Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Kultura eta Aisialdia
Las becas Ribera ya tienen ganadores PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko apirila(r)en 10-(e)an 11:06etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el lunes día 9 de Abril de 2018.

Las becas Ribera ya tienen ganadores

Es la segunda convocatoria de una iniciativa que fomenta la creación de
procesos artísticos que inspiren los conceptos de río, muga y memoria histórica
49
0
Iván Gómez (i), Iraitz Agirre, Juncal Eizaguirre, Mikel Huarte y Heidi Otaduy, en Santiago. / Ayuntamiento de Irun
La delegada de Cultura, Juncal Eizaguirre, ha anunciado los proyectos ganadores de las becas Ribera 2018. Se trata de de la segunda edición de una iniciativa que surgió con el objetivo de poner en contacto artistas con historiadores, antropólogos, sociólogos o profesionales del mundo de la enseñanza para desarrollar procesos artísticos que inspiren los conceptos de río, muga y memoria histórica.
Junto a Eizaguirre han estado las cuatro personas protagonistas, dos por proyecto, que desarrollarán durante los próximos 9 meses sus propuestas. Por un lado están Mikel Huarte y Heidi Otaduy y su proyecto “Irun, territorio de frontera”, que trabajará el concepto de frontera a través de entrevistas presenciales a las que se les dará forma de documental para la representación artística de las conclusiones; el segundo proyecto ganador es “La Isla de los Faisanes, modos de narrar la historia”, firmado por Iván Gómez e Iraitz Agirre.
Juncal Eizaguirre recordaba que “estas becas Ribera, únicas en todo el territorio, forman parte de un programa mucho más amplio que empezamos a desarrollar en 2016 pensando en ir reuniendo todas aquellas iniciativas que, a través del arte contemporáneo, nos hablan de nuestro río Bidasoa y su memoria histórica así como el concepto de muga. Son elementos de nuestra identidad como ciudad que explican nuestro pasado”.
Detalle de cada proyecto facilitado por sus protagonistas
1) El proyecto audiovisual “Irun, territorio de frontera” pretende desarrollar un documental en el que se muestre la relación que los habitantes que viven a ambos lados del Bidasoa tienen con el concepto de frontera. Con motivo del 25º aniversario de la entrada en vigor del Mercado Único Europeo que desde el 1 de enero de 1993 permitió la libre circulación de personas entre Irun y Hendaia, se realizarán entrevistas a jóvenes de 25 años de edad. Chicos y chicas que a lo largo de su vida nunca han tenido la ocasión de conocer la frontera como barrera y cuyos testimonios en primera persona nos mostrarán cuál es su idea y percepción actual del concepto de frontera.
Las personas seleccionadas para la grabación de este documental guardarán una representatividad acorde a la población de esa edad. El trabajo final, que tendrá un enfoque antropológico y un criterio artístico, será proyectado en un espacio público. Ambos autores del proyecto previamente han trabajado de manera conjunta en el área de comunicación de la Capital Europea de la Cultura San Sebastián 2016. El irundarra Mikel Huarte es periodista, tras haber desarrollado su faceta profesional durante 19 años en la Cadena SER, actualmente es el responsable de comunicación de la Asociación contra el Cáncer AECC Gipuzkoa. Por su parte, la donostiarra Heidi Otaduy comenzó su andadura profesional en el departamento de realización de informativos de EiTB, ha sido directora de fotografía en varios cortometrajes, un documental y un largometraje de ficción, y ha trabajado para diversas organizaciones como Kutxa Kultur Festibala, Euskaltzaleen Topagunea o el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
2) “La Isla de los Faisanes, #Modos de Narrar la Historia” tiene el objetivo de traer al presente el contexto que se vivió en dicha isla durante el marco histórico del Tratado de la Paz de los Pirineos. Con este proyecto buscan hacer una relectura de aquellos acontecimientos desde las nociones propias de la micro-historia y la perspectiva de genero con el fin de volver a narrarlos desde una nueva mirada. Desde una representación cultural colectiva donde participen habitantes y asociaciones de ambos lados de la frontera. ¿Y cómo socializar de forma específica estas reflexiones? La misma muga (frontera) nos da respuestas a ello.
Ipar Euskal Herria se caracteriza por ser el lugar de Europa donde mejor se han mantenido las tradiciones teatrales de antaño. (En este pequeño territorio existen varios tipos de teatros populares o representaciones culturales como las pastoralak, toberak, kabalkadak o las maskaradak). Planteamos, en un primera fase, la escritura de una obra teatral a partir de una revisión actualizada de estos géneros teatrales, en la que puedan tomar voz diferentes agentes culturales. Apre(h)ender de estos sucesos, que dieron a la isla su carácter insólito, nos ofrece un marco inmejorable para entrelazar dinámicas culturales de ambos lados y propiciar, a través de este acoplamiento de capas, posibles re-lecturas sobre la historia y sobre nuestros modos de contarla.
Tal como explicaba Juncal Eizaguirre, la iniciativa se compone de dos becas dotadas con 9.000 euros cada una y tendrán una duración de 9 meses. Las becas se traducirán también en dos intervenciones artísticas que se sumarán al programa de Ribera 2018, el encuentro de arte contemporáneo al aire libre en torno al río Bidasoa y la frontera que se celebra en septiembre en las inmediaciones del bidegorri de Santiago y el propio Bidasoa. Asimismo está previsto que a comienzos de octubre, tal como sucedió el año pasado, se celebre en El CBA una sesión para explicar el proceso seguido por ambos proyectos.
Cabe recordar que en la pasada edición los ganadores fueron los tándem formados por Alazne Corral y Gorka Álvarez, cuyo proyecto se materializó en un teatro foro sobre la memoria histórica en Irun y la comarca, que se representó por distintas asociaciones de vecinos llegando incluso a presentarlo en Madrid; y el tándem de Iker Eizagirre y Oier Gil, cuya intervención final está pendiente de ser escenificada debido al cierre temporal del puente Avenida. Ambos proyectos formaron parte de la feria Ribera el 23 de septiembre en el entorno del bidegorri de Santiago y en una sesión de actividades que tuvo lugar del CBA el 5 de octubre.
 
Nueva cita con la aventura en el Centro Cultural Amaia PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko apirila(r)en 10-(e)an 11:02etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el lunes día 9 de Abril de 2018.

Nueva cita con la aventura en el Centro Cultural Amaia

Ernes Olasagasti presenta el jueves su documental "Oman"
20
0
La cita es este jueves en el Centro Cultural Amaia. / Ayuntamiento de Irun
Este jueves, 12 de abril, a las 19:30 horas, tendrá lugar en la sala de conferencias del Centro Cultural Amaia (entrada por la calle López de Becerra) una nueva sesión del programa “En busca de tu aventura”. En esta ocasión se trata del audiovisual que lleva por título “Omán”, que será presentado en castellano por su autor, Ernes Olasagasti. Entrada libre.
Sinopsis
Omán, situado en el sureste de la península arábiga, es un país que se debate entre la modernidad y la tradición que sin haber caído en los excesos y excentricidades de sus vecinos del golfo pérsico, no renuncia al progreso ni a su modernización.
Sus habitantes unen el orgullo de un esplendoroso pasado cuando el Sultanato dominaba gran parte del comercio marítimo en el Índico, con los progresos de los últimos 30 años y conserva intacta una belleza natural que se exhibe en los muchos kilómetros de costa virgen, los fiordos de la península de Musandan, el gran desierto de arena o la imponente cordillera de las montañas Hajjar.
 
Nueva exposición en el Centro Cultural Amaia PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko apirila(r)en 10-(e)an 11:00etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el viernes día 6 de Abril de 2018.

Nueva exposición en el Centro Cultural Amaia

Su autor es el marionetista y constructor italiano Corrado Masacci y se podrá visitar del 6 al 29 de abril
56
0
La exposición se podrá visitar hasta el 29 de abril. / Ayuntamiento de Irun
El área de Cultura del Ayuntamiento de Irun informa de que esta tarde, a partir de las 18:00 horas, se abre al público la exposición “Circo y marionetas”, diseñada y creada por el marionetista y constructor italiano Corrado Masacci. Se trata de una muestra pensada sobre todo para el público familiar, que se compone de un buen número de ejemplares que hacen referencia al mundo de las marionetas en el circo.
Como explican desde la organización, “el circo es verdadera y pura diversión. Por medio de esta exposición se ha querido recrear el placer estético y la belleza del circo, dejando un espacio para la imaginación”.
La exposición estará abierta entre el 6 y el 29 de abril en los horarios habituales del Centro Cultural Amaia: de martes a sábado de 18:00 a 21:00 horas y domingos y festivos de 11:30 a 13:30 horas, lunes cerrado. Además, el autor de la exposición realizará visitas guiadas todos los sábados de abril, es decir, los días 7, 14, 21 y 18 de 18:00 a 20:00 horas.
Corrado Masacci
Con 19 años y trabajando como animador cultural en unas colonias infantiles, Masacci descubrió el mundo de las marionetas en Ravena, su ciudad natal. Era 1978 y un espectáculos de marionetas de la India captó su atención. Así empezó todo y tras una estancia en Benarés (India) en 1979, donde realizó estudios musicales de tabla, en 1979 fundó el grupo marionetas Flip y Roby, que participó en diversos festivales italianos. A principios de los 80 se instaló en Bilbao y comenzó a impartir cursos de construcción y animación de títeres y marionetas; en las últimas tres décadas su trabajo ha sido expuesto en más de 180 salas.
 
Las becas Ribera 2018 ya tienen ganadores PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko apirila(r)en 10-(e)an 09:40etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el lunes día 9 de Abril de 2018.

BECAS

Las becas Ribera 2018 ya tienen ganadores

MIKEL HUARTE Y HEIDI OTADUY CON “IRUN, TERRITORIO DE FRONTERA” Y “LA ISLA DE LOS FAISANES, MODOS DE NARRAR LA HISTORIA” DE IVÁN GÓMEZ E IRAITZ AGIRRE, SON LOS PROYECTOS ELEGIDOS EN ESTA SEGUNDA CONVOCATORIA

Juncal Eizaguirre, delegada de Cultura, con los ganadores de la segunda edición de las becas Ribera.
Juncal Eizaguirre, delegada de Cultura, con los ganadores de la segunda edición de las becas Ribera. / Foto Ayuntamiento Irun

La delegada de Cultura, Juncal Eizaguirre ha anunciado los proyectos ganadores de las becas Ribera 2018. Se trata de de la segunda edición de una iniciativa que surgió con el objetivo de poner en contacto artistas con historiadores, antropólogos, sociólogos o profesionales del mundo de la enseñanza para desarrollar procesos artísticos que inspiren los conceptos de río, muga y memoria histórica.

Junto a Eizaguirre han estado las cuatro personas protagonistas, dos por proyecto, que desarrollarán durante los próximos 9 meses sus propuestas. Por un lado están Mikel Huarte y Heidi Otaduy y su proyecto "Irun, territorio de frontera" que trabajará el concepto de frontera a través de entrevistas presenciales a las que se les dará forma de documental para la representación artística de las conclusiones; el segundo proyecto ganador es "La isla de los Faisanes, modos de narrar la historia", firmado por Iván Gómez e Iraitz Agirre.
Juncal Eizaguirre recordaba que "estas becas Ribera, únicas en todo el territorio, forman parte de un programa mucho más amplio que empezamos a desarrollar en 2016 pensando en ir reuniendo todas aquellas iniciativas que, a través del arte contemporáneo, nos hablan de nuestro río Bidasoa y su memoria histórica así como el concepto de muga. Son elementos de nuestra identidad como ciudad que explican nuestro pasado".
Detalle de cada proyecto facilitado por sus protagonistas
1) El proyecto audiovisual “Irun, territorio de frontera” pretende desarrollar un documental en el que se muestre la relación que los habitantes que viven a ambos lados del Bidasoa tienen con el concepto de frontera. Con motivo del 25 aniversario de la entrada en vigor del Mercado Único Europeo que desde el 1 de enero de 1993 permitió la libre circulación de personas entre Irun y Hendaia, se realizarán entrevistas a jóvenes de 25 años de edad. Chicos y chicas que a lo largo de su vida nunca han tenido la ocasión de conocer la frontera como barrera y cuyos testimonios en primera persona nos mostrarán cuál es su idea y percepción actual del concepto de frontera.
Las personas seleccionadas para la grabación de este documental guardarán una representatividad acorde a la población de esa edad. El trabajo final, que tendrá un enfoque antropológico y un criterio artístico, será proyectado en un espacio público.
Ambos autores del proyecto, previamente han trabajado de manera conjunta en el área de comunicación de la Capital Europea de la Cultura San Sebastián 2016. El irundarra Mikel Huarte es periodista, tras haber desarrollado su faceta profesional durante 19 años en la Cadena Ser, actualmente es el responsable de comunicación de la Asociación contra el Cáncer AECC Gipuzkoa. Por su parte, la donostiarra Heidi Otaduy comenzó su andadura profesional en el departamento de realización de informativos de EiTB, ha sido directora de fotografía en varios cortometrajes, un documental y un largometraje de ficción, y ha trabajado para diversas organizaciones como Kutxa Kultur Festibala, Euskaltzaleen Topagunea o el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
2) "La Isla de los Faisanes, #Modos de Narrar la Historia" tiene el objetivo de traer al presente el contexto que se vivió en dicha isla durante el marco histórico del Tratado de la Paz de los Pirineos. Con este proyecto buscan hacer una relectura de aquellos acontecimientos desde las nociones propias de la micro-historia y la perspectiva de genero con el fin de volver a narrarlos desde una nueva mirada. Desde una representación cultural colectiva donde participen habitantes y asociaciones de ambos lados de la frontera. ¿Y cómo socializar de forma específica estas reflexiones? La misma muga (frontera) nos da respuestas a ello.
Ipar Euskal Herria se caracteriza por ser el lugar de Europa donde mejor se han mantenido las tradiciones teatrales de antaño. (En este pequeño territorio existen varios tipos de teatros populares o representaciones culturales como las pastoralak, toberak, kabalkadak o las maskaradak). Planteamos, en un primera fase, la escritura de una obra teatral a partir de una revisión actualizada de estos géneros teatrales, en la que puedan tomar voz diferentes agentes culturales. Apre(h)ender de estos sucesos, que dieron a la isla su carácter insólito, nos ofrece un marco inmejorable para entrelazar dinámicas culturales de ambos lados y propiciar, a través de este acoplamiento de capas, posibles re-lecturas sobre la historia y sobre nuestros modos de contarla.
Tal como explicaba Juncal Eizaguirre, la iniciativa se compone de dos becas dotadas con 9.000 euros cada una y tendrán una duración de 9 meses. Las becas se traducirán también en dos intervenciones artísticas que se sumarán al programa de Ribera 2018, el encuentro de arte contemporáneo al aire libre en torno al río Bidasoa y la frontera que se celebra en septiembre en las inmediaciones del bidegorri de Santiago y el propio Bidasoa. Asimismo está previsto que a comienzos de octubre, tal como sucedió el año pasado, se celebre en El CBA una sesión para explicar el proceso seguido por ambos proyectos.
Cabe recordar que en la pasada edición, los ganadores fueron los tándem formados por Alazne Corral y Gorka Álvarez, cuyo proyecto se materializó en un teatro foro sobre la memoria histórica en Irun y la comarca, que se representó por distintas asociaciones de vecinos llegando incluso a presentarlo en Madrid; y el tándem de Iker Eizagirre y Oier Gil, cuya intervención final está pendiente de ser escenificada debido al cierre temporal del puente Avenida. Ambos proyectos formaron parte de la feria Ribera el 23 de septiembre en el entorno del bidegorri de Santiago y en una sesión de actividades que tuvo lugar del CBA el 5 de octubre.
 
Marionetas con temática de circo protagonistas de la nueva exposición del Amaia PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko apirila(r)en 10-(e)an 09:37etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el viernes día 6 de Abril de 2018.

EXPOSICIONES

Marionetas con temática de circo

protagonistas de la nueva exposición

del Amaia

ES UNA MUESTRA PENSADA PARA EL PÚBLICO FAMILIAR QUE OFERTA TAMBIÉN VISITAS GUIADAS A CARGO DEL AUTOR

MARIONETISTA Y CONSTRUCTOR ITALIANO CORRADO MASACCI

Marionetas con temática de circo protagonistas de la nueva exposición del Amaia
Una de las piezas que se podrá ver en la exposición

El área de Cultura del Ayuntamiento de Irun informa que esta tarde, a partir de las 18h. se abre al público la exposición "Circo y marionetas", diseñada y creada por el marionetista y constructor italiano Corrado Masacci. Se trata de una muestra pensada sobre todo para el público familiar, que se compone de un buen número de ejemplares que hacen referencia al mundo de las marionetas en el circo.

Como explican desde la organización, "el circo es verdadera y pura diversión. Por medio de esta exposición se ha querido recrear el placer estético y la belleza del circo, dejando un espacio para la imaginación".
La exposición estará abierta entre el 6 y el 29 de abril en los horarios habituales del C.C. Amaia: de martes a sábado de 18.00h. a 21.00h., y domingos y festivos de 11.30h. a 13.30h., lunes cerrado. Además, el autor de la exposición realizará visitas guiadas todos los sábados de abril, es decir, los días 7, 14, 21 y 18 de 18.00 a 20.00 horas.
Corrado Masacci
Con 19 años y trabajando como animador cultural en unas colonias infantiles, Masacci descubrió el mundo de las marionetas en Ravena, su ciudad natal. Era 1978 y un espectáculos de marionetas de la India captó su atención. Así empezó todo y tras una estancia en Benarés (India) en 1979, donde realizó estudios musicales de tabla, en 1979 fundó el grupo marionetas Flip y Roby, que participó en diversos festivales italianos. A principios de los 80 se instaló en Bilbao y comenzó a impartir cursos de construcción y animación de títeres y marionetas; en las últimas tres décadas su trabajo ha sido expuesto en más de 180 salas.
 
<< Hasiera < Aurrekoa 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting