Puro Relajo, un quinteto de músicos navarros nacido en Aibar hace once años, nos recuerda que la música mexicana ha estado, sigue y continuará de moda. Las mexicanas son su fuerte, pero tienen un amplio repertorio en el que dan cabida a caciones latinas y clásicos en euskera, entre otros. No hay un concierto igual, aunque las canciones míticas siempre se cuelen y el Rey siga siendo el rey... Entrevistamos a David García, bajo y voz del grupo, antes de su gira estival donde Gipuzkoa va a tener un gran protagonismo.

Estamos en la recta final de junio y tienen programados cinco conciertos seguidos, todos en Gipuzkoa. En julio enganchan 13 días seguidos de actuaciones en diferentes escenarios. ¿Cómo llevan todo este trajín?

Cogiendo los conciertos de uno en uno, sin pensar en lo que viene, con la confianza que te da la experiencia de años y de saber que luego las cosa siempre salen bien. Y también cuidándonos muchos. Aunque estemos de fiesta, lo que bebemos es agua porque es importante cuidar la voz.

Solo en Gipuzkoa tienen entre junio, julio y agosto 15 conciertos programados. ¿Por qué gusta tanto este tipo de música aquí?

Creo que esta música gusta en todos los sitios, pero sobre todo en el País Vasco y Navarra. El otro día calculé que de los 126 conciertos que tenemos contratados este año, un tercio son en el País Vasco, otro tercio en Navarra y el resto en otras regiones. Si de esos 42 por zona, 15 son en Gipuzkoa, eso quiere decir que este año está teniendo más peso. Los primeros años no era así, dábamos más conciertos en Araba y Bizkaia, pero esta año en Gipuzkoa nos reclaman más.

Puro Relajo en concierto

Y el primero nada menos que en Irun este viernes (23.00 horas en la plaza San Juan).

En Irun estuvimos hace unos años, en las prefiestas, porque nos llamó ETB y de ahí salió el único disco en directo de nuestra discografía, que justo es de los más vendidos. Nos lo pasamos muy bien en ese concierto y gente de Irun que luego iba a otros conciertos nos preguntaban cuándo íbamos a repetir en Irun y por fin nos han llamado. Creo que hay muchas ganas.

Con conciertos casi diarios en verano, ¿cómo viven esas horas entre una y otra actuación? ¿Qué es lo que el público no ve?

Son muchos kilómetros y además siempre vamos una hora y media antes al municipio para probar el sonido... Pero intentamos sacar ocho horas para dormir, porque el descanso también es importante para la voz. A veces, podemos visitar el municipio e ir a comer a algún sitio, pero otras vamos con el tiempo justo y acabamos comiendo un bocadillo en la furgoneta. Cuando podemos, volvemos a casa para estar con la familia, pero a veces tenemos que dormir en un hotel. En otras ocasiones son las familias las que vienen adonde tocamos...Supone sobre todo mucho trabajo entre junio y septiembre, pero es lo que toca.

Curiosidades sobre Puro Relajo

Curiosidades sobre Puro Relajo

¿Las vacaciones en invierno?

Sí que solemos tener más días libres y viajamos más, pero también aprovechamos para dar conciertos en auditorios. De hecho, estuvimos en el Kursaal el año pasado (en marzo).

Con toque local

¿Que prefieren: auditorio o plaza?

Son formatos muy diferentes. Hacemos menos conciertos en auditorios, pero los preparamos con mimo porque tenemos más tiempo. Cambiamos el repertorio, solemos tener artistas invitados, ponemos vídeos, la interacción es distinta porque puedes contar más historias... En verano el tono de los conciertos en la calle es otro, más divertido, para la gente que le gusta bailar y disfrutar. Nos gustan los dos y recomendaría que quien no nos haya visto que vayan al menos una vez a alguno.

"Nunca sabemos antes de un concierto qué canciones vamos a tocar. Eso lo decide Iosu, el trompetista, según vaya viendo el ambiente"

¿Cambia mucho el repertorio de un lugar a otro, por ejemplo, entre los conciertos de Irun y Mutriku?

Nunca tenemos un set-list de canciones cerrado. Nunca sabemos antes del concierto qué canciones vamos a tocar. Eso lo va decidiendo nuestro trompetista, Iosu. Según vea el ambiente del público, mete unas canciones antes que otra o varía los temas. En cuanto al repertorio, intentamos buscar canciones locales del lugar al que vayamos a tocar y las preparamos. La escuchamos en la furgoneta, y vemos cómo suena en las pruebas de sonido de los municipios anteriores. Por ejemplo, Mutriku Maitia es una canción que allá gusta mucho y la tocamos.

¿Iosu siempre manda?

Lo hace desde el principio y se le da muy bien. Aunque también canta, lo hace menos que el resto y así tiene tiempo para observar cómo está el ambiente y decidir. Y si uno decide, los demás obedecemos y así es más fácil (ríe). Cada uno nos repartimos tareas de todo tipo, tanto en el directo como en la organización.

"En Usurbil se fue la luz, bajamos del escenario a los porches y nos pusimos a 'tocar a pelo"

Tras once años juntos, guardarán en el recuerdo miles de anécdotas. ¿Alguna confesable?

Tenemos muchas anécdotas, desde un día que uno de los trompetistas se dejó la trompeta y tuvimos que ir a 50 kilómetros del concierto a casa de uno amigo para que le prestara la suya… O en Usurbil nos quedamos sin luz por una tormenta y bajamos a unos porches que había allí y nos pusimos a cantar a pelo con la gente. También hay anécdotas en torno al público, gente que se ha conocido en conciertos de Puro Relajo, se han hecho novios y se han casado.

¿Le invitarían a la boda?

(Se ríe) No, pero pusieron nuestra música para el vals. La verdad es que son anécdotas divertidas, a veces emotivas como quien que nos dice que nuestra música le ayuda a salir de una depresión… Hay de todo. Muchas historias y nos encanta saber que aportamos algo. La música mueve más de lo que pensamos.

De 'Xalbadorren heriotzean' a 'El rey'

¿Cuál es la canción que más les piden?

Nos piden muchas. En euskera, Xalbadorren heriotzean. En castellano, una canción del segundo disco que está dedicada a los padres: Esta es pa mi viejo, que es muy emotiva. Y luego clásicos como El reyVolver volver La mochila azul, Caballo prieto azabache. Hay muchas. Lo bueno es que la gente destaca diferentes canciones. No somos un grupo que solo tenga un éxito o dos, tenemos un repertorio muy variado.

¿De cuántas canciones?

En los ocho discos que tenemos, habrá más de 100 canciones grabadas, pero de esas tocamos en los directos unas 70-80. De estas, que son las que dominamos, en cada concierto Iosu elige las que le parece. Interpretamos entre unas 30-33 canciones por concierto y nos viene muy bien esa variedad para no cansarnos.

¿Hay alguna canción talismán que toquen siempre?

Caballo prieto azabacheEl rey y en los sitios donde cantamos en euskera, Txoria txori, Xalbadorren heriotzean...

Puro Relajo, cinco cosas que no sabías del grupo navarro de mexicanas

Puro Relajo, cinco cosas que no sabías del grupo navarro de mexicanas

¿ Y a usted, qué canción le gusta en particular?

La balada norirlandesa, que la grabamos en francés en un disco en euskera, pero no la tocamos nunca. Nos quedó muy bonita, la hicimos con un coro pero es difícil interpretarla en directo. Si no disfruto mucho cuando cantamos Vino griego, porque la gente levanta las manos o la botella, el gorro, el pañuelo, y cuando cantamos: "Ven a brindar con vino griego de mi tierra natal" se crea una unión bonita con la gente.

Mariachis diferentes

En Navarra hay bastantes grupos dedicados a la música mexicana. ¿Hay mucha competencia?

Es una competencia sana. De hecho, en 2020 hicimos el disco Unidos por la música ranchera, en el que cada uno aportó dos canciones, y éramos unos 15 grupos. Nos conocemos y hay mucha unión, pero cada uno tiene un toque distinto y su mercado. En la fiesta hay sitio para todos y como se programa tanto este tipo de conciertos, creo que entre todos hemos contribuido para que la música mexicana siga en el candelero.

¿Cuál es ese toque diferente de Puro Relajo?

Nos diferenciamos en la instrumentalización, porque llevamos bajo eléctrico, ya que los mariachis más auténticos suelen llevar un guitarrón y violines, o cantantes femeninas mezcladas con las voces masculinas. También en la vestimenta, otros suelen ir vestidos de charro mexicano y nosotros de negro, sin florituras. Además del repertorio mexicano, metemos música latinoamericana y clásico de los 70.

"Nos diferenciamos en la instrumentalización, porque llevamos bajo eléctrico, ya que los mariachis más auténticos suelen llevar un guitarrón y violines, o cantantes femeninas mezcladas con las voces masculinas"

¿Quiénes son Puro Relajo? ¿Cómo definirías a las personas que componen el grupo?

Lo que somos es un grupo muy variado de edad. El más joven, Eneko (Irigoien), tiene 30 años, y nosotros los hermanos García Erviti (David y Jorge), que somos gemelos, tenemos 52, y entre medio están Iosu (Burguete) y Tuxma (Gallués). Tener diferentes edades es muy enriquecedor, tanto internamente, para proponer canciones, como de cara al público, que se identifica con uno u otro según la edad.

¿Entre el público también se refleja esa horquilla de edades?

Sí y estamos muy contentos. En los comienzos nuestro público era de 40-50 años para arriba. En los últimos cuatro, sobre todo, la gene joven se ha enganchado a nuestra música y ha comenzado a apreciar esta forma de hacer canciones. Vemos las plazas llenas de todo tipo de generaciones, desde niños, adolescentes, gente de 20-30, cincuentones y octogenarios. Me recuerda a las fiestas de los pueblos de antaño donde la única diversión era una orquesta y todo el pueblo se reunía ayer para bailar y cantar porque no había otro lugar adonde ir. Es volver a la fiesta original, compartir la música con todo el pueblo y para nosotros es muy emocionante saber que todavía queda música como la mexicana que une a generaciones enteras.

¿Qué se puede esperar el público guipuzcoano de los conciertos de esta gira?

Un repertorio variado, que aunque crean que no van a conocer muchas canciones, cuando vayan al concierto se van a sorprender… Se lo van a pasar bien, durante hora y media u hora y 45 minutos van a disfrutar, pasar un rato divertido y recargarse de energía para el resto de la semana.

Gira guipuzcoana de Puro Relajo

Junio

  • 21 de junio: Irun
  • 22 de junio: Olaberria
  • 23 de junio: Tolosa
  • 24 de junio: Hernani
  • 25 de junio: Andoain
  • 28 de junio: Zumaia

Julio

  • 1 de julio: Zumarraga
  • 2 de julio: Usurbil
  • 15 de julio: Alegia
  • 22 de julio: Mutriku
  • 27 de julio: Astigarraga

Agosto

  • 6 de agosto: Oiartzun
  • 17 de agosto: Aretxabaleta
  • 18 de agosto: Zarautz
  • 31 de agosto: Elgoibar

Octubre

  • 13 de octubre: Martutene