Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Hirigintza
La delegación municipal extrae sus conclusiones para Vía Irun, tras conocer proyectos de éxito PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko martxoa(r)en 13-(e)an 11:45etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el martes día 13 de Marzo de 2018.

La delegación municipal extrae sus conclusiones para Vía Irun, tras conocer proyectos de éxito

La delegación interinstitucional durante una de las reuniones mantenidas durante el viaje. /
La delegación interinstitucional durante una de las reuniones mantenidas durante el viaje. 

UN GRUPO INTERINSTITUCIONAL HA VISITADO EXPERIENCIAS EUROPEAS DE REFERENCIA EN LA RECUPERACIÓN URBANA Y PUESTA EN MARCHA DE PARQUES TECNOLÓGICOS

M. A. I. IRUN.Martes, 13 marzo 2018, 00:20
El Ayuntamiento está diseñando las líneas generales de Vía Irun, el proyecto de recuperación del espacio ferroviario. Dentro de la definición de las potencialidades económicas de este nuevo espacio, una delegación interinstitucional realizó la semana pasada un viaje a tres ciudades europeas: Copenhague (Dinamarca), Gotemburgo (Suecia) y Lille (Francia). El objetivo era conocer sobre el terreno las experiencias de éxito que se han llevado a cabo en estas tres ciudades, con la recuperación y puesta en marcha de espacios degradados o zonas de nueva creación para el ámbito económico y social.
La delegación estuvo formada, por un lado, por la representación municipal irunesa con el alcalde, José Antonio Santano, y los portavoces de los grupos políticos David Soto (Sí Se Puede Irun), Xabier Iridoy (EAJ-PNV), Jokin Melida (EH Bildu) y Muriel Larrea (PP). Por parte de Zaisa, futuro gestor de Vía Irun, acudió, también, el gerente de la sociedad, Luis Corta. Además, estuvieron presentes, la directora de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi (Gobierno Vasco), Itziar Epalza, y el director general de Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Miguel Angel Crespo. La visita interinstitucional estuvo coordinada por la consultoría S&F Consults, que trabaja en la definición de las potencialidades y características de un parque tecnológico en el nuevo espacio que se cree con el desarrollo de Vía Irun.


El objetivo del viaje era «visitar algunos parques tecnológicos de éxito internacional y ver de primera mano cómo las ciudades han recuperado zonas degradadas o las han desarrollado en espacios vacíos, hasta convertirlas en lugares de referencia urbana y económica», señalan desde el Ayuntamiento. En total, se mantuvieron siete reuniones y se realizaron cinco visitas a espacios concretos en diferentes fases de su desarrollo.
Los usos mixtos, el impulso público-privado y la participación ciudadana son comunes a los proyectos visitados
Tras las visitas realizadas y reuniones mantenidas, se han observado características comunes en los proyectos visitados, tales como «los usos mixtos en los espacios de regeneración y recuperación urbana, en los que hay que mezclar la idea de la calidad de vida con el objetivo de ofrecer trabajo, vivienda y espacios agradables; la colaboración de lo público y lo privado en la financiación y dinamización de los proyectos, con una considerable presencia de la Universidad como punto de encuentro y la necesidad de socializar con la ciudadanía el proyecto, dando líneas de opinión y participación ciudadana», añaden desde el Ayuntamiento.
La primera etapa del viaje fue Copenhague, donde la delegación interinstitucional conoció la experiencia de Greater Copenhague, una plataforma de colaboración transfronteriza con la comarca de Malmo (Suecia) para potenciar el desarrollo económico de ambas regiones. También se visitaron dos proyectos de desarrollo económico y urbano: uno en los puertos del norte de la capital danesa y otro, en el distrito de la innovación de la ciudad.
En Gotemburgo, la delegación conoció la experiencia de Business Región Gotemburgo, encargada del desarrollo económico de la región. Uno de los objetivos de la ciudad sueca es el desarrollo de Lindhomen Park, espacio situado al otro lado del río y ejemplo de parque tecnológico y modelo de ciudad y de negocio.
La última parada del viaje fue Li-lle. En la ciudad francesa, la delegación interinstitucional conoció el proyecto de regeneración urbana EuroLille, en torno a la estación del TGV. También hubo ocasión de conocer Eura Technologies, uno de los espacios de parque tecnológico que está desarrollando Lille en áreas tematizadas. En este caso, se trata de un espacio ligado al sector digital pero que también se ha pensado como un lugar con alta calidad de vida. Sobre este proyecto, la delegación fue informada por el centro de arquitectura Waao, que explicó el impacto de las urbanizaciones en zonas degradas y la importancia de recuperar y rehabilitar espacios y edificios con personalidad.
 
Denuncian que las obras del TAV en Lezo están paradas PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko martxoa(r)en 13-(e)an 11:11etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el martes día 13 d Marzo de 2018.

Denuncian que las obras del TAV en Lezo están paradas

La empresa adjudicataria, Copresa, en concurso de acreedores, ha empezado a desmantelar la maquinaria de Gaintxurizketa
Martes, 13 de Marzo de 2018 - Actualizado a las 06:02h
votos |¡comenta!
Obras en el túnel de Gaintxurizketa.
Obras en el túnel de Gaintxurizketa. (Gorka Estrada)
DONOSTIA- Las obras del tercer hilo ferroviario entre Astigarraga e Irun parecen haber entrado en una fase crítica. Los trabajos, que comenzaron en enero del pasado año, debían estar finalizados para junio de 2019, pero en esta recta final han sufrido un revés que pone contra las cuerdas todos los plazos.
Según denuncia el sindicato ELA, las obras del túnel de Gaintxurizketa, cuya conclusión se esperaba para este verano, se encuentran “completamente paradas”, después de que la adjudicataria del contrato, la empresa asturiana Copresa, haya anunciado que entra en concurso de acreedores. Aunque es cierto que las obras prosiguen a la altura de Riberas de Loiola, en Donostia, el grueso de los trabajos (un 95%, según ELA), están paralizados. “Solo hay dos personas -en el túnel de Gaintxurizketa- que están trabajando en turnos de doce horas haciendo de guardias de seguridad”, indicaron ayer a este periódico fuentes del sindicato.
Además, según estas mismas fuentes, la empresa habría empezado ya a desmantelar parte de la maquinaria que trabajaba en el túnel. “Ya han sacado las menos pesadas, como la grúas o los equipos de iluminación. Además, se ha dejado de abastecer hormigón”, apuntaron.
De hecho, desde el pasado día 2, la plantilla de 37 trabajadores que la empresa tiene en el centro de trabajo de Lezo cuenta con un permiso retribuido, aunque no saben qué les deparará el futuro inmediato. Además, la empresa les adeuda las dietas completas y el alojamiento (se trata de trabajadores en su mayoría asturianos desplazados a Gipuzkoa), por lo que su situación es altamente delicada.
Con todo, según apuntaron desde ELA, “la solución es difícil”. “O alguien presiona para que Copresa busque la financiación y pueda llegar a un convenio con los acreedores o hay que hacer un nuevo concurso público, y eso nos lleva a un mínimo de seis meses”, advirtieron, al tiempo que añadieron: “Si entra una nueva empresa, vamos a solicitar que se subrogue a los trabajadores”.
Con este panorama, los trabajadores llevarán a cabo a mediodía de hoy una concentración para denunciar su situación y pedir a Adif, adjudicataria de las obras, que encuentre una solución para su situación. - I. Astarloa
 
Crece en febrero el tráfico de pasajeros en el aeropuerto PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko martxoa(r)en 13-(e)an 10:47etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el lunes día 12 de Marzo de 2018.-

Crece en febrero el tráfico de

pasajeros en el aeropuerto

Las operaciones suben un 5,9% en el segundo mes de 2018 respecto al
mismo periodo del año pasado
28
0
Aeropuerto de Hondarribia. / Oihana Sánchez
El aeropuerto de Hondarribia ha cerrado el mes de febrero con un crecimiento del 17,3% en el número de pasajeros respecto al mismo mes del año pasado, contabilizando un total de 21.151 viajeros. Desde el comienzo del año han pasado por la infraestructura guipuzcoana 41.291 viajeros, un 14,9% más.
El movimiento de aeronaves también ha aumentado en febrero. Se han registrado 450 operaciones de aterrizaje y despegue, un 5,9% más que en el mismo mes de 2017. El balance acumulado desde el 1 de enero es de 935 movimientos, un 4,8% más.
La terminal mantiene durante todo el año conexiones regulares con Madrid y Barcelona.
 
Termina la visita institucional de Vía Irun PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2018(e)ko martxoa(r)en 13-(e)an 10:39etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el viernes día 9 de Marzo de 2018.

Termina la visita institucional

de Vía Irun

El grupo interinstitucional, que ha visitado diferentes referencias en Copenhague,
Gotemburgo y Lille, ha conocido experiencias de éxito en la puesta en marcha de
parques tecnológicos y recuperaciones urbanas
51
0
La delegación ha mantenido un total de siete reuniones. / Ayuntamiento de Irun
Irun está diseñando las líneas generales de Vía Irun. Y en este punto, uno de los objetivos es conocer las potencialidades económicas del espacio, en pleno centro del corredor transfronterizo y a pie de una nueva estación internacional proyectada en la ciudad. Dentro de la definición del nuevo espacio desde ese punto de vista económico, se organizó una visita con las instituciones implicadas en el proyecto y Zaisa, futuro gestor de Vía Irun, para conocer experiencias de éxito en la recuperación y puesta en marcha de espacios degradados o zonas de nueva creación para el ámbito económico y social. La delegación institucional volvió ayer tras conocer de primera mano algunas experiencias de referencia.
La expedición ha estado formada, por un lado, por la representación municipal irunesa, con el alcalde, José Antonio Santano, y los portavoces de los grupos políticos, David Soto (Sí se Puede Irun), Xabier Iridoy (PNV), Jokin Melida (EH Bildu) y Muriel Larrea (PP). Acudía también Luis Corta (gerente de Zaisa). Además han estado presentes, por parte del Gobierno Vasco, Itziar Epalza (directora de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi), y por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Miguel Ángel Crespo (director general de Ordenación del Territorio). La visita institucional ha estado coordinada por la consultoría S&F Consults, que trabaja en la definición de las potencialidades y características de un parque tecnológico en el nuevo espacio que se cree con el desarrollo de Vía Irun.
Se trataba de visitar algunos parques tecnológicos de éxito internacional y ver de primera mano cómo las ciudades han recuperado zonas degradadas, o las han desarrollado en espacios vacios, hasta convertirlos en lugares de referencia urbana y económica. En total se han mantenido siete reuniones y se han realizado cinco visitas a espacios concretos en diferentes fases de su desarrollo.
La primera parada del viaje fue en Copenhague. El objetivo allí fue el de conocer la experiencia, por un lado, de Greater Copenhague, una plataforma de colaboración transfronteriza con la comarca de Malmo en Suecia para potenciar el desarrollo económico de ambas regiones. Además, el objetivo allí era conocer dos proyectos de desarrollo económico y urbano: uno en los puertos del norte de la ciudad y otro el del distrito de la innovación de Copenhague. Allí explicaron al grupo el llamado “modelo Copenhague”, como experiencia de éxito para poner en marcha y financiar proyectos de carácter innovador, económico y de recuperación urbana. La delegación irunesa tuvo además la oportunidad de visitar y conocer de cerca a arquitectos del equipo de Jan Ghel, consultoría urbanística de referencia internacional en políticas de recuperación de las ciudades para las personas.
Ya en Gotemburgo el objetivo estaba en aprender de la experiencia de Business Región Gotemburgo, encargada del desarrollo económico de la región. Uno de los objetivos de Gotemburgo es el desarrollo de Lindhomen Park, espacio situado al otro lado del río y ejemplo de parque tecnológico y modelo de ciudad y de negocio. Gotemburgo tiene además interesantes experiencias en movilidad eléctrica que pudo visitar la delegación, unidas a la apuesta de Volvo, que tiene su sede central en la ciudad.
La última parada del viaje fue en Lille para conocer el proyecto de regeneración urbana EuroLille entorno a la estación del TGV. También hubo ocasión de conocer Eura Technologies, uno de los espacios de parque tecnológico que está desarrollando Lille en áreas tematizadas. En este caso se trata de un espacio ligado al sector digital pero que también se ha pensado como un lugar con alta calidad de vida, de la que habló al grupo el centro de arquitectura Waao que explicó el impacto de las urbanizaciones en zonas degradas y la importancia de recuperar y rehabilitar espacios y edificios que den personalidad.
Tras las visitas y reuniones mantenidas, las características comunes en los proyectos visitados son las de los usos mixtos en los espacios de regeneración y recuperación urbana, en los que hay que mezclar la idea de la calidad de vida con el objetivo de ofrecer trabajo, vivienda y espacios agradables, la colaboración de lo público y lo privado en la financiación y dinamización de los proyectos, con una considerable presencia de la universidad como punto de encuentro y la necesidad de socializar con la ciudadanía el proyecto dando líneas de opinión y participación ciudadana.
 
El curioso caso de Annapolis y otros datos incontestables PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Astelehena, 2018(e)ko martxoa(r)en 12-(e)an 13:00etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el domingo día 11 de Marzo de 2018.

El curioso caso de Annapolis y otros datos incontestables

Domingo, 11 marzo 2018, 00:23
Hasta 1963, la ciudad estadounidense de Annapolis, en Maryland, sufría esporádicos episodios de inundaciones leves. En determinadas circunstancias, la marea superaba los muros de su puerto y extendía centímetros de agua marina por las calles y plazas de alrededor, sin afectar, eso sí, a comercios y viviendas. Esos episodios empezaron a ser cada vez más frecuentes a finales de siglo XX y en el arranque del XXI ya se producían casi 40 veces al año. Esa media anual se ha elevado en la actualidad hasta las 50, casi una por semana, y, en algunos casos, ya afecta a los bajos de las edificaciones. El municipio ha adoptado medidas como las alertas preventivas para despejar las calles, proteger los bajos y amarrar los barcos y está en redacción un proyecto de ingeniería que superará los 10 millones de inversión.
Este caso, citado en Uhinak por el profesor Nicholls, es un ejemplo claro de que ya están pasando cosas y que la frecuencia de afecciones es cada vez mayor. A lo largo del congreso se citó varias veces la web de la Nasa climate.nasa.gov como fuente de datos que evidencian un cambio climático innegable y vertiginoso.
 
<< Hasiera < Aurrekoa 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting