Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Kultura eta Aisialdia
Arkeolan halla restos romanos del siglo I en las obras del centro de Irun PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Astelehena, 2010(e)ko martxoa(r)en 29-(e)an 22:14etan
Euskaratzeko lanean ari gara.


Noticia publicada en Diario Vasco sección Cultura el sábado 27 de marzo de 2010.



CULTURA
Arkeolan halla restos romanos del siglo I en las obras del centro de Irun
El descubrimiento viene a confirmar el plano hipotético de la civitas de Oiasso
27.03.10 - 03:08 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.



DATOS
La excavación: Se sitúa en la rotonda de la plaza de San Juan, ante el edificio del Ayuntamiento. Las catas arqueológicas vienen realizándose desde el pasado verano, cuando comenzó la obra de urbanización del entorno.
Restos hallados: Platos y cuencos de cerámica sigillata procedentes del centro alfarero de Montans (Francia), que se datan a mediados del siglo I de nuestra era



El Ayuntamiento de Irun confirmó ayer, tres días después del hallazgo, la aparición de restos de época romana (siglo I) en la excavación arqueológica que se está llevando a cabo en la rotonda de la plaza de San Juan, en pleno centro de la ciudad. El movimiento contínuo del personal de Arkeolan y la paralización, en ese punto concreto, de las obras del aparcamiento subterráneo que se realizan en el entorno de la Casa Consistorial, no indicaban otra cosa. «Se ha descubierto un depósito arqueológico de época romana», confirmaban ayer desde el Ayuntamiento. La arqueóloga Pía Alkain, encargada de la excavación, «ha reconocido una zona de cierta amplitud, en la que se suceden varias capas de tierra sobre las arcillas naturales del terreno. La capa más antigua presenta una gran densidad de materiales romanos, sobre todo de tipo cerámico. Hay abundantes platos y cuencos de sigillata (la vajilla de mesa característica de los romanos), procedentes del centro alfarero de Montans -cerca de Albi, (Francia)- que se datan a mediados del siglo I de nuestra era».


Las catas arqueológicas comenzaron el pasado verano, al mismo tiempo que la obra de reurbanización del entorno de San Juan. Los arqueólogos no esperaban un hallazgo espectacular en una zona históricamente muy removida, en la que se ha construído, destruído y vuelto a construir, pero han mostrado su satisfacción por el hallazgo, ya que los restos que acaban de aparecer vienen a confirmar la hipótesis sobre el plano de la ciudad romana que maneja Arkeolan.


La civitas de Oiasso


Según la reconstrucción que se hace de Oiasso, el asentamiento, que vivió su época de esplendor entre los años 70 y 150 de nuestra era, tendría una extensión de unas 15 hectáreas y ocuparía la parte alta de la colina de Beraun. La zona residencial se distribuiría en manzanas regulares en un espacio aterrazado, cuyo plano se iniciaría, al sur, en el cambio de rasante entre las calles Prudenzia Arbide y León Iruretagoyena y continuaría hasta el borde de Beraun. Todos los hallazgos de restos romanos realizados hasta la fecha se habían concentrado en la zona norte. El descubrimientos de la rotonda de San Juan es el primero de la zona sur y confirma las previsiones realizadas por los arqueólogos.

«Oiasso no era Londres ni Tarragona, pero era una ciudad media», explica Mertxe Urteaga, directora del Museo Oiasso y del proyecto de la excavación del entorno de San Juan. «Cuando la obra comenzó, lo que nosotros buscábamos, como mucho, era alguna bolsa de sedimentación. Era lo máximo a lo que podíamos aspirar, porque ésta es una zona muy removida. No pensábamos que íbamos a encontrar ningún edificio, sino alguna 'lenteja'. Esa 'lenteja' ha aparecido justo en la rotonda de la plaza, quizá porque la propia rotonda la ha protegido. El relleno, aquí, es de mayor espesor».

Los restos hallados, en palabras de Mertxe Urteaga, son «unos buenos pedazos de platos y cuencos de vajillas de mesa del siglo I, además de vidrio. Luego, por encima, hemos encontrado sedimentos de época medieval y posterior. Encontrar esto ha sido una suerte que justifica todo el trabajo anterior».

La excavación «no impedirá que la reurbanización de la plaza siga adelante», señaló ayer el delegado de obras Miguel Ángel Páez. «Por el momento, no hay ningún problema para compatibilizar la actividad arqueológica en este punto concreto con el resto de la obra».
pie de foto:Cerámicas. Dos arqueólogas trabajan en el punto donde ha aparecido los restos romanos. :: F. DE LA HERA
 
Igurutzeta abre su mina-Una rehabilitación que todavía se está ejecutando PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Ostirala, 2010(e)ko martxoa(r)en 26-(e)an 21:58etan
Euskaratzeko lanean ari gara.


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 26 de Marzo de 2010.



IRUN
Irugurutzeta abre su mina
El domingo se reinician las visitas a los hornos calcinadores de hierro, donde se ha rehabilitado una de las viejas galerías
26.03.10 - 02:17 -
IÑIGO MORONDO IRUN.


LAS VISITAS
Domingos y festivos: Mirando sobre todo a la Semana Santa, se reemprende el programa de visitas. Serán, previa reserva, los domingos y festivos desde pasado mañana y hasta finales de mayo.
Horario y recorrido: El Tren Verde, que llevará a los visitantes a Irugurutzeta, partirá de San Juan a las 10.30, 11.30 y 13.00 horas. La visita guiada, por los hornos y la galería, tienen una duración estimada de hora y media.
Inscripciones y precio: Cada visitante tendrá que pagar 2,5 euros, sólo 1 en el caso de niños (de 3 a 14 años). Las inscripciones las coordina Behemendi: 943 490 219 (de lunes a viernes, de 9.00 a 13.00) ó Helbide elektroniko honek spam bot-en kontrako babesa du. Ikusteko Javascript-a aktibatu behar duzu



Irugurutzeta, entorno minero del barrio de Meaka, fue un espacio visitable tras la consolidación de varios de sus decimonónicos hornos en la primera fase de un proyecto del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Irun y la Asociación para el Desarrollo Rural Behemendi. Con motivo de la reparación (que no reconstrucción) del resto de los calcinadores de hierro, las visitas quedaron suspendidas.

Terminada aquella obra, regresan a partir de este domingo, y suman a su oferta una novedad muy interesante. Desde la zona más baja, en la que antaño se posaban los raíles del tren minero, una escalera da acceso a la ladera frente a los hornos. Allí, se ha habilitado una antigua galería, fuente del mineral ferroso, para que quienes acudan a las visitas puedan conocer también esta parte de aquel proceso industrial.

No toda ella es visible para el visitante. Tiene más de 200 metros, pero sólo una cuarta parte ha sido preparada para un acceso cómodo y seguro. Es distancia suficiente para ver, entender y aprender. «Algunos expertos creen», explica la técnico de Behemendi Ainhoa Amundarain, «que esta cueva seguía hasta la zona de Belbio, pero un derrumbamiento cortó el túnel en su día». Se investigará, claro, «pero cuando haya fondos. Ahora, hay otras prioridades».

Amundarain se refiere a que, pese a lo mucho que ha ganado el entorno de Irugurutzeta con la consolidación y limpieza de los calcinadores que faltaban por tratar, la apertura de la mina y las escaleras que a ella conducen, «quedan cosas muy importantes por hacer». Entre ellas, la más destacable, un centro de interpretación que «esperamos pueda empezar a construirse este año, si no antes del verano, justo después».

Auténtica y segura

Más de un siglo tiene la galería, aunque, en la entrada, Amundarain advierte un detalle. «Esa cavidad como redondeada que hay justo encima de la puerta que hemos puesto, algunos creen que puede ser romana, porque responde al perfil de las minas que en aquella época se abrieron en otras zonas de Aiako Harria».

En cualquier caso, la visita no va por ahí, «porque esta es una mina, del siglo XIX. En Arditurri, por ejemplo, Arkeolan sí está encontrando restos romanos, pero no es el mismo caso». La galería de Irugurutzeta evoca una era más cercana. Iluminada tenuemente, también ha sido decorada con ambientación sonora. Herramientas, restos de las vías y las vagonetas que se deslizaban sobre ellas han quedado a la vista.

Y no hace falta mucho más, porque el interior de la montaña se vale por sí mismo para hacer rentable la visita. Que nadie piense en las estalactitas; no las hay. A cambio, líneas y bultos de un naranja intenso sobresalen en las paredes y techos de la cavidad. «Es mineral ferroso. El agua ha ido desgastando la piedra a su alrededor, pero el hierro, mucho más duro, ha permanecido». No es el único mineral. «Hay rastros azules en las paredes por el azufre y la guía mostrará ejemplos de otros que se solían sacar de aquí».

La mina es más bien baja en su entrada, de ahí que la visita se haga con casco. Cada uno lleva su foquito incorporado para alumbrar allí donde apunten los ojos. «También daremos un chubasquero a cada visitante». Porque no ha llovido apenas últimamente, pero el goteo en el interior de la mina es incesante. De hecho, «durante años, un casero utilizó la galería para el cultivo de champiñones», indica la técnico de Behemendi. Por eso el suelo de la galería ya estaba condiciones bastante buenas, aunque en las últimas obras se ha mejorado. El suelo y otras muchas cosas, «para poder cumplir con todos los requerimientos de seguridad exigidos y exigibles», recalca Amundarain.

Da pena abandonar la galería, pero aún queda el resto del recorrido, que lleva al visitante por debajo y por encima de los enormes hornos calcinadores.


pie de foto:En algunos muros de la galería se pueden apreciar distintos colores. :: F. DE LA HERA





La recuperación del entorno minero de Irugurutzeta está siendo un proceso costoso en tiempo y en dinero. Durante los últimos años, fondos del Ayuntamiento de Irun y del Gobierno Vasco han posibilitado la consolidación de la batería de hornos, la adecuación de los accesos y la apertura de esa antigua galería minera haciéndola susceptible de ser visitada.

Pero el proyecto de Iruguru-tzeta quiere ir más allá. Behemendi colabora con los organismos públicos en su desarrollo y asegura que «el Ayuntamiento está ultimando los pliegos para sacar a concurso la obra del centro de interpretación». Ocupará el viejo silo que preside la entrada a la zona y hará las veces de hall y de museo, entre otras cosas. Los restos que con los trabajos que se han ido realizando se han podido localizar (carretillas, vagonetas, herramientas...) lucirán en ese espacio que servirá para acoger a los visitantes y darles las primeras nociones sobre el espacio histórico que están a punto de conocer. Además de esa obra, quedan pendientes algunos detalles más como el mirador que desde la pista de enfrente ofrecerá la mejor vista de la batería de hornos o una nueva escalera que conecte los tres niveles: el del actual acceso, el de los quemadores y la terraza sobre éstos.
Azken eguneratzea hemen: Astelehena, 2010(e)ko martxoa(r)en 29-(e)an 22:07etan
 
El Consejo Asesor de Cultura constituye sus Comisiones de Trabajo PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2010(e)ko martxoa(r)en 16-(e)an 15:29etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el 16 de Marzo de 2010.


IRUN
El Consejo Asesor de Cultura constituye sus Comisiones de Trabajo
Música, creación artística y festejos serán las tres áreas específicas de acción de los miembros del nuevo órgano consultivo. Las asociaciones que han decidido sumarse a la iniciativa se reúnen mañana con el Consistorio
16.03.10 - 02:00 -
I. MORONDO IRUN.

LOS ÓRGANOS
Comisiones de Trabajo: Serán tres: Creación, Música y Festejos. Estarán formados por técnicos municipales y del Consorcio Transfronterizo; miembros de todos los grupos políticos del Ayuntamiento; representantes de hasta 24 asociaciones culturales, que podrán estar presentes en una o varias, según su campo de actividad; y miembros de asociaciones no culturales.
Pleno del Consejo Asesor: Los mismos representantes técnicos y políticos que en cada Comisión. Además, habrás hasta seis miembros de los sectores de trabajo de cada comisión (dos de cada una) y tres representantes de otras tantas asociaciones no culturales




El área de Cultura ha iniciado el proceso para incorporar la participación ciudadana a su actividad de una manera más contundente. Hasta ahora, el contacto continuo con varias asociaciones vehiculizaba las necesidades de éstas y servía para que sus propuestas llegaran. Con la institución de un Consejo Asesor de Cultura se pretende dar un paso más. En palabras del delegado municipal del área, Fernando San Martín, «vamos a pasar de tratar cada asunto con la asociación implicada a plantear todos los asuntos en común con el conjunto de ellas».

No estarán todas las asociaciones de la ciudad implicadas en algún tipo de actividad cultural, aunque es necesario aclarar, insistía, San Martín, «que todas recibieron invitación para participar de las sesiones informativas que hemos tenido esta ahora». Esa parte preparatoria ha quedado superada y ahora, mañana mismo, se procederá a constituir las Comisiones de Trabajo.

Órgano consultivo

Como en el caso de Bienestar Social (se parece más a éste que al de Planificación Urbanística, que viene exigido por la Ley del Suelo), el Consejo Asesor de Cultura constará de un órgano plenario, que definirá las posturas, y de Comisiones de Trabajo, tres en este caso, que realizarán el trabajo sobre un aspecto específico de la cultura. Habrá una comisión de música, otra de creación artística y literaria y una tercera para la cultura popular, las tradiciones y los festejos.

En las tres estarán representados todos los grupos municipales, el Consorcio Bidasoa-Txingudi y asociaciones ciudadanas no culturales (de mujeres, de jóvenes, de tercera edad, AAVV, el Foro Ciudadano...). En cada caso, se sumarán representantes de las asociaciones culturales que se han decidido a participar. En total son 24, algunas de las cuales estarán presentes sólo en una mesa de trabajo, aunque según su campo de acción pueden estarlo incluso en las tres. «Y no es algo cerrado», subrayaba ayer Fernando San Martín; «la idea que tenemos es la de un Consejo abierto. Empezaremos a caminar así y si durante el trayecto más gente se quiere ir sumando, bienvenida será».

Cada comisión tendrá un número limitado de representantes en el el órgano plenario del Consejo, en el que estarán presentes también los grupos políticos municipales, el Consorcio, el delegado del área, el responsable técnico de la misma y el propio alcalde.

PNV: «Muy interesante»

El grupo municipal EAJ-PNV se posicionó ayer ante la próxima constitución de este Consejo Asesor. Para los jeltzales iruneses se trata de una iniciativa «muy interesante» que permitirá «fomentar la participación ciudadana y dar cauce a las distintas sensibilidades que existen en torno a la cultura en la ciudad».

Aunque consideran que «experiencias pasadas no demasiado fructíferas» puedan estar alimentando cierto «escepticismo», apuesta porque éste sea «un punto de encuentro con capacidad de influencia». El PNV adelanta las tres líneas que perseguirá en el Consejo: establecer criterios para conceder ayudas a las actividades culturales; evitar que la reducción de subvenciones para este año, derivada de la crisis, perjudique a la capacidad de gestión de los máximos responsables de las asociaciones culturales; y apostar por potenciar las actividades en torno a la cultura euskaldun. «Vemos con cierta preocupación el declive en el fomento de estas actividades por parte del Gobierno municipal», subraya.
Azken eguneratzea hemen: Astelehena, 2010(e)ko martxoa(r)en 22-(e)an 15:31etan
 
Convenio de principios estratégicos PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Larunbata, 2010(e)ko martxoa(r)en 06-(e)an 09:43etan
Euskaratzeko lanean ari gara.


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el sábado 6 de Marzo de 2010.


IRUN
Convenio de principios estratégicos
Ayuntamiento y MU buscan que «la economía comarcal prospere». El acuerdo entre ambas instituciones fomentará la investigación y la colaboración con las empresas del Bidasoa
06.03.10 - 02:25 -
I. MORONDO IRUN.


La educación es una de las líneas estratégicas definidas por el Irun 2020. Mondragon Unibertsitatea, la expresión máxima en la ciudad del camino que se quiere seguir. Ayer, el ayuntamiento y el centro educativo firmaron un convenio que presenta las bases de un trabajo conjunto que quiere superar los conceptos de colaboración actuales. Fortalecer el desarrolo de la formación universitaria sólo es el principio de un proyecto común que implica investigación y colaboración directa con el tejido empresarial de la comarca.

El convenio recoge tres objetivos fundamentales que Ayuntamiento y Mondragon Unibertsitatea se comprometen a fomentar. Por una parte, se busca implantar nuevos cursos y posgrados adaptados a las necesidades de las empresas para fomentar una formación continua y de posgrado realmente práctica. La investigación será la segunda pata, pero, como explicó el rector de MU, Iosu Zabala, se trata de superar el I+D+I para saltar a la «I+C, es decir, la investigación colaborativa, con las empresas». Esto supone establecer relaciones con las empresas «a más largo plazo», «estudiar con ellos sus planes estratégicos» y «entre todos generar conocimiento partiendo de ahí. «En nuestra universidad, el 35% de las tesis están financiadas por empresas, no por mecenazgo, sino por interés en el tema y utilidad para ellas o para otras en el futuro». El tercer reto pasa por ampliar las instalaciones del campus del Bidasoa. Esto se concretará este año con una inversión de 800.000 euros para añadir 600 metros cuadrados útiles a Ducoreau con un nuevo edificio anexo.

El propio Zabala y el alcalde, José Antonio Santano, firmaron el convenio que este segundo definía como «el marco que dará lugar a muchas iniciativas de colaboración, algunas de las cuales ya tenemos en marcha».
pie de foto:Unidos. Lander Beloki (Decano de la Facultad Empresariales de MU), Iosu Zabala (Rector de MU), José Antonio Santano (A lcalde), Luxio Ugarte (vicedecano del Campus del Bidasoa) y Aitor Urzelai (Director del MIK, Centro de Investigación en Gestión de MU). :: F. DE LA HERA
Azken eguneratzea hemen: Astelehena, 2010(e)ko martxoa(r)en 08-(e)an 09:47etan
 
El camino de Plaiaundi se ilumina PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Ostirala, 2010(e)ko otsaila(r)en 19-(e)an 11:20etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

El camino de Plaiaundi se ilumina


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el 19 de Febrero de 2010.


IRUN
El camino de Plaiaundi se ilumina
La instalación de balizas, aprobada por el Gobierno vasco, se iniciará el lunes. El director de Biodiversidad se reunió ayer en Irun con la presidenta del Patronato de Deportes y el concejal de Medio Ambiente
19.02.10 - 02:30 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.


DECLARACIONES
GERMÁN ALONSO DIRECTOR DE BIODIVERSIDAD


«Todos estamos de acuerdo en preservar este espacio y no creemos que las luminarias sean un problema sustancial»

BELÉN SIERRA PRESIDENTA DEL PATRONATO
«Por primera vez, el Gobierno vasco ha tenido sensibilidad hacia el problema que sufren muchos deportistas»


El conflicto de intereses entre la seguridad de los deportistas que diariamente transitan por el camino de acceso a las instalaciones deportivas de Plaiaundi y las afecciones a la fauna del humedal parece que va a quedar resuelto. El Gobierno vasco ha dado el visto bueno al proyecto de iluminación de la zona, presentado por el Patronato de Deportes.

El director de Biodiversidad del Ejecutivo autonómico, Germán Alonso, se reunió ayer en Txingudi Ekoetxea con la presidenta del Patronato de Deportes, Belén Sierra y el concejal de Medio Ambiente, Javier Cía, una vez estudiado y aprobado el proyecto de instalación de luminarias en el paseo que conduce a las pistas de atletismo y el campo de rugby.

«Hemos evaluado el proyecto que nos ha presentado el Ayuntamiento de Irun y no creemos que la colocación de las balizas en este paseo sea un problema sustancial», señalaba Germán Alonso. «Entendemos perfectamente la circunstacia que motiva la solicitud de instalación de las luminarias y la consideramos necesaria».

Las obras de iluminación del acceso a las instalaciones deportivas comenzarán el lunes y tendrán una duración aproximada de diez días. «El proyecto consiste en colocar balizas de 24 vatios, por detras de la valla, a 80 centímetros del suelo y separadas entre ellas por 7,5 ó 9 metros, según el tramo», explicaba Gorka Ostolaza, director de Mantenimiento del Patronato de Deportes. «También se colocarán unas balizas en la zona donde están las mesas de picnic, con 10 metros de separación entre ellas, así como una torre de 6 metros desde la que se iluminará el parking, que en la actualidad está totalmente a oscuras».

Belén Sierra añadía que «este es un espacio que, desde el Ayuntamiento, valoramos de manera muy importante. Se trata de preservar la zona natural. Pero la convivencia entre el entorno natural y los usuarios de las instalaciones deportivas nos exige una intervención, que va a ser mínima y sencilla, para que los deportistas puedan transitar con seguridad, porque los chavales recorren este tramo totalmente a oscuras. En cuanto termine la actividad deportiva, las luces se apagarán y es posible que sólo haya que utilizarlas en los meses de invierno».

«Se trata de acabar con la preocupación de los deportistas, los padres y los responsables del Patronato ante esa sensación de inseguridad que se sufre desde hace años», añadía Javier Cía.

Belén Sierra recordó que la instalación de luces en Plaiaundi «es una medida provisional, hasta que las instalaciones deportivas se trasladen a Zubieta. La ubicación ya es definitiva, pero en este momento, tenemos otro problema, que es la actual coyuntura económica. Durante muchos años, hemos ido colocando propuestas sobre la mesa de la consejería y todas han sido rechazadas Ahora, por fin, hemos encontrado la ubicación definitiva, pero habrá que tener un poco de paciencia porque el traslado se abordará cuando se pueda. Mientras dure esta provisionalidad, a los usuarios de las instalaciones deportivas hay que darles unas concidiones mínimas para que desarrollen su actividad».

El director de Biodiversidad del Gobierno vasco señaló que «éste es un espacio Red Natura 2000 y todos estamos de acuerdo en preservarlo y potenciarlo. Estamos dispuestos a invertir en la mejora de estos humedales y con el tiempo, la bahía de Txingudi se convertirá en un referente. Pero tanto el Gobierno como el Ayuntamiento deben dar soluciones a los ciudadanos y es lo que estamos haciendo en este momento».

Belén Sierra concluyó señalando que por primera vez, el Gobierno vasco «ha mostrado sensibilidad hacia el problema que tienen muchos jóvenes deportistas y ha sabido entender la situación que se está dando en esta zona, siempre sin poner en duda su valor».


Pie de foto:Paseo. Germán Alonso, Belén Sierra y Javier Cía, en el pasillo de entrada a Plaiaundi. :: F. DE LA HERA

Azken eguneratzea hemen: Astelehena, 2010(e)ko martxoa(r)en 01-(e)an 23:20etan
 
<< Hasiera < Aurrekoa 2461 2462 2463 2464 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting