Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Hirigintza

tranquilizar pºcolonBIDASOA

La medida se aplicará en la calle Fuenterrabía, paseo de Colón, y las avenidas de Navarra, Iparralde y Gipuzkoa. La finalidad es «garantizar la seguridad de los ciclistas»
15.05.09 -


La zona deportiva de Urdanibia contará con una red en el lateral de la regata PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2015(e)ko urria(r)en 07-(e)an 07:57etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el miércoles día 7 de Octubre de 2015.

La zona deportiva de Urdanibia contará con una red en el lateral de la regata

 
Dedicado a la memoria de Ramón Iribarren PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2015(e)ko urria(r)en 07-(e)an 07:46etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el miércoles día 7 de Octubre de 2015.

Dedicado a la memoria de Ramón Iribarren

 
Instituciones y expertos ya trabajan para afrontar los cambios en el clima PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2015(e)ko urria(r)en 07-(e)an 07:42etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el miércoles día 7 de Octubre de 2015.

Instituciones y expertos ya trabajan para afrontar los cambios en el clima

  • INVESTIGADORES DE AMBOS LADOS DEL BIDASOA MUESTRAN EN UHINAK ESTUDIOS QUE PRUEBAN LA ALTERACIÓN CLIMÁTICA Y QUE SIRVEN PARA PREVER SUS EFECTOS

 
“Nuestro reto es seguir innovando y adaptándonos a un mundo cambiante” PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteazkena, 2015(e)ko urria(r)en 07-(e)an 07:36etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el miércoles día 7 de Octubre de 2015.

ALBERTO ARRANZ MOLINERO DIRECTOR DEL IEFPS BIDASOA DE IRUN

“Nuestro reto es seguir innovando y

adaptándonos a un mundo cambiante”

Alberto Arranz, irunés de 49 años, asumió este septiembre la dirección del Instituto Bidasoa de Formación Profesional, sustituyendo, tras casi cuatro décadas a su frente, al incombustible y carismático José Ignacio Iruretagoyena, ‘Irure’.
XABIER SAGARZAZU - Miércoles, 7 de Octubre de 2015 - Actualizado a las 06:11h

IRUN
- Alberto Arranz estudió Electrónica Industrial en el Instituto Bidasoa “entre los años 1980 y 1985” y volvió al centro, ya como profesor, “en 1989, primero de delineación y luego en otras especialidades”. La más reciente, la de topografía, en la que este centro de Irun es pionero en materias punteras como el diseño y manejo de drones.
Sustituye a un ‘Irure’ que llevaba casi cuatro décadas dirigiendo el centro. ¿Por qué asumió el cargo y cómo se siente en él?
-José Ignaco Iruretagoiena tenía que jubilarse y no era sencillo que alguien asumiera un puesto en el que él lo ha sido todo y ha trabajado tanto y tan bien. La idea de nombrarme director surgió del propio claustro, fueron mis compañeros los que me animaron a dar este paso y eso me animó a ocupar este cargo. Además, no estoy solo sino que tengo detrás a un equipo de profesores muy innovadores y con ganas de hacer cosas, como lo han hecho durante tantos años. Eso me ilusiona y da confianza y tranquilidad.
Su antecesor, ‘Irure’, se jubiló la pasada semana y le tributaron un sentido homenaje de padres, profesores y personal no docente y alumnos. ¿Qué podría decir usted de él que no se haya dicho ya?
-José Ignacio Iruretagoiena ha sido como un padre para mí y para muchos profesores y alumnos, de los que se sabía, de todos, los dos apellidos. Fue un director que siempre tuvo la puerta de su despacho abierta para todo el mundo, un líder nato que supo hacer equipo y arrastrarnos y motivarnos, para hacer del Instituto Bidasoa, entre todos, el centro de referencia en la FP vasca que es ya desde hace años. Ha sido excepcional en su trabajo y como persona, siempre ha tenido muy buenas maneras con todos, profesores, padres y alumnos. Y es todo ilusión y entusiasmo. Ha vivido y sentido la Formación Profesional.
La propuesta de concederle la Medalla de Oro de Irun ha partido del propio centro y el Ayuntamiento ya ha confirmado que así será. ¿Qué le parece?
-No sé cuales son exactamente los méritos que hay que reunir para tener la Medalla de Oro de Irun. Pero estoy seguro de que Irure, que ha llevado siempre a Irun por bandera, haciendo una gran labor no solo educativa sino incluso social y de colaboración con el tejido económico y empresarial de la ciudad, los cumple sobradamente. Así lo creemos y nos alegra que el Ayuntamiento haya aceptado esta propuesta.
¿Qué línea de trabajo van a seguir usted y su equipo? ¿Qué retos de futuro afronta un centro como el IEFPS Bidasoa?
-La línea de trabajo va a ser de continuidad, porque somos uno de los primeros centros integrados de FP, con una dinámica de proyectos de innovación muy buena, labrada durante años. El equipo de dirección apenas varía, salvo el cargo de director y subdirector. Y los retos son muchos, pero sobre todo el seguir innovando y adaptándonos constantemente a un mundo tan cambiante como el actual, en el que lo que hoy creemos que va a ser el futuro ya casi es pasado. Tenemos que seguir innovando en equipamiento y en nuevas metodologías, profundizar en un aprendizaje basado en retos y proyectos y no tanto en memorizar conceptos teóricos. Además, somos pioneros en la FP Dual, en la que el alumno, en el segundo año de su especialidad, trabaja al 75% en una empresa y con un contrato digno, y viene aquí a formarse un 25% de su tiempo, pero siempre en cosas que va a aplicar directamente en su trabajo.
Hablando de empleo, ¿cómo perciben ustedes la actual situación económica? ¿Hay recuperación?
-Más allá de las cifras macroeconómicas que manejan los políticos, nuestro termómetro para la situación económica real son las cifras de colocación de nuestros alumnos en el mercado laboral. De estar colocando prácticamente al 100% de los alumnos, la crisis nos llevó a cifras de algo más del 70%, que tampoco son malas en sí. Ahora estamos notando una recuperación y volvemos a las cifras del noventa y pico por ciento. Sobre todo en las especialidades industriales pero también en la construcción, gracias a la formación en materia de drones y GPS.

LAS CLAVES

Su txoko guipuzcoano favorito. Una ciudad preciosa y con muy buen ambiente.
Un monte. Aiako Harria, por su cercanía, es algo especial.
Un paisaje. Cualquiera con el mar. No podría vivir lejos de él.
Una playa. Hendaia, más abierta e ideal para hacer deporte.
Una fiesta. Los Sanmarciales. Como irunés, uno los lleva muy dentro, desde pequeño.
Gipuzkoand
o
 
Nota de Prensa Ficoba sobre UHINAK 2015-Alexander Boto: «Abian da karbono gutxiko ekonomiarako trantsizioa Europan eta Euskadin»-Alexander Boto: “la transición en Europa y en Euskadi hacia una economía baja en carbono está ya en marcha”-Alexander Boto : « PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2015(e)ko urria(r)en 06-(e)an 23:32etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Alexander Boto: «Abian da karbono gutxiko ekonomiarako trantsizioa Europan eta Euskadin»-Alexander Boto: “la transición en Europa y en Euskadi hacia una economía baja en carbono está ya en marcha”-Alexander Boto : « la transition vers une économie bas carbone en Europe et en Euskadi est désormais en marche »


UHINAK 2015. KLIMA ALDAKETARI ETA ITSASERTZARI BURUZKO MUGAZ GAINDIKO KONGRESUA
Alexander Boto: «Abian da karbono gutxiko ekonomiarako trantsizioa Europan eta Euskadin»
· Eusko Jaurlaritzako Ingurumen Plangintzako zuzendariak klima-aldaketari eta itsasertzari buruzko Uhinak mugaz gaindiko kongresuan hartuko du parte
· 140 espezialista baino gehiago bildu dira Irungo FICOBAn
VG 15/10/06
Eusko Jaurlaritzako Natura Ingurunearen eta Ingurumen Plangintzako zuzendari Alexander Botok gaur goizean adierazi duenez, «abian da karbono gutxiko ekonomiarako trantsizioa Europan eta Euskadin, gurean, berotegi efektuko gasen isuria murrizteko helburu asmo handiko baina egingarria –% 40 2030erako– duena».
Alexander Botok eta Garraio Azpiegituren zuzendari Almudena Ruiz de Angulok parte hartuko dute gaur-biharretan Irungo FICOBAn 150 aditu baino gehiago bilduko dituen klima-aldaketari eta itsasertzari buruzkoUhinak mugaz gaindiko kongresuan.
«Munduko herrialdeek aurre egin beharko diogun erronka nagusienetako bat da klima-aldaketa. Horrexegatik, Eusko Jaurlaritzak erantzun irmo bat eman du, gure gizartea nahiz ekonomia aurreikusitako eragina murrizteko prestatzeko, bai eta testuinguru berri honetan sortuko diren lehiakortasun-aukerak aprobetxatzeko ere», adierazi du Eusko Jaurlaritzako Natura Ingurunearen eta Ingurumen Plangintzako zuzendariak.
Alexander Botoren arabera, «abenduan Parisen egitekoa den klima-aldaketari buruzko goi-bileran, klima-aldaketari buruzko akordio argi, asmo handiko eta loteslea erdietsi behar da». Nazio Batuen idazkari nagusi Ban Ki-moonek esan zuen bezala: «Ez dago B planik, B planetarik ez dagoenez». Gaur-gaurkoz, isuri guztien ia % 90 eragiten dituzten 146 herrialdek aurkeztu dizkiote klima-ekintzako planak NBEri. Planen % 80k baino gehiagok helburu kuantifikagarriak dituzte, eta antzeko ehunekoa dira klima-aldaketara egokitzeko ekintzak dituztenak.
«Itsasoa eta kostaldea funtsezkoak dira euskal herrien paisaian. Gure fatxada atlantikoa dira eta natura-aberastasun handia dute, aberastasun ekonomiko bihur daitekeena itsas ingurunearekin loturiko jarduera-sektoreei esker. Hori dela-eta, ondare hori babestu egin behar dugu fenomeno meteorologikoen eta klima-aldaketaren ondoriozko erronken aurrean», gaineratu du Botok.
Beroketa
Botok adierazi duenez, «Klima Aldaketaren aurkako 2050erako Euskal Estrategia zehaztutakoaren arabera, itsasaldea da beroketa globalaren aurka jarduteko lehentasunezko eremuetako bat. Horrenbestez, zientzialariek garrantzi handia izango dute kongresuan, ezagutza eta berrikuntza direlako klima-aldaketaren ondorioei aurre egiteko bidea. Ekiditen ez badugu, itsas tenperatura 1,5 eta 3,5 ºC artean igo daiteke, eta itsas maila 29 eta 49 cm artean, mende amaierarako. Gainera, denboraleak ugaritzea ere espero da. Euskadin, dagoeneko hasiak gara ondorio horiek arintzeko eta muturreko egoerak gainditzeko beharrezkoak diren tresnak eskuratzen. Uhinak kongresua aukera ona izango da itsas inguruneko kudeaketaren arloko jardunbide egokiak ezagutu, eta beroketa globalaren ondorio negatiboen aurka erabaki egokienak hartu ahal izateko».
«Aurrerantzean, itsasaldearen kudeaketa integrala, kostaldeari eta itsas inguruneari loturiko jardueren espektro osoa barne hartzen duena, klima-aldaketaren aldagaiaren arabera zehaztuko da. Gurean oso errotuta dagoen eta tradizio handikoa den arrantza-sektorea nabarmendu behar da jarduera multzo horretan, baina itsasoko aisialdi-erabilera asko dago kontuan hartu beharrekoa, arrantza bezala, jarduera-sektore ekonomiko garrantzitsua direnez. Itsasaldearen kudeaketak barne hartzen ditu kostako herrietako hirigintza eta itsas azpiegiturak. Horrenbestez, aurrerantzean, alderdi horietan guztietan erabakiak hartzeko funtsezko aldagaia klima-aldaketa izan beharko da», esan du Eusko Jaurlaritza Ingurumen Plangintzako zuzendariak.
Denboraleak
«Gizartean kezka eragiten duen beste gai bat dira neguko denboraleen ondorioak eta muturreko uhinak. Aditu gonbidatuek horri buruzko informazio azpimarragarriena eskainiko dute eta, gainera, Euskalmetek itsasaldeko fenomenoengatiko kontrako meteorologia-abisuen sistema berria aurkeztuko du. Alabaina, adituen datuak eta ekarpenak ezagutzeko aukeraz gain, klima-aldaketaren ondorioek herritarrengan eragindako kezkak eta iritziak jasotzeko aukera izango dugu kongresuan. Euskal herritarrak oso kontzientziatuta daude gai honekin eta Uhinak kongresuan, zientziaren, enpresen eta herri-administrazioen ordezkariez gain, herritarrek ere parte hartzea nahi dugu», nabarmendu du.
«Mundu-mailako mehatxua izan arren, euskal herritarrek eta Eusko Jaurlaritzak klima-aldaketaren aurka egiteko konpromisoa bere egin dute. Beroketak planeta osoan du eragina, baina tokian-tokian ondorioak desberdinak dira, lurralde bakoitzeko ezaugarri fisiko, biologiko, ekologiko, ekonomiko eta sozialak gorabehera. Horrenbestez, eskualdeko gobernuek garrantzi handia dute egokitzapenean, urte amaieran Parisen egingo den aldeen konferentziaren atariko gisa uztail hasieran Lyonen egindako Klima eta Lurraldea goi-bileran agerian geratu zenez. Izan ere, herrialdeak eta eskualdeak klima-aldaketaren ondorioak arintzeko lanean jardutea bezain garrantzitsua da elkarren arteko lankidetza».
.
UHINAK 2015. CONGRESO TRANSFRONTERIZO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LITORAL
Alexander Boto: “la transición en Europa y en Euskadi hacia una economía baja en carbono está ya en marcha”
· El Director de Planificación Ambiental del Gobierno Vasco participa en el congreso transfronterizo “Uhinak” sobre cambio climático y litoral
· Más de 140 especialistas reunidos en los pabellones iruneses de FICOBA
VG 06 10 15
El director de Planificación Ambiental y Medio Natural del Gobierno Vasco, Alexander Boto, ha indicado ésta mañana que “la transición en Europa y en Euskadi hacia una economía baja en carbono está ya en marcha y el objetivo que nos hemos marcado para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Euskadi -un 40% al año 2030- es ambicioso pero factible”.
Alexander Boto, y la directora de Infraestructuras del Transporte Almudena Ruiz de Angulo,  participan en el congreso transfronterizo “Uhinak” sobre cambio climático y litoral que reúne a 150 especialistas en los pabellones iruneses de FICOBA a lo largo de hoy y mañana.
“El cambio climático es posiblemente uno de los mayores desafíos al que nos enfrentamos todos los países del mundo. De ahí que el Gobierno Vasco haya dado una respuesta decidida, preparando a nuestra sociedad y a nuestra economía tanto para reducir su previsible impacto, como para aprovechar las oportunidades de competitividad que surgen en este nuevo contexto” ha indicado el director de Planificación Ambiental y Medio Natural del Gobierno Vasco.
Según Alexander Boto “en la cumbre sobre cambio climático de diciembre en París se tiene que llegar a un acuerdo claro, ambicioso y vinculante en materia de cambio climático. Tal y como señala el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Kin-moon: No hay Plan B porque no hay Planeta B”. Actualmente 146 países, cubriendo casi el 90% de las emisiones globales, han presentado sus planes de acción climática a la ONU. Más del 80 por ciento de los planes incluyen objetivos cuantificables e igualmente más del 80 por ciento incorporan acciones de adaptación al cambio climático.
“Mar y costa constituyen una parte esencial del paisaje y territorio vascos. Son nuestra fachada atlántica y atesoran una gran riqueza natural y que se transforma en riqueza económica a través de los distintos sectores de actividad relacionados el medio marino. Por ello, debemos preservar este patrimonio ante los desafíos que nos plantean los fenómenos meteorológicos y el cambio climático” ha añadido Boto.
Calentamiento
En su intervención Boto ha indicado que “en la Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco se señala al litoral como uno de los espacios preferentes en la actuación contra el calentamiento global y la comunidad científica tendrá un papel muy relevante en el encuentro, pues solamente desde el conocimiento y la innovación podremos afrontar las consecuencias del cambio climático. Si no se evita, nuestras costas se enfrentan a un posible calentamiento del agua de entre 1,5 y 3,5ºC y a una subida del nivel del mar de entre 29 y 49 cm para finales de siglo, además de un previsible aumento del número de temporales. En Euskadi ya nos estamos dotando de las herramientas necesarias para mitigar estos efectos y ser capaces de sobreponernos a situaciones extremas. El congreso ‘Uhinak’ supondrá una oportunidad para conocer las mejores prácticas en la gestión del medio marino, lo que permitirá tomar las decisiones más acertadas para combatir los efectos negativos del calentamiento global”.
“A partir de ahora la gestión integral de las zonas costeras, que abarca todo el espectro de actividades relacionadas con la costa y el medio marino, estará determinada por la variable del cambio climático. Nuestro sector pesquero, por su arraigo y tradición, destaca entre ese conjunto de actividades pero también debemos considerar la multitud de usos recreativos del mar, que suponen igualmente un importante sector de actividad económica. La gestión del litoral abarca el urbanismo en las poblaciones costeras y las infraestructuras marinas. Así pues, todo este conjunto de elementos deben integrar desde ahora mismo el cambio climático como factor esencial en la toma de decisiones” ha dicho el director de Planificación Ambiental del Gobierno Vasco.
Temporales
“Otra cuestión que genera gran inquietud social es el efecto de los temporales de invierno y el oleaje extremo. Los expertos invitados aportarán la información más relevante al respecto y conoceremos igualmente el nuevo sistema de avisos de meteorología adversa por fenómenos costeros de Euskalmet. Pero tan importante como conocer los datos y las aportaciones de los expertos, el congreso nos permitirá recoger la opinión de la ciudadanía ante la preocupación que generan los efectos del cambio climático. La sociedad vasca está especialmente concienciada sobre esta materia y en ‘Uhinak’ queremos contar con su participación, además de la de la comunidad científica, empresas y administraciones públicas” ha recalcado.
“Pese a ser una amenaza de escala mundial, la población vasca y el Gobierno Vasco asumen como algo propio el compromiso de lucha contra el cambio climático. El calentamiento afecta al conjunto del planeta, pero sus consecuencias son localmente específicas y dependen de las características físicas, biológicas, ecológicas, económicas y sociales de cada territorio. Por tanto, el papel de los gobiernos regionales en la adaptación resulta fundamental y así se puso de manifiesto en la pasada cumbre ‘Clima y Territorio’ de Lyon, celebrada a principios del mes de julio y que ha servido de preámbulo para la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en París a finales de año. Para mitigar las consecuencias del cambio en el clima, tan importante como el papel de los países y regiones resulta la colaboración entre ellos”.
. UHINAK 2015. CONGRÈS TRANSFRONTALIER SUR LE CHANGEMENT CLIMATIQUE ET LITTORAL
Alexander Boto : « la transition vers une économie bas carbone en Europe et en Euskadi est désormais en marche »
· Le Directeur de la Planification de l’Environnement et du Milieu Naturel du Gouvernement Basque participe au congrès transfrontalier « Uhinak » sur le changement climatique et littoral
· Plus de 140 spécialistes réunis dans les pavillons de FICOBA à Irun
VG 06 10 15
Le directeur de la Planification de l’Environnement et du Milieu Naturel du Gouvernement Basque, Alexander Boto, affirmait ce matin que « la transition vers une économie bas carbone en Europe et en Euskadi est désormais en marche et que l’objectif que nous nous sommes fixés, de réduire de 40% pour l’an 2030 les émissions de gaz à effets de serre en Euskadi, est ambitieux mais réalisable ».
Alexander Boto et la directrice des Infrastructures du Transport, Almudena Ruiz de Angulo,  participent au congrès transfrontalier « Uhinak » sur le changement climatique et littoral, qui réunit aujourd’hui et demain 150 spécialistes dans les locaux du parc des expositions FICOBA à Irun.
« Le changement climatique est probablement l’un des plus grands défis que tous les pays du monde ont à relever. C’est pourquoi le Gouvernement Basque a voulu donner une réponse ferme, en préparant notre société et notre économie à réduire, d’une part, leur impact prévisible, et d’autre part, à tirer parti des opportunités compétitives qui surgissent dans ce nouveau contexte » indiquait le directeur de la Planification Environnementale et du Milieu Naturel du Gouvernement Basque.
Selon Alexander Boto, « il est indispensable d’arriver à un accord clair, ambitieux et contraignant en matière de changement climatique lors de la conférence sur le climat qui se tiendra à Paris en décembre prochain. Comme le souligne le Secrétaire Général des Nations Unies Ban Ki-moon : « Il n’y a pas de plan B parce qu’il n’y a pas de planète B ». Actuellement 146 pays, qui représentent près de 90% des émissions mondiales, ont présenté leurs plans d’action climatique à l’ONU. Plus de 80 pour cent de ces plans contiennent des objectifs quantifiables et plus de 80 pour cent aussi incorporent des actions d’adaptation au changement climatique.
« La mer et le littoral sont un élément essentiel du paysage et du territoire basques. Ils constituent notre façade atlantique, une façade dont l’immense richesse naturelle se transforme en richesse économique à travers les différents secteurs d’activité qui vivent du milieu marin. C’est pourquoi nous devons préserver ce patrimoine face aux défis que représentent les phénomènes météorologiques et le réchauffement climatique » a ajouté Boto.
Réchauffement
Dans son intervention, Boto a indiqué que « dans la Stratégie basque du Changement Climatique 2050 », le littoral figure comme l’un des espaces prioritaires de l’intervention contre le réchauffement global et dans cette rencontre, la communauté scientifique aura un rôle très important car il n’y a que par la connaissance et l’innovation que nous pourrons affronter les conséquences du changement climatique. Si elles ne sont pas évitées, nos côtes risquent de voir l’eau se réchauffer de 1,5 à 3,5ºC, avec une montée du niveau de la mer d’entre 29 et 49 cm d’ici à la fin du siècle, en plus d’une augmentation prévisible du nombre de tempêtes. En Euskadi, nous sommes déjà entrain de nous doter des outils nécessaires pour atténuer ces effets et être capables de faire face à des situations extrêmes. Le congrès « Uhinak » sera l’occasion de découvrir les meilleures pratiques en gestion du milieu marin afin de pouvoir prendre les décisions qui s’imposent pour combattre les effets négatifs du réchauffement global ».

 
<< Hasiera < Aurrekoa 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting