapertura, la delegada destacaba la gestión realizada por el personal del SAC de las citas previas con las personas interesadas: «El mensaje por teléfono era: el SAC te llama para intentar resolver la necesidad y que no sea necesario que vengas a la oficina. Y si es imprescindible, que tengas toda la documentación necesaria para hacer el trámite en una única visita». Con esta dinámica, el 36% de las citas solicitadas no fueron necesarias que se materializasen.
El Registro de Entrada sumó la cifra de 39.231 escritos recogidos oficialmente, entre los dirigidos al Ayuntamiento y a otras Administraciones, un 2,21% menos que en 2019. El registro externo se redujo de forma relevante, un 41%, pero la entrada de solicitudes dirigidas al Ayuntamiento creció hasta las 35.392 solicitudes, y de ellos 19.291 se presentaron en la Sede Electrónica (el 54,5% del total).
Los terminales de autoservicio crecen también de forma muy importante; su uso subió con respecto a 2019 un 63,87% totalizando 46.118 atenciones. Se incrementan todos sus servicios, y han servido también como un canal muy útil para descargar la atención presencial de algunas de las gestiones más sencillas, y su amplio horario los convierte en un instrumento muy apreciado por la ciudadanía para la atención rápida en trámites de baja complejidad. Las máquinas ubicadas en la antesala del SAC han registrado más del 75% de las atenciones, pero las ubicadas en los barrios han prestado también un servicio importante.
El canal telefónico se reforzó y experimentó asimismo un notable incremento, un 68,2% más que en 2019, lo que supone más de 50.000 llamadas atendidas con respecto al ejercicio anterior. En total, se atendieron 124.132 llamadas.
Finalmente, el canal electrónico, que ha crecido de forma muy importante durante los últimos años, se ha revelado como un instrumento muy apreciando por la ciudadanía durante la pandemia, y especialmente para desarrollar, con rapidez y sencillez, las múltiples y diversas líneas de ayuda y subvención, o los programas de apoyo al comercio local, que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para paliar en la medida de lo posible los efectos económicos de esta crisis sobre las familias más vulnerables y sobre los autónomos y pequeñas empresas. Los trámites realizados en la Sede Electrónica han crecido un 64% sobre 2019, alcanzando la cifra de 24.686 trámites, gracias a las 39.000 IRUN Txartelas ya distribuidas entre la ciudadanía. |
La actividad del SAC creció un 20% en el año 2020 |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves, 25 de Marzo de 2021 23:53 |
Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el jueves día 25 de Marzo de 2021.
La actividad del SAC creció un 20% en el año 2020
Destaca el refuerzo del 010, sobre todo durante el confinamiento, con jornadas de trabajo de hasta 1.000 llamadas al día
La delegada de Sociedad de la Información y Participación Ciudadana, Mónica Martínez, acompañada por la responsable del Servicio de Atención a la ciudadanía (SAC) Izaskun Larrarte, ha dado cuenta del balance de actividad de este recurso a lo largo del año pasado. Esta memoria hace referencia a la actividad registrada durante los 12 meses en los diferentes canales que tienen a su disposición los iruneses e irunesas para dirigirse al Ayuntamiento, como son la atención presencial, el teléfono 010, y la sede electrónica de la web municipal.
La demanda de información y de atención, sumando todos los canales, se ha incrementado un 20 % con respecto a 2019. Son 248.399 atenciones en un año, cifra récord de actividad desde la apertura del SAC en 1997. Lógicamente la atención presencial experimentó una reducción importante, por el cierre de 8 semanas desde el 13/3 al 11/5, y por las medidas de control de aforos adoptadas desde la reapertura para garantizar una atención segura, sin concentraciones de personas. Se han contabilizado así 48.940 atenciones, un 43 % menos que en 2019.
Esta disminución en la atención presencial se ha redirigido hacia el resto de canales. El personal del SAC ha sido pieza fundamental para que esta redirección haya sido eficaz, trabajando en varias líneas, desde la cobertura al teléfono 010 durante el confinamiento estricto, en jornadas en las que, en algunos casos, se aproximaban a las 1.000 llamadas/día, realizadas por una ciudadanía que necesitaba saber qué se podía hacer y qué no sobre aspectos básicos de la vida ciudadana, laboral, familiar y social; también se realizaron tareas de apoyo y asesoramiento por teléfono a la ciudadanía para ayudar en la tramitación online.
Con la reapertura, la delegada destacaba la gestión realizada por el personal del SAC de las citas previas con las personas interesadas: "El mensaje por teléfono era: el SAC te llama para intentar resolver la necesidad y que no sea necesario que vengas a la oficina. Y si es imprescindible, que tengas toda la documentación necesaria para hacer el trámite en una única visita". Con esta dinámica, el 36% de las citas solicitadas no fueron necesarias que se materializasen.
El Registro de Entrada sumó la cifra de 39.231 escritos recogidos oficialmente, entre los dirigidos al Ayuntamiento y a otras Administraciones, un 2,21 % menos que en 2019. El registro externo se redujo de forma relevante, un 41 %, pero la entrada de solicitudes dirigidas al Ayuntamiento creció hasta las 35.392 solicitudes, y de ellos 19.291 se presentaron en la Sede Electrónica (el 54,5 % del total).
Los terminales de autoservicio crecen también de forma muy importante; su uso subió con respecto a 2019 un 63,87 % totalizando 46.118 atenciones. Se incrementan todos sus servicios, y han servido también como un canal muy útil para descargar la atención presencial de algunas de las gestiones más sencillas, y su amplio horario los convierte en un instrumento muy apreciado por la ciudadanía para la atención rápida en trámites de baja complejidad. Las máquinas ubicadas en la antesala del SAC han registrado más del 75 % de las atenciones, pero las ubicadas en los barrios han prestado también un servicio importante.
El canal telefónico se reforzó y experimentó asimismo un notable incremento, un 68,2 % más que en 2019, lo que supone más de 50.000 llamadas atendidas con respecto al ejercicio anterior. En total, se atendieron 124.132 llamadas.
Finalmente, el canal electrónico, que ha crecido de forma muy importante durante los últimos años, se ha revelado como un instrumento muy apreciado por la ciudadanía durante la pandemia, y especialmente para desarrollar, con rapidez y sencillez, las múltiples y diversas líneas de ayuda y subvención, o los programas de apoyo al comercio local, que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para paliar en la medida de lo posible los efectos económicos de esta crisis sobre las familias más vulnerables y sobre los autónomos y pequeñas empresas. Los trámites realizados en la Sede Electrónica han crecido un 64 % sobre 2019, alcanzando la cifra de 24.686 trámites, gracias a las 39.000 IRUN Txartelas ya distribuidas entre la ciudadanía. |
Adif adjudica las obras para la rehabilitación del puente ferroviario internacional sobre el Río Bidasoa |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves, 25 de Marzo de 2021 23:44 |
Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el jueves día 25 de Marzo de 2021.
Adif adjudica las obras para la rehabilitación del puente ferroviario internacional sobre el Río Bidasoa
Construido en la década de 1860, conecta la línea Burdeos-lrun y la línea Madrid-Hendaya
Adif ha adjudicado el contrato de obras para la reparación del puente internacional sobre la desembocadura del Río Bidasoa, un proyecto que permitirá mejorar la estructura de conexión ferroviaria y conservar una infraestructura de gran valor histórico-artístico.
Las obras se han adjudicado a la empresa ASCH Infraestructuras y Servicios, por un importe de 1.080.908,92 euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 10 meses.
El puente, de 136,13 metros de longitud, es una estructura que se construyó en la década de 1860 como conexión de la línea Burdeos- lrun, en el punto kilométrico (p.k.) 233/251, y la línea Madrid-Hendaya, en el p.k. 641/181, lo que lo convierte en una estructura internacional, que da servicio al transporte de viajeros y mercancías.
Se trata de una magnífica obra de la ingeniería de puentes del siglo XIX y, dado su carácter internacional, tiene una configuración monumental notable y arraigada en el paisaje de la bahía de Txingudi, en la desembocadura del río Bidasoa. El puente soporta una vía doble y electrificada. La vía izquierda (vía francesa) es de ancho estándar, de 1.435 mm de anchura, y la vía derecha (vía española) es de ancho ibérico, de 1.668 mm.
Debido al paso del tiempo y las condiciones climáticas, es necesario acometer labores de reconstrucción en la cimentación de dos de sus pilas, así como de recubrimiento de bóveda del vano 3, lo que permitirá que mejore de forma notable el comportamiento estructural del puente y, por tanto, la fiabilidad de las circulaciones de trenes sobre el mismo.
Las obras contratadas incluyen otras actuaciones como son la reparación de los paramentos de fábrica, tanto en lo que se refiere a durabilidad de la estructura, como al aspecto estético con vegetación enraizada, deterioro de sillares, vesiculación de escudos, manchas, lavado de juntas, o fisuras, entre otros daños.
Principales actuaciones
En concreto, las actuaciones previstas incluyen la instalación de un andamio y el traslado y acopio del material, con ayuda de dos plataformas flotantes, para dar paso a las reparaciones de las pilas. A partir de ahí se creará una zona libre de corrientes, con la consiguiente limpieza del área, para asegurar un adecuado apoyo del hormigón del relleno. Se procederá al hormigonado en los huecos de la cimentación de las pilas y la construcción de escollera en todo el perímetro de las mismas.
Para la reparación de la bóveda del vano 3 se procederá a la limpieza, colocación de varillas de acero inoxidable e inyección de resina, colocación de tela metálica galvanizada, y a la posterior proyección de hormigón, entre otras actuaciones, que terminen simulando las piezas de fábrica existente. Estos trabajos contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente al número 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Fondos europeos
Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF). “Una manera de hacer Europa”.
|
|
|