Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Gizarte Ongizatea
Gizarte Ongizatea
 
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris nibh. Vestibulum aliquam volutpat orci. Proin vel turpis quis nibh luctus pharetra. Nulla libero nulla, rhoncus sed, porta eget, commodo nec, lacus. Pellentesque pulvinar, mauris quis fermentum hendrerit, risus ipsum condimentum nunc, et cursus turpis diam eget ligula. Ut a felis. Morbi ut lectus. Morbi interdum turpis eu urna. Suspendisse semper molestie dui. Donec sem elit, venenatis in, varius vitae, tempor sit amet, tortor. Vivamus sed nisi. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Ut sed dolor. Nunc dui felis, auctor vitae, tempus id, mattis nec, enim. In vestibulum semper velit. In ultrices pharetra mi. 


Una actualización del 'Mapa de la ciudad prohibida' PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2017(e)ko urria(r)en 11-(e)an 07:37etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el miércoles día 11 de Octubre de 2017.

Una actualización del 'Mapa de la ciudad prohibida'

HACE ALGUNOS AÑOS, Y A RAÍZ DE UNA INICIATIVA DE BILGUNE FEMINISTA, EL ÁREA DE BIENESTAR SOCIAL ELABORÓ UN PLAN SIMILAR AL QUE SE VA A PONER EN MARCHA

J. O. IRUN.Miércoles, 11 octubre 2017, 00:40
La iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento tiene su precedente en el 'Mapa de la ciudad prohibida' que se desarrolló en 2011. Este, a su vez, partía de un proyecto impulsado por Irungo Bilgune Feminista un año antes para identificar los 'puntos negros' de la ciudad: lugares que, por sus características, generen inseguridad a las mujeres. Sitios mal iluminados, pasadizos estrechos, espacios con poca visibilidad o recovecos, zonas sin urbanizar o en mal estado, etcétera. El colectivo feminista realizó sendos estudios en Arbes y Ventas para localizar esos puntos inseguros.
Posteriormente, y después de que Bilgune Feminista presentase al Ayuntamiento los estudios realizados, el área de Bienestar social puso en marcha una serie de talleres en varias asociaciones de vecinos de Irun. Las 120 mujeres que asistieron a las sesiones o que participaron a través de la página web municipal colaboraron para localizar esos puntos de la ciudad que les hacían sentirse inseguras, elaborando de este modo ese 'mapa de la ciudad prohibida'. En total, el documento enumeraba 42 'puntos negros'. El siguiente paso fue elaborar un plan de acción para eliminarlos o mejorarlos. En los siguientes años, se fueron realizando actuaciones para erradicar esos puntos inseguros. En muchos casos se realizaron mejoras en la iluminación; en otros se cerraron accesos, como los túneles que conectaban la calle Ramón Iribarren con Osinbiribil; y también se llevaron a cabo mejoras de urbanización.
El parque de Gain Gainean, junto a la zona de Olaketa, donde ayer se presentó el proyecto 'Ciudad de la mujeres', era hace unos años un punto negro que se ha podido recuperar. «Es un ejemplo de reurbanización y mejora», aseguró Sergio Corchón. «Prácticamente todos» los 'puntos negros' que se identificaron en el año 2011 «se han podido solventar».
 
Irun pone en marcha el proyecto participativo 'Ciudad de las mujeres' PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2017(e)ko urria(r)en 11-(e)an 07:19etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el miércoles día 11 de Octubre de 2017.

Irun pone en marcha el proyecto participativo 'Ciudad de las mujeres'

Zuriñe Burgoa, Sergio Corchón y Joana Regueiro presentaron el proyecto en Gain Gainean.
Zuriñe Burgoa, Sergio Corchón y Joana Regueiro presentaron el proyecto en Gain Gainean. / F. DE LA HERA

LA INICIATIVA PRETENDE IDENTIFICAR, CON LA COLABORACIÓN DE LA CIUDADANÍA, ESCENARIOS QUE GENEREN INSEGURIDAD

JOANA OCHOTECO IRUN.Miércoles, 11 octubre 2017, 00:42
El Ayuntamiento ha puesto en marcha el proyecto 'Ciudad de las mujeres', una iniciativa que requerirá de participación ciudadana y que presentó ayer el delegado de Bienestar social, Sergio Corchón, acompañado por Joana Regueiro, técnico de Igualdad; y por la arquitecta Zuriñe Burgoa, de la empresa Dunak.
«Es un proyecto con el que queremos recuperar lo que se hizo en 2011», indicó Sergio Corchón, en referencia al 'Mapa de la ciudad prohibida'. Esta iniciativa consistió en «analizar y detectar aquellas zonas de la ciudad inseguras para las mujeres. Queremos recuperar este proyecto y volver a hacer un nuevo análisis». Para ello, se utilizará como herramienta la participación ciudadana: «se va a invitar a todos los irundarras, y en especial a las asociaciones feministas, a una serie de reuniones para hacer una reflexión conjunta, con el objetivo final de hacer de Irun una ciudad más amable, en este caso en especial con las mujeres», explicó Sergio Corchón.
AVV Artia
El 16 de octubre, a las 18.00, reunión en los locales de la AVV de la calle Pío Baroja. El 24 de octubre, recorrido por las zonas inseguras detectadas.
Sede de Argoiak
Los locales de la asociación, en la calle Bertsolari Uztapide, acogerán una reunión el día 18 a las 18.00. El día 25 se realizará un recorrido por los puntos negros del entorno.
AVV Ventas
La reunión se celebrará el día 19 de octubre en los locales de la calle Bizkaia, a las 18.00 horas. El día 26 se analizarán sobre el terreno los espacios inseguros que se hayan identificado en la primera sesión.
«El objetivo es generar un proceso participativo para garantizar el derecho de las mujeres a vivir en una ciudad más segura», añadió Joana Regueiro. La implicación de las irundarras se hace indispensable al ser «expertas conocedoras de la ciudad desde la perspectiva de la vida cotidiana».
Según explicó la técnico de Igualdad, «la accesibilidad, el poder ser oída o vista, las percepciones y toda una serie de factores pueden generar puntos inseguros. Pero además, en este nuevo mapa queremos sumar otras características cotidianas que tienen que ver con el uso de los espacios y la dificultad que a veces tienen personas mayores o con movilidad reducida» para desplazarse por la ciudad.
La participación ciudadana se canalizará a través de dos vías: presencial y online. «Las reuniones con la ciudadanía se realizarán abarcando tres zonas de Irun: Artia y Behobia, Dunboa y Parte Vieja y Ventas-Landetxa. Se harán dos sesiones en cada lugar: en la primera, para el análisis, reflexión e identificación de los usos y necesidades actuales, así como las percepciones del entorno. En la segunda se hará un recorrido por la zona para identificar los puntos problemáticos y sus posibles mejoras», concretó la técnico de Igualdad.
Asimismo, ya se ha habilitado en la web municipal www.irun.org «un formulario en el que se puede exponer la percepción de seguridad respecto a los diversos espacios públicos, equipamientos y la movilidad en la ciudad». Dicho formulario podrá cumplimentarse hasta el 31 de octubre. En diciembre se conocerán las conclusiones del proceso de participación.
Este proyecto contará con la colaboración de Dunak, empresa formada por arquitectas y urbanistas especializadas en temas de género: Zuriñe Burgoa explicó que «hasta ahora hemos elaborado el diagnóstico técnico, primer paso fundamental para conocer la actualidad urbanística de Irun». En cuanto al proceso que comenzará la semana que viene, la arquitecta recalcó que «es importante reforzar la participación presencial, que ofrece una cercanía y un entendimiento mayor que la herramienta digital».
 
La ONG Taupadak cumple 20 años PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2017(e)ko urria(r)en 10-(e)an 22:54etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el martes día 10 de Octubre de 2017.

SOLIDARIDAD

La ONG Taupadak cumple 20 años

DESDE 1997 TRABAJA POR EL RECONOCIMENTO Y DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA BOLIVIANA

La ONG Taupadak cumple 20 años
Toño Puerta y Fernando De la Hera de la ONG Taupadak. CADENA SER.

La ONG Taupadak cumple 20 años de vida. Todo surgió a raíz de un viaje a Bolivia del irunés Toño Puerta que quedó tan enamorado de aquel entorno que decidió poner en marcha esta organización sin ánimo de lucro. Desde entonces trabajan acompañando las reivindicaciones de los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana, reclamando para ellos territorio y dignidad a través de proyectos de desarrollo. El proyecto estrella de esta ONG…, del que más hemos hablado, es el de la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, del que salió el Ensamble de Moxos, que volverá volvera de nuevo a Irun en su gira europea el año que viene. Aprovechando que Toño Puerta está en nuestra ciudad perfilando los detalles de esa gira y tratando otros asuntos, hemos querido contar con él y con el Presidente de la ONG Taupadak, Fernando De la Hera, para conocer en que situación se encuentra ahora mismo está ONG para la que no corren buenos tiempos en materia económica.
 
"Ciudad de las mujeres": un proyecto por la seguridad PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2017(e)ko urria(r)en 10-(e)an 22:46etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el martes día 10 de Octubre de 2017.

SEGURIDAD CIUDADANA

"Ciudad de las mujeres": un proyecto

por la seguridad

LA INICIATIVA SE RECUPERA DESPUÉS DE QUE EL AÑO 2011 SE REALIZARÁ EL PRIMER MAPA SOBRE AQUELLOS LUGARES

MÁS INSEGUROS DE LA CIUDAD PARA LAS MUJERES

(De izquierda a derecha) la arquitecta Zuriñe Bengoa, Delegado de Bienestar Social, Sergio Corchon y Joana Regueiro, técnico de igualdad en el Ayuntamiento de Irún
(De izquierda a derecha) la arquitecta Zuriñe Bengoa, Delegado de Bienestar Social, Sergio Corchon y Joana Regueiro, técnico de igualdad en el Ayuntamiento de Irún / Ayuntamiento de Irún

El delegado de Bienestar Social Sergio Corchón, acompañado por la técnico de Igualdad Joana Regueiro y la arquitecta Zuriñe Bengoa, ha dado a conocer el proyecto "Ciudad de la mujeres". Se trata de una iniciativa que busca identificar, de la mano de la participación ciudadana, aquellos escenarios en los que las mujeres se puedan sentir más inseguras.
"En este objetivo fundamental no partimos de cero", señalaba Sergio Corchón. "El Ayuntamiento, con la ayuda de las asociaciones de mujeres, elaboró en 2011 el primer mapa de puntos negros y un plan de acción para eliminarlos. Fue un paso muy importante que queremos retomar este año en línea con otras iniciativas municipales de movilidad o medio ambiente puestas en marcha orientadas a hacer de Irun entre todos y todas una ciudad más amable para las personas, en este caso en concreto pensando en el día a día de las mujeres".
El proyecto se desarrollará entre los meses de octubre y diciembre de este año y contará con la colaboración de DUNAK, empresa formada por arquitectas y urbanistas especializadas en la materia. Tal como explicaban, ya ha comenzado el estudio urbanístico técnico, como paso previo fundamental para elaborar un buen análisis urbanístico llamado a dar las claves para enfocar el proceso participativo y el trabajo en general. Se ha procedido a analizar la documentación existente, los planes urbanísticos y a su vez, se harán visitas de campo, entrevistas informales y reuniones con personal técnico municipal.
Proceso de participación
"Uno de los mayores valores de este tipo de proyectos reside en los propios procesos de reflexión y elaboración, en la medida en la que estos procesos sean realmente participativos y compartidos entre profesionales, personal técnico municipal y la ciudadanía, especialmente mujeres que viven y transitan la ciudad. Para ello contaremos con la colaboración de las asociaciones de vecinos de Irun y de las asociaciones de mujeres y grupos feministas de la ciudad", añadía el delegado de Bienestar Social.
La participación en el proceso será de dos tipos: presencial y online. La primera se llevará a cabo a través de sesiones de trabajo participativas con las mujeres en tres puntos de la ciudad: oeste, centro y este. Se harán dos sesiones en cada zona, la primera para el análisis y reflexión donde se identificarán los usos y las necesidades actuales junto con las percepciones del entorno. En la segunda ronda se hará un recorrido por la zona para reconocer los puntos problemáticos y sus posibles mejoras.
Sergio Corchón ha querido animara las mujeres de todas las edades y de todas las zonas de Irun a que participen en los encuentros que se han programado durante el mes de octubre, los días 16, 18 y 19 para la primera sesión y los días 24, 25 y 26 para los recorridos por las zonas detectadas. Concretamente: los días 16 y 24 en el local de la Asociación de Vecinos de Artía (C/Pío Baroja, 30), los días 18 y 25 en el local de Argoiak (C/ Bertsolari Uztapide, 6) y los días 19 y 26 en el local de la Asociación de Vecinos de Ventas (C/Bizkaia, 15). Las sesiones tendrán una duración de 2 horas y comenzarán a las 18:00 de la tarde. La alternativa para participar será el canal online a través del formulario colgado en la web municipal. El plazo para realizar aportaciones en la web finalizará el 31 de octubre.
La devolución de las conclusiones, tanto en la Comisión de Igualdad, como a la ciudadanía se realizará en el mes de diciembre. Está prevista una exposición abierta con las conclusiones y el mapa de los puntos inseguros y un video del proceso participativo. Por otra parte, las propuestas técnicas recogidas en el proyecto se depositarán en las áreas de Urbanismo y Obras de este Ayuntamiento para su toma en consideración en el planeamiento y su ejecución.
Más ciudad amable
Sobre el trabajo de estos últimos años en la materia, Sergio Corchón ponía como ejemplo el parque Gain Gainean. "Este punto en el que nos encontramos, y su conexión con la calle Olaketa, fue uno de los 42 puntos negros de la ciudad identificados en 2011. Desde entonces hemos venido trabajando sobre todo con el área de Movilidad, Vía Pública y Obras para eliminar esta percepción de inseguridad". En detalle, a día de hoy en la gran mayoría de puntos que requerían una actuación puntual y que estaban en suelo público se han llevado a cabo diversas medidas para eliminarlos, como por ejemplo refuerzo de iluminación, instalación de espejos o incluso reurbanizaciones.
Cabe señalar asimismo que en 2013 se realizó el diagnóstico, evaluación y adecuación del PGOU de Irun en relación a la igualdad de mujeres y hombres. El objetivo de este trabajo fue el de incluir la perspectiva de género en el proceso de revisión del I Plan General de Irun, aprovechando así la oportunidad de promover la igualdad de mujeres y hombres desde un documento urbanístico.
"En definitiva, punto y seguido para continuar toda esta tarea que será más fuerte con la colaboración ciudadana. Con su participación perseguimos introducir mejoras y entre todos y todas eliminar o al menos mitigar esa percepción de inseguridad. Esto contribuye sin duda a hacer de Irun una ciudad más amable", concluía Corchón.
 
Bidasoa activa traslada al alumnado local las oportunidades de Europa PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2017(e)ko urria(r)en 10-(e)an 22:09etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco,el martes día 10 de Octubre de 2017.

Bidasoa activa traslada al alumnado local las oportunidades de Europa

400 alumnos irundarras acudieron a la jornada en el Amaia.
400 alumnos irundarras acudieron a la jornada en el Amaia. 

LA AGENCIA DE DESARROLLO ORGANIZÓ UNA JORNADA SOBRE CÓMO CONSEGUIR AYUDAS, PRÁCTICAS Y EMPLEO EN OTROS PAÍSES MIEMBROS DE LA UE

M.A.I. IRUN.Martes, 10 octubre 2017, 00:16
Bidasoa activa ha celebrado la segunda edición de su Jornada Informativa sobre Movilidad Laboral Internacional. Tras el interés que la propuesta despertó el pasado año, la agencia comarcal de desarrollo ha vuelto a convocar al alumnado de los centros formativos irundarras. En esta ocasión, 400 alumnos provenientes del instituto Bidasoa, el instituto Plaiaundi, Irungo La Salle, el Centro de Formación Mendibil y el Instituto Pío Baroja acudieron al encuentro.
Durante algo más de una hora, los jóvenes recibieron diversa información sobre las oportunidades que pueden encontrar si están dispuestos a moverse por el continente. El objetivo de la jornada, organizada como parte de las iniciativas que promueve el Pacto por el Empleo Irun Ekintzan, es hacer llegar a los estudiantes información práctica sobre las oportunidades que la Unión Europea ofrece para trasladarse a otro estado miembro y buscar empleo, ampliar la formación académica o aprender idiomas. Desde la agencia de desarrollo valoran estas iniciativas como una buena oportunidad «para mejorar el desarrollo personal y profesional atendiendo a las demandas actuales y de futuro».

Experiencias concretas

La jornada arrancó con una breve ponencia a cargo de la consejera de Eures (Portal Europeo De La Movilidad Profesional), Violeta Morcillo. Fue la encargada de explicar la realidad concreta en cuanto a oportunidades de empleo en Europa, aportar información sobre cómo realizar prácticas y detallar los mecanismos de ayudas económicas que existen para la movilidad internacional.
La jornada se completó con la participación de varios jóvenes bidasotarras que contaron a sus vecinos los proyectos de movilidad que ellos mismos desarrollaron el pasado curso. Alguna de estas narraciones en primera persona se refirieron a experiencias formativas y otras a oportunidades de empleo.
 
<< Hasiera < Aurrekoa 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting