El Gobierno Vasco ha inaugurado el nuevo itinerario peatonal y ciclista de Pierre Loti en Irun, una infraestructura clave para la movilidad sostenible transfronteriza. Con una extensión de 1,2 km y un ancho medio de 3,5 metros, este recorrido conecta Plaiaundi kalea con Iparralde Hiribidea, pasando junto al centro ambiental Ekoetxea.
La obra, que ha contado con un presupuesto de 3,4 millones de euros, facilita el tránsito seguro de peatones y ciclistas en el entorno de la Bahía de Txingudi.
El nuevo trazado se ha desarrollado en dos fases: la primera, que aprovecha y amplía el camino asfaltado existente hasta la plataforma ferroviaria de ADIF, y la segunda, que bordea la ribera de la bahía hasta conectar con el bidegorri situado aguas arriba del puente de Santiago.
Para atravesar los puentes internacionales sobre el río Bidasoa, se ha construido una pasarela de madera apoyada en micropilotes, garantizando estabilidad y respetando el entorno natural.
Además, junto con el itinerario se ha habilitado un nuevo aparcamiento con 32 plazas para vehículos y un espacio para bicicletas, mejorando el acceso al centro ambiental Ekoetxea y al Instituto Plaiaundi. Esta zona está diseñada con pavimentos permeables y vegetales, reforzando el compromiso medioambiental del proyecto.
Un proyecto comprometido con la sostenibilidad y la seguridad
La nueva infraestructura forma parte del "Plan director para la restauración y la mejora de conectividad de los espacios naturales del entorno de la Bahía de Txingudi". Este plan interinstitucional busca potenciar la conexión urbana y ciclable entre Hendaia, Irun y Hondarribia, fomentando una movilidad libre de emisiones y respetuosa con el medio ambiente.
"Este itinerario representa un paso adelante en la apuesta por la movilidad sostenible, favoreciendo los desplazamientos en bicicleta y a pie, en un entorno de gran valor ecológico", afirma Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco.
El diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, destaca que la Diputación Foral de Gipuzkoa asumirá la iluminación del recorrido con una inversión de 310.000 euros, asegurando que el espacio sea accesible y seguro para todas las personas usuarias, especialmente mujeres y mayores.
Por su parte, la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, resalta que "este tipo de iniciativas refuerzan los lazos entre comunidades y mejoran la calidad de vida de la ciudadanía, fomentando hábitos de movilidad sostenibles".
Un entorno natural de alto valor ecológico
El recorrido se encuentra dentro de un espacio protegido, declarado Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), según la Red Natura 2000. Además, está reconocido como Humedal de Importancia Internacional bajo el Convenio Ramsar, lo que refuerza la importancia de su conservación.
Este proyecto demuestra que es posible mejorar la conectividad y la movilidad sin comprometer el entorno natural. La obra, iniciada a finales de 2023, ha culminado con éxito a principios de 2025, marcando un hito en la apuesta por una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente en la región transfronteriza del Bidasoa.
La alcaldesa de Irun pide que la construcción del nuevo ambulatorio no frene la ampliación del Instituto Bidasoa
Escrito por Administrator
Jueves, 30 de Enero de 2025 23:52
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el jueves día 30 de Enero de 2025.
La alcaldesa de Irun pide que la construcción del nuevo ambulatorio no frene la ampliación del Instituto Bidasoa
Cristina Laborda propone aprovechar el proyecto de la mejora sanitaria para recalificar una parcela municipal colindante que garantice el crecimiento del centro educativo
La alcaldesa Cristina Laborda, esta mañana en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Irun.A.M.S.
Tras el anuncio del consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, de que el nuevo ambulatorio Irun Centro se construirá en el parking del Instituto Bidasoa, la alcaldesa de la localidad, Cristina Laborda, ha comparecido esta mañana ante los medios de comunicación para recordar que, si bien la comarca necesita urgentemente una mejora de la atención sanitaria, también el citado centro educativo experimenta desde hace una década la necesidad de ser ampliado.
De esta manera, la primera edil irundarra no ha mostrado su desacuerdo con la decisión del Gobierno Vasco, pero ha querido recalcar que las actuaciones que se deberán llevar a cabo en relación con dicho proyecto no deberán impedir el crecimiento del Instituto Bidasoa.
En concreto, Laborda ha explicado que la parcela en la que hace años se ubicaba el edificio que albergaba el sindicato, colindante al actual centro educativo y donde actualmente no hay ninguna construcción, es municipal, y que este espacio se encuentra calificado como equipamiento sin uso. Por este motivo, a la hora de elaborar un Plan Especial para recalificar el terreno en el que se construirá el ambulatorio, que actualmente está calificado para uso educativo y que deberá pasar a uso sanitario, se deberá aprovechar para recalificar también esa segunda parcela, de forma que se ceda al Gobierno Vasco para uso educativo y, en consecuencia, el ejecutivo autonómico pueda llevar a cabo en ella la ampliación del Instituto Bidasoa.
“Mejorar la atención sanitaria en la comarca es fundamental, pero también lo es asegurar el crecimiento del Instituto Bidasoa, uno de los centros de referencia de la Formación Profesional en Euskadi, que da respuesta a una demanda cada vez mayor”, ha dicho la primera edil. Además, ha recordado que el Ayuntamiento de Irun “lleva años ofreciendo la parcela colindante para dar respuesta a las necesidades de crecimiento que desde hace una década nos plantea el Instituto”. Por este motivo, “ahora que se está hablando de espacios, desde el Ayuntamiento reivindicaremos la cesión de ese segundo espacio al Gobierno Vasco, para que se incluya dentro de los futuros acuerdos y para que ese suelo pueda ser calificado como educativo y se pueda llevar a cabo la obra de crecimiento del centro de Formación Profesional”, ha añadido.
Arranca “Consumir con garantía. Comprar en Irun”, la campaña para impulsar el comercio local
Escrito por Administrator
Miércoles, 29 de Enero de 2025 00:25
Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el martes día 28 de Enero de 2025.
Arranca “Consumir con garantía. Comprar en Irun”, la campaña para impulsar el comercio local
34 comercios de Irun participan en una iniciativa que premia a los consumidores con vales de compra y promueve sus derechos
Sandra Castelo, delegada de Consumo - Funcionamiento del sorteo de la campaña "Consumir con garantía. Comprar en Irun"
El comercio local de Irun toma protagonismo con la campaña "Consumir con garantía. Comprar en Irun", organizada por la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) en colaboración con los comercios de la ciudad. Esta iniciativa busca fomentar el consumo en negocios locales mientras sensibiliza a la ciudadanía sobre sus derechos como consumidores.
En total, 34 comercios se han sumado a esta campaña, ofreciendo una experiencia de compra con todas las garantías. Cada uno de los establecimientos participantes contará con un cartel identificativo y urnas donde los clientes podrán depositar tarjetones con preguntas relacionadas con los derechos y deberes de los consumidores.
Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es el sorteo de 40 vales de compra, valorados en 60 y 30 euros, que podrán ser utilizados en los comercios adheridos. Para participar, los consumidores tendrán hasta el 1 de marzo para rellenar los tarjetones en los establecimientos participantes.
El sorteo de los ganadores se llevará a cabo el 6 de marzo, y la entrega de premios coincidirá con la celebración del Día de los Derechos de la Persona Consumidora, el próximo 15 de marzo.
La primera teniente de alcaldesa y delegada de Impulso de Ciudad, Nuria Alzaga, ha destacado el compromiso del Ayuntamiento con el comercio local.
"Desde el Ayuntamiento tratamos de impulsar políticas que beneficien al comercio y la hostelería local. Esta campaña es una excelente forma de revitalizar e impulsar nuestro tejido comercial", señala Alzaga.
Por su parte, la delegada de Consumo, Sandra Castelo, subrayó que esta campaña tiene un doble objetivo: divulgar los derechos de los consumidores y premiar su confianza."Queremos que la ciudadanía consuma en Irun, y este tipo de iniciativas contribuyen positivamente a ese propósito", afirma Castelo.
El bidegorri de 1,2 km que conecta Hondarribia, Irun y Hendaia, a punto de inaugurarse
Escrito por Administrator
Miércoles, 29 de Enero de 2025 00:07
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el martes día 28 de Enero de 2025.
El bidegorri de 1,2 km que conecta Hondarribia, Irun y Hendaia, a punto de inaugurarse
La nueva vía ciclista y peatonal de Pierre Loti une las tres localidades siguiendo el curso de la orilla del Bidasoa bajo los puentes internacionales
Según han confirmado a este periódico fuentes del Gobierno Vasco, diversas autoridades, entre ellas el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, asistirán a la apertura de este nuevo trazado que representa un importante avance en la conectividad de ambos lados de la muga.
La obra se ha llevado a cabo desde Plaiaundi kalea hasta Iparralde Hiribidea y el remodelado aparcamiento de la Ekoetxea de Txingudi, con un presupuesto de 3,4 millones de euros.
El itinerario ciclista y peatonal por Pierre Loti ibilbidea tiene un ancho medio de 3,5 metros y una rasante con pendientes prácticamente nulas. Uno de los aspectos distintivos de esta vía es su trazado, que pasa por debajo de los puentes internacionales, lo que no solo garantiza un acceso directo y eficiente entre las tres localidades, sino que también proporciona un entorno escénico atractivo para los usuarios.
El itinerario ciclista y peatonal por Pierre Loti ibilbidea tiene un ancho medio de 3,5 metros y una rasante con pendientes prácticamente nulas
Para disfrutar de él se ha definido un pantalán de madera apoyado en micropilotes en el lecho del río con pendientes suaves que oscilan entre 6 y 3%, hasta conectar con la cota de urbanización existente. Según señala el Gobierno Vasco, “además de la evidente mejora en la conectividad de Hondarribia, Irun y Hendaia, -que se resuelve sin abandonar los espacios naturales del estuario, desde el puente de Amute, bordeando periféricamente Plaiaundi-, se potencia la percepción de un magnífico paisaje; se trata, por tanto, de un proyecto de restauración ambiental ambicioso”.
Un nuevo trazado "altamente demandado"
Este nuevo trazado que era “altamente demandado, ha tardado más de lo que nos hubiera gustado”, según reconoce el Gobierno Vasco. La demora ha venido motivada por la necesaria actualización del proyecto para solventar las diferentes dificultades técnicas que han ido surgiendo.
Un hombre observa el nuevo bidegorri sobre el río BidasoaJavier Colmenero
En mayo de 2015, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco realizó el anteproyecto y en 2017 se redactó el primer proyecto constructivo. Se descubrieron diversas dificultades técnicas para la ejecución de las obras planteadas -complejidad en la ejecución de las hincas, interrupción del tráfico ferroviario-, por lo que se optó por redactar un proyecto alternativo basado en una solución mediante un pantalán situado bajo los puentes internacionales. En 2022 se contrató la actualización del proyecto que ahora se hace realidad.
La actuación se ha desarrollado en el corazón de una conurbación de 95.000 habitantes en el estuario del Bidasoa, constituida por Hendaia, Irun y Hondarribia, fragmentada, además, por la presencia de grandes infraestructuras en el lugar, según señala el Gobierno Vasco. Se trata de la única Zona de Especial Protección para las Aves de Gipuzkoa, y representa un punto singular en los procesos migratorios de las aves.
El plan previsto contempla asimismo un segundo itinerario ciclista y peatonal -Plaiaundi-Amute- y la ampliación de la laguna de San Lorenzo, con la que mejorar la conectividad de los espacios naturales del entorno de la bahía de Txingudi. Se trata de un proyecto que fue considerado de “prioridad urgente” pero que, según denuncia el colectivo Eguzki, viene registrando continuas demoras.
Fue en febrero de 2021 cuando Arantxa Tapia, entonces consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, anunció que podría empezar a ejecutarse en “el segundo semestre” de aquel mismo año. No fue así porque la redacción del proyecto no había tenido en cuenta “las particularidades geotécnicas y morfológicas del terreno”, lo que obligó a realizar “un importante trabajo de adaptación”, según indica Eguzki.
El Gobierno Vasco anunció en febrero de 2022 la licitación de las obras, con un presupuesto de 4,6 millones y un plazo de ejecución de 14 meses. Posteriormente, según señala el colectivo, el Gobierno español se mostró dispuesto a asumir la obra y el vasco estuvo de acuerdo, argumentando que los fondos que tenía previsto destinar se podrían emplear para desarrollar otros proyectos pendientes del Plan Especial de Txingudi.
Así, el Ministerio de Transición Ecológica sacó a concurso la obra en primavera de 2023 y la adjudicó en otoño. Pero 2023 también pasó, como ha ocurrido con 2024, y la obra del que en su día fue considerado como “el proyecto de restauración ambiental más ambicioso de Euskadi” sigue sin arrancar, advierte el colectivo, a pesar de que la ampliación de la laguna de San Lorenzo fue identificada como una de las “prioridades urgentes” en el diagnóstico sobre Txingudi realizado en 2014.
Irun comienza a renovar sus calles con la nueva campaña de asfaltado
Escrito por Administrator
Martes, 28 de Enero de 2025 00:34
Noticia emitida y publicada en Radio Irun, el lunes día 27 de Enero de 2025.
Irun comienza a renovar sus calles con la nueva campaña de asfaltado
El Ayuntamiento de Irun invierte 300.000 euros en el mantenimiento de sus vías
Jon Ugarte, delegado de Obras y Mantenimiento - Arrancamos con esta campaña para mejorar el nivel de nuestras calles
El Ayuntamiento de Irun ha puesto en marcha una nueva campaña de asfaltado para renovar las calles de la ciudad, un proyecto que contará con un presupuesto de 300.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses. Las obras comenzaron este lunes 27 de enero, bajo la coordinación del área de Obras, Mantenimiento e Infraestructuras, y serán ejecutadas por la empresa adjudicataria EXCAVACIONES Y TRANSPORTES ORSA, S.L.
Según el delegado de Obras, Mantenimiento e Infraestructuras, Jon Ugarte, esta campaña busca mejorar las condiciones de las vías públicas de Irun para garantizar la comodidad y seguridad de los vecinos.
“Como tantos y tantos años, volvemos a poner en marcha esta campaña que tanta importancia tiene y tanto valoran la ciudadanía. Desde el Ayuntamiento siempre tratamos de mantener nuestras calles y vías públicas en el mejor estado posible, y gracias a esta campaña lo conseguimos”, destaca Ugarte.
Asimismo, el proyecto incluye la renovación de varios tramos estratégicos que presentan desgaste debido al paso diario de vehículos. Además, una vez finalizados los trabajos de asfaltado, se procederá al repintado de las señales viales. Las calles incluidas en esta campaña son:
Avenida de Navarra: Ambos sentidos de circulación entre el canal de Dunboa y la calle Iglesia.
Calle Pikoketa.
Calle Aldapeta: Tramo entre las calles Mayor y Joaquín Gamón.
Calle Francisco de Gainza: Tramo entre el paseo de Colón y la calle Beraketa.
Calle Araba.
Calle Iparraguirre: Tramo entre las calles Harrobieta y Bienabe Artia Aldea.
Durante el plazo de ejecución de los trabajos, se espera que las obras generen ciertas molestias, pero desde el Ayuntamiento garantizan una organización eficiente para minimizar el impacto en la circulación y en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Desde el Consistorio recalcan que este tipo de actuaciones periódicas no solo garantizan el buen estado de las calles, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de los vecinos al ofrecer un entorno más seguro y funcional. También afirman que refuerzan su compromiso con el mantenimiento adecuado de las infraestructuras públicas.