Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Gizarte Ongizatea
Gizarte Ongizatea
 
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris nibh. Vestibulum aliquam volutpat orci. Proin vel turpis quis nibh luctus pharetra. Nulla libero nulla, rhoncus sed, porta eget, commodo nec, lacus. Pellentesque pulvinar, mauris quis fermentum hendrerit, risus ipsum condimentum nunc, et cursus turpis diam eget ligula. Ut a felis. Morbi ut lectus. Morbi interdum turpis eu urna. Suspendisse semper molestie dui. Donec sem elit, venenatis in, varius vitae, tempor sit amet, tortor. Vivamus sed nisi. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Ut sed dolor. Nunc dui felis, auctor vitae, tempus id, mattis nec, enim. In vestibulum semper velit. In ultrices pharetra mi. 


El reto principal actual: agua potable para la comunidad chimán PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Igandea, 2017(e)ko urria(r)en 15-(e)an 19:44etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

 

Noticia publicada en Diario Vasco,el domingo día 15 de Octubre de 2017.

El reto principal actual: agua potable para la comunidad chimán

Bomba de agua en una comunidad chimán. / F. DE LA HERA

TAUPADAK TRABAJA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA «DEL PUEBLO MÁS AISLADO DE BOLIVIA»

J. O. IRUN.Domingo, 15 octubre 2017, 09:56
En los últimos tres años, el trabajo de la ONG Taupadak se ha centrado en las orillas del río Maniqui. Allí viven «los chimanes, uno de los diecisiete grupos étnicos del Beni y el pueblo más aislado y primitivo de Bolivia», explica Toño Puerta.
El aislamiento en el que han vivido y en el que todavía se encuentra la comunidad chimán conlleva unos elevados «índices de mortandad infantil, y no han recibido proyectos productivos o de cooperación jamás. Son los más pobres entre los pobres». El trabajo que Taupadak está desarrollando en su favor sigue «la estela de lo que nos marcó Manuel Egiguren en su momento, de apostar por los más necesitados».
En estos años «hemos desarrollado un proyecto con gallinas ponedoras, huertas familiares y otros cultivos...». Asimismo, Taupadak está buscando financiación para «crear una red de promotoras de equidad de género» en la zona. El «proyecto estrella» en este momento son los pozos de agua potable para estas comunidades, con el objetivo de reducir unas tasas de mortandad infantil «impropias del siglo XXI», que llegan hasta el doscientos por mil. Las mujeres gestantes eran el otro sector poblacional más afectado por la falta de agua potable.
«Ha sido un proyecto muy bien visto», corrobora Toño Puerta, que está contando con el apoyo de una decena de Ayuntamientos guipuzcoanos, entre ellos Irun y Hondarribia; y también de la Fundación Kutxa. Asimismo, Sport Mundi aportó al proyecto la recaudación de la última San Silvestre de Hondarribia, y ha habido donativos particulares como el de Zaisa.
 
Zaporeak recoge alimentos en la comarca para los refugiados en Grecia PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Larunbata, 2017(e)ko urria(r)en 14-(e)an 19:37etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el sábado día 14 de Octubre de 2017.

Zaporeak recoge alimentos en la comarca para los refugiados en Grecia

Muchos ciudadanos colaboraron ayer con la campaña que desarrolló Zaporeak en los supermercados. /F. DE LA HERA

VOLUNTARIOS DE LA ONG ESTÁN LLEVANDO A CABO ESTA INICIATIVA EN SUPERMERCADOS DE IRUN Y HONDARRIBIA

JOANA OCHOTECOIRUN.Sábado, 14 octubre 2017, 09:05
1
La ola de solidaridad impulsada por Zaporeak desde hace dos años continúa: la ONG vuelve a Grecia para llevar alimento y dignidad a los refugiados en dos puntos críticos del país, Atenas y Patras. Los voluntarios de Zaporeak en la comarca del Bidasoa están llevando a cabo una recogida de alimentos en los BM de Mendibil y de Palmera Montero y también en el BM de Hondarribia. Comenzaron ayer la campaña y continuarán hoy, durante toda la jornada, invitando a los bidasotarras a aportar su grano de arena a la iniciativa.
Cecilia Morán y Yokin Uranga dieron inicio ayer a la recogida en el BM de Mendibil. Apenas una hora después del inicio de la misma, se mostraban «muy contentos» por la colaboración de la ciudadanía: «el porcentaje de la gente que colabora es alto», comentaban, interrumpiendo un instante la conversación para dar las gracias a un hombre que les entregaba dos bolsas llenas y para atender a una mujer que se interesaba por la campaña.

«En este momento están en marcha dos proyectos, dos cocinas, en Atenas y en Patras. Los alimentos que recojamos se enviarán allí para poder continuar con nuestra labor», señalaba Cecilia Morán. Zaporeak lleva atendiendo a los refugiados que llegan a las costas griegas desde hace dos años. «Cocinamos para ellos en los campos». En Kios, llegaron a servir «más de 1.800 comidas al día, gracias a un montón de voluntarios». Surgieron algunos problemas con el gobierno griego pero, ahora, se han puesto en marcha esos dos nuevos proyectos de Atenas y Patras. En estos momentos, «se están dando unas 300 comidas al día. Hemos empezado de nuevo, pero nuestra intención es ir creciendo» y pudiendo atender a más personas. Además, destacan los voluntarios, no se trata sólo de preparar comida para los refugiados, sino de ofrecerles «una alimentación digna», a la que se suma el factor humano: «estamos con ellos, recogemos sus opiniones, algunos de ellos también nos ayudan en la cocina... Hay un trato cercano, muy humano», subrayaba Cecilia Morán.
La campaña sigue hoy en los BM de Mendibil, Palmera-Montero y en el de Hondarribia
A pesar de los problemas que ha habido en algunos momentos, «nunca hemos dejado de enviar alimentos», gracias a la colaboración con otras ONGs que están trabajando en Grecia, como Food Kind y Sos Refugiados. Zaporeak nunca ha dejado de trabajar en su empeño de mejorar las duras condiciones que padecen los refugiados, a través de recogidas de alimentos como la que están realizando en la comarca, o mediante otro tipo de iniciativas y actividades solidarias. «Somos una red muy activa».
Quienes quieran colaborar con esta recogida de alimentos lo tienen muy fácil: a la salida de las cajas están los voluntarios de Zaporeak con un punto en el que depositar las aportaciones. En el interior de los supermercados se ha habilitado una zona con los alimentos específicos que se están recogiendo en esta campaña: pasta, arroz, legumbres, conservas de pescado, conservas vegetales y aceite. De este modo, no hay que buscar en el supermercado los productos, algo que «puede ser un lío. Pero tenerlo montado así es una gozada, es una aportación extraordinaria por parte de los supermercados», afirma Yokin Uranga. «Hay que destacar que la gente está respondiendo fantásticamente», reiteraba Cecilia. Las personas que quieran llevar su aportación pueden hacerlo también hoy, durante toda la jornada, en los BM de Mendibil y de Palmera-Montero, y también en el de Hondarribia.
 
El taller 'Hombres preparados para la igualdad' abre el plazo PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Larunbata, 2017(e)ko urria(r)en 14-(e)an 19:26etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el sábado día 14 de Octubre de 2017.

El taller 'Hombres preparados para la igualdad' abre el plazo

M.A.I. IRUN.Sábado, 14 octubre 2017, 00:41
El área de Bienestar Social del Ayuntamiento ha abierto el plazo de inscripción gratuita en su nuevo taller 'Hombres preparados para la igualdad' hasta el próximo 29 de octubre en el SAC o en el 010. «La igualdad de derechos y de oportunidades para todas las personas es una cuestión que afecta a toda la sociedad, a mujeres y a hombres. En esa línea, el desarrollar acciones formativas y experiencias de igualdad enfocadas también a los hombres son necesarias para favorecer la construcción de una sociedad plenamente igualitaria», explicó Sergio Corchón, delegado de Bienestar Social.
El objetivo de estos talleres es formar a hombres de diferentes ámbitos y perfiles en cuestiones vinculadas a la igualdad para que se involucren de manera activa. Para ello, abordarán temas como la socialización de los géneros, los modelos de paternidad, la corresponsabilidad o el desigual reparto de los tiempos.
Los talleres se dirigen a hombres de todas las edades preferentemente de Irun, con especial atención a hombres involucrados en tareas educativas, formativas, que trabajen en el ámbito de la juventud y padres o tutores de menores.
 
El Gobierno local plantea para 2018 congelar el IBI y subir la viñeta entre el 1% y el 2% PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Larunbata, 2017(e)ko urria(r)en 14-(e)an 19:22etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco, el sábado día 14 de Octubre de 2017.

El Gobierno local plantea para 2018 congelar el IBI y subir la viñeta entre el 1% y el 2%

LA MODIFICACIÓN EN LOS IMPUESTOS Y LAS TASAS MUNICIPALES IRÁ A PLENO EN OCTUBRE JUNTO A UN INCREMENTO DE 1,6 MILLONES DEL PRESUPUESTO

I. M. IRUN.Sábado, 14 octubre 2017, 00:41
El delegado de Hacienda, Miguel Ángel Páez, ha comunicado a los grupos municipales la propuesta del área respecto a los impuestos y tasas municipales de cara al 2018, una herramienta básica en el diseño del presupuesto de la ciudad para el próximo ejercicio.
La propuesta que ha trasladado el Gobierno en esta ocasión sugiere la congelación de los impuestos sobre la vivienda (Impuesto de Bienes Inmuebles o IBI) y las plusvalías, mientras que el impuesto sobre los vehículos, el conocido como 'la viñeta', se incrementaría «un 1% en la mayoría de los casos. Para las motocicletas y los coches de mayor cilindrada, el aumento propuesto es de un 2%», detalló el concejal de Hacienda. En cuanto a las tasas, «la subida generalizada es entorno al 2%, aunque hay congelaciones importantes como la de la OTA o el mercadillo de Urdanibia».
La intención es que la propuesta se someta al Pleno de la Corporación en la sesión ordinaria de este mes de octubre, el próximo día 25.
La mayoría de tasas suben un 2% aunque se congelan la OTA y el mercadillo de la plaza de UrdanibiaUna modificación de presupuesto aportará dinero para preparar la llegada del bus eléctrico
No será ése el único asunto de calado que ese día presente ante los concejales irundarras el área de Hacienda. «Vamos a llevar una modificación de créditos de 1,6 millones de euros», adelantó Páez. Semejante incremento cuando apenas quedarán dos meses de ejercicio podría sorprender y quizá por eso el delegado quiso explicar que el dinero se destinará, fundamentalmente, a «asuntos que ya se vienen gestionando».
Así, están previstas sendas aportaciones extraordinarias a dos proyectos de obras. El proyecto de reurbanización de la parte alta de calle Hondarribia recibirá una de ellas, de manera que «ya podrá ser licitado». La otra irá a parar a las instalaciones del Tenis Txingudi, que ya están en obra. «En este caso se trata de incorporar la urbanización exterior de la instalación y el acondicionamiento de las pistas de padel». Con eso y lo que ya está en marcha (el nuevo edificio y la ampliación de la piscina), «podremos abrir las instalaciones el verano que viene», afirmó el concejal.
La modificación también incluirá una serie de partidas que tienen el objetivo de preparar el camino para la nueva etapa de los autobuses urbanos, en la que se viene trabajando desde mucho tiempo atrás. El dinero de esta modificación servirá para afrontar «la amortización del contrato actual; la adaptación del software de los autobuses; la electrificación de la L1, que requiere obras y tiene que ir aparejada al nuevo contrato a partir de enero...»
Páez adelantó que espera que el Consejo Vasco de Finanzas confirme las buenas expectativas en la recaudación y no sea necesario devolver este año dinero al Fondo Foral. «Se habla de una mejoría del 5% que en nuestro caso podría suponer 1,5 millones extra en la liquidación que podríamos incorporar a lo largo del año que viene».
 
Irun pondrá al día su mapa de puntos negros, que data de 2011 PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2017(e)ko urria(r)en 11-(e)an 20:32etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el miércoles día 11 de Octubre de 2017.

Irun pondrá al día su mapa de puntos

negros, que data de 2011

? |
XABIER SAGARZAZU - Miércoles, 11 de Octubre de 2017 - Actualizado a las 06:10h
votos | ¡comenta!
Burgoa, Corchón y Regueiro presentaron la iniciativa en la zona de entrada a Gain-Gainean desde Olaketa, punto negro ya erradicado.
Burgoa, Corchón y Regueiro presentaron la iniciativa en la zona de entrada a Gain-Gainean desde Olaketa, punto negro ya erradicado.
IRUN - El Ayuntamiento de Irun presentó ayer La ciudad de las mujeres, una iniciativa que pretende, “con la participación e implicación de toda la ciudadanía, y especialmente de las asociaciones de mujeres, actualizar y poner al día el mapa de puntos negros o potencialmente inseguros, elaborado en 2011”, según señalaba el edil de Bienestar Social, Sergio Corchón.
La iniciativa, en la que colaborará la empresa Dunak, formada por arquitectas y urbanistas especializadas en este ámbito, tomará el relevo del Mapa de la ciudad prohibida de Irun, que en su día arrancó por iniciativa de colectivos como Irungo Bilgune Feminista. Fue aquel un proceso que luego fue asumido, potenciado y ampliado por el Consistorio, con el resultado de la detección de 41 puntos negros sobre los que se ha actuado a lo largo de estos últimos años.
TRES DEBATES, TRES PASEOS En esta ocasión, según detalló ayer Corchón en compañía de Joana Regueiro, técnica de Igualdad y de Zuriñe Burgoa, representante de Dunak, habrá “tres sesiones de debate abiertas a la participación de toda la ciudadanía, seguidas de tres visitas o paseos por los puntos identificados, para tomar nota de su situación y a partir de ahí, trabajar en las propuestas de medidas necesarias para eliminar la peligrosidad o potencial inseguridad de los mismos”.
Joana Regueiro y Zuriñe Burgoa resaltaron que “también se puede hacer llegar información sobre puntos potencialmente peligrosos para las mujeres a través de un formulario en la web, hasta el día 31 de octubre, pero será mucho más interesante que se debata en las sesiones participativas y sobre todo, hacer esos paseos por distintos puntos y barrios de Irun, poniéndose en el lugar de los afectados”.
Las sesiones de debate e identificación de estos puntos peligrosos tendrán lugar el próximo martes día 16, el jueves 18 y el viernes 19, en la asociación de vecinos de Artia, en la sede de la asociación cultural de mujeres Argoiak y en la sede vecinal del barrio de Ventas, a partir de las 18.00 horas; y las posteriores visitas o paseos por los espacios identificados tendrán lugar los días 24, 25 y 26, a la misma hora y saliendo de los puntos antes citados.
Corchón, Regueiro y Burgoa detallaron que “el renovado mapa de puntos negros de Irun y las propuestas técnicas para su erradicación serán presentados en diciembre”.
 
<< Hasiera < Aurrekoa 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting