Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Gizarte Ongizatea
Gizarte Ongizatea
 
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris nibh. Vestibulum aliquam volutpat orci. Proin vel turpis quis nibh luctus pharetra. Nulla libero nulla, rhoncus sed, porta eget, commodo nec, lacus. Pellentesque pulvinar, mauris quis fermentum hendrerit, risus ipsum condimentum nunc, et cursus turpis diam eget ligula. Ut a felis. Morbi ut lectus. Morbi interdum turpis eu urna. Suspendisse semper molestie dui. Donec sem elit, venenatis in, varius vitae, tempor sit amet, tortor. Vivamus sed nisi. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Ut sed dolor. Nunc dui felis, auctor vitae, tempus id, mattis nec, enim. In vestibulum semper velit. In ultrices pharetra mi. 


Las nuevas reglas del juego de la financiación PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Ostirala, 2017(e)ko azaroa(r)en 24-(e)an 10:44etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el viernes día 24 de Noviembre de 2017.

Las nuevas reglas del juego de la financiación

A. A. SAN SEBASTIÁN.Viernes, 24 noviembre 2017, 06:34
El nuevo modelo de financiación de la ayuda a domicilio en Gipuzkoa, que estará sujeto a las mejoras que introduzcan los ayuntamientos, forma parte de las nuevas reglas del juego pactadas entre la Diputación y los municipios para pagar los 414 millones de euros al año que cuestan los servicios sociales a las arcas públicas del territorio.
El acuerdo, sellado con el apoyo del PNV y PSE y el rechazo de EH Bildu, modifica de forma sustancial el esquema hasta ahora en vigor. La pieza clave ha sido el servicio de ayuda domiciliaria, que pasará a pagarse a partes iguales entre la Diputación y los ayuntamientos. Hasta ahora, la institución foral ha venido sufragando el 82% de la factura, y el 18% corría a cargo de los fondos municipales. La entrada en vigor de la Ley vasca de Servicios Sociales, hace ya casi un año, obligó a dejar claras las competencias de cada institución. Y la ayuda domiciliaria, en teoría, corresponde a los ayuntamientos. Por contra, la institución foral debe asumir la gestión de las residencias municipales, lo que le supondrá un coste extra de 7 millones al año.
Pero a la Diputación también le interesa mantener con vida el servicio domiciliario -para evitar más demanda en centros de día y residencias- por lo que sufragará el 50% del gasto. La reducción se hará de forma progresiva. Este año los ayuntamientos recibirán 11 millones de euros; en 2018, 9,6 millones (una cuarta parte se distribuirá entre quienes hayan introducido mejoras) y para 2019 la cantidad se quedará en 8,2 millones.
 
Los ayuntamientos deberán rebajar un 20% el precio que cobran a los usuarios por la ayuda a domicilio PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Ostirala, 2017(e)ko azaroa(r)en 24-(e)an 10:41etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el viernes día 24 de Noviembre de 2017.

Los ayuntamientos deberán rebajar un 20% el precio que cobran a los usuarios por la ayuda a domicilio

Una auxiliar ayuda a una anciana a levantarse del sofá en su domicilio. En Gipuzkoa, 4.600 personas, en su mayoría dependientes, reciben apoyo público en sus casas./JAVIER MARTÍN
Una auxiliar ayuda a una anciana a levantarse del sofá en su domicilio. En Gipuzkoa, 4.600 personas, en su mayoría dependientes, reciben apoyo público en sus casas. / JAVIER MARTÍN

LA DIPUTACIÓN PIDE TAMBIÉN AMPLIAR LA ATENCIÓN A LOS 365 DÍAS DEL AÑO. EL NUEVO MODELO OBEDECE A LA INTENCIÓN DE REVITALIZAR UN SERVICIO QUE LLEGA A 4.600 PERSONAS, UN 18% MENOS QUE HACE SEIS AÑOS

ARANTXA ALDAZSAN SEBASTIÁN.Viernes, 24 noviembre 2017, 06:37
El servicio de atención domiciliaria, que atiende al año en sus casas a unas 4.600 personas mayores con necesidades de apoyo, pasa por horas bajas. Pero la Diputación, que financia parte de la factura, y los ayuntamientos, en quien recae la competencia, se han propuesto revitalizar el modelo y recuperar parte de la demanda perdida los últimos años, tras registrarse una caída del 18% de usuarios desde 2010. La receta ya está acordada. Y se aplicará a partir del año que viene. La principal novedad es que los municipios deberán rebajar un 20% el precio máximo que cobran a los usuarios, hasta los 15 euros la hora -el coste del copago se calcula en función de los ingresos del solicitante-. En la actualidad, el tope más frecuente llega a 19 euros, y por esa cantidad las personas que pueden pagarlo prefieren recurrir a un servicio privado, más barato.
La rebaja del coste máximo al usuario destaca entre las mejoras que deberán aplicar los ayuntamientos si quieren aspirar a recibir el 100% de la financiación foral (un total de 9,6 millones para 2018, a repartirse entre los municipios). Una cuarta parte de ese dinero estará ligado al cumplimiento de cinco objetivos concretos, con un peso ponderado en la valoración. El 75% restante se abonará como hasta ahora, en función del número de horas prestadas.
Los cambios, acordados en la mesa interinstitucional de servicios sociales según ha podido saber este periódico, obedecen a la intención de hacer más atractivo un servicio que durante años ha sido el principal apoyo público ofrecido a las personas con limitaciones para asegurar que puedan permanecer en el hogar.
El elevado precio que pagan las familias en comparación con la oferta del sector privado, la falta de cobertura en días festivos y fines de semana y la 'competencia' de la Ley de Dependencia, con la correspondiente extensión de las prestaciones económicas, han minado un programa histórico que ahora se ha repensado. Una comisión técnica, con representantes de ayuntamientos y de la Diputación, ha trabajado en las últimas semanas en la propuesta. El diagnóstico es claro: el servicio debe ser más económico y más flexible, esto es, que abarque más horas y también se preste en fines de semana y festivos.
Rebajar el coste del servicio a los usuarios era una medida reclamada a voces, y que algunos municipios, como Eibar o Donostia, ya han aplicado. La media del copago actual en Gipuzkoa -la parte que pagan los usuarios- es de 3 euros la hora, lo que supone el 16% del coste real. Ahora se proponen precios máximos de 15 euros en días laborables. Esta medida pretende atraer al servicio a la población (dependiente o autonóma, pero con necesidades de cuidados en su vida diaria) que tienen suficientes ingresos para pagarlo, pero optan por la oferta privada, con precios más ajustados comparados con los 19 euros máximos actuales.

Acceso urgente

Ampliar el calendario de atención a los 365 días del año se considera otra medida fundamental, sobre todo para aquellas personas que aunque no necesiten muchas horas al día de cuidados sí requieren esa atención durante toda la semana. Actualmente, no todos los municipios prestan el servicio los fines de semana ni los festivos.

Nuevo modelo

Financiación foral.
Este año aportará 11 millones a los municipios. En 2018 serán 9,6 y en 2019 8,2.
Aportación.
El 75% del presupuesto se destinará a la aportación básica, en función de las horas prestadas. El 25% restante estará sujeto al cumplimiento de mejoras.

Mejoras

Precio máximo
Rebajar el precio al usuario hasta un máximo de 15 euros la hora.
365 días del año
Ampliar el servicio a todo el año.
4 horas al día
Ampliar la cobertura de horas diaria.
Acceso urgente
Reducir trámites y aplazarlos.
Nuevas modalidades
como supervisión nocturna, y ampliar a otros colectivos distintos a los mayores.

Lo habitual es que una persona que recurre a la ayuda domiciliaria requiera una atención de un profesional durante un par de horas al día, especialmente por la mañana, cuando toca asearse y poner en marcha el hogar. La demanda media del servicio es, de hecho, reducida en el número de horas, pero existen casos que sí necesitan apoyos más allá del límite actual, establecido en un máximo de tres horas al día. Un ejemplo son las personas que reciben un alta hospitalaria, que tienen poco o ningún apoyo familiar. Por eso, a la hora de recibir la financiación, también pesará en la evaluación que los ayuntamientos ofrezcan hasta cuatro horas máximo al día de servicio.
Igualmente se quiere imprimir más agilidad en el acceso al servicio, y reducir los tiempos de tramitación. Otro de los objetivos marcados apunta a crear una modalidad de acceso urgente. A menudo, la necesidad de apoyo en las actividades diarias llega de la noche a la mañana, de forma imprevista, por ejemplo tras una caída que ha requerido un ingreso hospitalario. La vuelta a casa sin apoyos no es factible. El problema es que acceder al servicio de un día para otro implica un papeleo excesivo, por lo que se busca minimizar los trámites (cálculo del copago, valoración de dependencia...) y aplazarlos, por ejemplo, a los 15 días de haber empezado a recibir la ayuda.
En ese empeño de mejorar el servicio aprovechando sus fortalezas, se busca ofrecer otras modalidades de atención 'a la carta', como puede ser una supervisión nocturna, horas de respiro para los cuidadores familiares o un acompañamiento social a los usuarios. También se quiere abrir a nuevas demandas y llegar a colectivos distintos de las personas mayores pero también con necesidades de cuidado, entre ellos personas con enfermedad mental, con discapacidad o familias con menores a su cargo.
 
Artaleku acoge mañana un maratón de 'spinning' solidario PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Ostirala, 2017(e)ko azaroa(r)en 24-(e)an 10:27etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco, el viernes día 24 de Noviembre de 2017.

Artaleku acoge mañana un maratón de 'spinning' solidario

Montse Laca, Pedro Alegre y Joseba Espié. /  F. DE LA HERA
Montse Laca, Pedro Alegre y Joseba Espié. / F. DE LA HERA

LA RECAUDACIÓN DE LA ACTIVIDAD IRÁ DESTINADA A LA ASOCIACIÓN PAUSOKA DE FAMILIAS CON NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.Viernes, 24 noviembre 2017, 00:56
La Asociación para el Impulso del Deporte Feelfitness Euskadi, con sede en Irun, ha organizado para mañana sábado, en el polideportivo Artaleku, su tercer maratón de spinning solidario. En este caso, la recaudación irá destinada íntegramente a la Asociación de padres y madres con hijos con necesidades especiales Pausoka.
Pedro Alegre, delegado de Deportes del Ayuntamiento, Joseba Espié, representante de la asociación organizadora y Montse Laca, miembro de Pausoka Elkartea, presentaron este evento, «que ya tiene las inscripciones (150) prácticamente cubiertas. Quedan muy pocas bicicletas libres, pero la gente que quiera colaborar puede venir a Artaleku a ver el maratón de 'spinning' y hacer un donativo o adquirir algún producto de merchandising de Pausoka», señalaba Joseba Espié.
El maratón se desarrollará por la tarde, en dos turnos de dos horas y media de pedaleo (de 15.15 a 17.45 y de 18.00 a 20.30) y un tercero que abarca las cinco horas.
Montse Laca agradeció «la organización de este evento, que nos viene muy bien para llegar a más familias. Disponemos de un centro de terapia en Hernani, pero tenemos gente de Irun, de Hondarribia y de toda Gipuzkoa».
Pedro Alegre felicitó a los organizadores del maratón de 'spinning' e hizo un llamamiento a la ciudadanía «para que participe en esta iniciativa deportiva y solidaria».
 
Pintxo pote solidario en la Casa del Pueblo PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Osteguna, 2017(e)ko azaroa(r)en 23-(e)an 12:26etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el miércoles día 22 de Noviembre de 2017.

Pintxo pote solidario en la Casa del Pueblo

Lo que se recaude se destinará a la campaña solidaria de recogida de juguetes que tiene lugar en diciembre y en la que colabora todos los años la Casa del Pueblo con ONGs y asociaciones de Irun
0
67
Los Socialistas de Irun, en colaboración con la Asociación Mixta Latino-Irunesa “Los Andes”, organiza un pintxo pote solidario el próximo sábado, 25 de noviembre, a partir de las 11:30 horas, en la Casa del Pueblo.
Durante el evento habrá una elaboración y demostración de tapas a cargo de “Los Andes”, además de poder degustar los clásicos pintxos de tortilla de patata y gilda especial al precio de 1 euro junto con la bebida.
Lo que se recaude se destinará a la campaña solidaria de recogida de juguetes que tiene lugar en diciembre y en la que colabora todos los años la Casa del Pueblo con ONGs y asociaciones de Irun.
 
Empresas premiadas por su labor solidaria PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Osteguna, 2017(e)ko azaroa(r)en 23-(e)an 12:21etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el miércoles día 22 de Noviembre de 2017.

Empresas premiadas por su

labor solidaria

La Diputación Foral de Gipuzkoa y el Banco de Alimentos de Gipuzkoa
reconocen la labor de las empresas colaboradoras en el impulso de la
donación de alimentos “último minuto”
83
0
Los galardonados con sus diplomas. / Diputación Foral de Gipuzkoa
Dentro de la Semana Europea de Prevención de Residuos que ha organizado el departamento de Medio Ambiente, hoy se ha realizado la entrega de diplomas a las empresas colaboradoras en el impulso de la donación de alimentos “último minuto”. José Ignacio Asensio, diputado de Medio Ambiente, y José Manuel Pineda, presidente del Banco de Alimentos, han sido los encargados de entregar los diplomas a una veintena de empresas, entre ellas Uvesco, Brioche Pasquier, Alcampo o Carrefour, con establecimientos en la comarca. También han sido premiadas por su especial colaboración las empresas Mercadona y Frutas San Juan.
En el acto José Ignacio Asensio ha destacado la obligación de las instituciones de dar “voz al Banco de Alimentos” para incrementar así la concienciación social y dar repercusión social a la importante labor que realizan: “La solidaridad no debe delegarse en exclusiva en las instituciones. Gipuzkoa tiene una específica cultura solidaria que pivota, sobre todo, en torno a un trabajo voluntario muy importante”, ha declarado el diputado. También ha destacado la importante capacidad de organización del territorio que es encauzado y organizado a través del voluntariado “de un modo magnífico”.
La Diputación Foral de Gipuzkoa y el Banco de Alimentos de Gipuzkoa colaboran desde hace ya una década para impulsar la donación de alimentos consumibles no comercializables denominados coloquialmente “último minuto”. Las empresas del sector se han ido incorporando paulatinamente a la donación de alimentos.
La donación de productos de “último minuto”, aquellos que son perecederos, pero “perfectamente consumibles”, representan aproximadamente el 39% de los alimentos que recauda el Banco de Alimentos. Durante el año 2016 se recogieron en torno a 835.000 kilos de alimentos, y en 2017 se prevé una recogida que supere el 1.000.000 de kilos recogidos. De dichas cantidades, aproximadamente, el 60% es aprovechable y entregado a familias necesitadas. A este respecto Asensio ha subrayado que gracias al trabajo de las personas que constituyen en Banco de Alimentos de Gipuzkoa, se consiguen paliar de algún modo las necesidades de muchas familias guipuzcoanas.
El diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha destacado la importancia que tiene esta colaboración en el ámbito medioambiental, ya que, sin ella, las cantidades de alimentos consumibles mencionados podrían acabar en un vertedero, con el consiguiente impacto medioambiental que esto supondría.
Azken eguneratzea hemen: Osteguna, 2017(e)ko azaroa(r)en 23-(e)an 12:24etan
 
<< Hasiera < Aurrekoa 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting