Lapurriturri ha registrado el dato de visitas más alto en los últimos años esta Semana Santa |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Asteartea, 2021(e)ko apirila(r)en 06-(e)an 16:20etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticcia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el martes día 6 de Abril de 2021.
Lapurriturri ha registrado el dato de visitas más alto en los últimos años esta Semana Santa
El Ayuntamiento ha editado un nuevo folleto 'Irun verde' para seguir promoviendo el patrimonio natural local
El buen tiempo ha permitido que los paseos por nuestros montes y espacios naturales haya sido uno de los planes más repetidos durante esta Semana Santa. Uno de los destinos más solicitados ha sido el Parque Natural de Aiako Harria, como lo demuestra el dato de actividad de Lapurriturri. Más de 200 personas han pasado estos días por su punto de información, la cifra más alta de los últimos años.
Tras permanecer cerrada en Semana Santa del año pasado por la pandemia, este 2021 los visitantes que se acercaron por Erlaitz han podido acceder al servicio de Lapurriturri del 1 al 5 de abril en horario de 10 h. a 14 h. siguiendo con todas las medidas correspondientes de seguridad e higiene provocadas por la Covid-19.
El número de visitas fue de 214 excursionistas, cuando hasta ahora el dato más alto era de 192 conseguido en 2019 en esta misma época. Las consultas por alguna de las informaciones que suministra Lapurriturri también marcan un nuevo récord con 95, de las que 37 han sido de nuestra ciudad. Asimismo, se han registrado visitas de Donostia/San Sebastián y del resto de Gipuzkoa, Bilbao y Vitoria.
La temporada de apertura se despide en Lapurriturri hasta el 5 de junio, cuando reabrirá para verano-otoño hasta el 12 de octubre, y está previsto desarrollar el habitual listado de actividades.
Irun verde
Con motivo de esta Semana Santa el Ayuntamiento de Irun ha editado un folleto nuevo del 'Irun verde' en el que se proponen diferentes paseos en torno al Bidasoa con anotaciones sobre el Parque Natural de Aiako Harria, el monte y Ermita de San Marcial o las marismas de Txingudi. Este tríptico recuerda los paneles informativos instalados al paso de la desembocadura del río que ayudan a promover la riqueza de nuestro patrimonio natural, desde el puente de Santiago al de Behobia. Esta acción se enmarca en la campaña de promoción de ciudad bajo el lema ‘Disfruta Irun/Irun Gozatu’. |
Los locales de personas mayores de la ciudad recuperan sus actividades de dinamización |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Asteartea, 2021(e)ko apirila(r)en 06-(e)an 16:11etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia emitida y publicada en Radio Irun-Cadena SER, el martes día 6 de Abril de 2021.
Los locales de personas mayores de la ciudad recuperan sus actividades de dinamización
Las actividades son muy variadas desde talleres de memoria o cine hasta clases de baile o gimnasia. Además, todas son gratuitas
El área de Bienestar Social informa de que en el mes de marzo han vuelto los talleres y actividades al local de personas mayores de Belaskoenea y los apartamentos de Lekaenea. Estos dos puntos se suman a los locales de Behobia, San Miguel, Palmera Montero y Anaka-Puiana donde ya se viene realizando.
El planteamiento que ha entrado en marcha este mes en Belaskoenea y Lekaenea incluye dos tipos de actividades, siempre con las medidas de seguridad e higiene correspondientes. Por un lado, las actividades habituales, que se realizarán al menos una vez por semana, y las puntuales, que tendrán una periodicidad más abierta. Entre las actividades habituales que están desarrollándose ya se encuentran las siguientes iniciativas:
+ Taller de memoria: Se trabajan la atención, compresión, percepción, memoria, estimulación relacional y psicomotriz. Se realiza un día por semana, en Belaskoenea los lunes de 17:00 a 18:15 y en Lekaenea los jueves de 17:00 a 18:15.
+ Gimnasia: El objetivo es lograr un envejecimiento saludable mediante ejercicios en los que se trabajan el mantenimiento y el incremento de la fuerza y potencia muscular, el equilibrio y la coordinación para conservar una buena forma fisica. El planteamiento es hacerlo en Belaskoenea los viernes de 17:00 a 18:15 y en Lekaenea los martes de 17:00 a 18:15.
+ Baile: Como actividad física y lúdica es una buena manera de mantener en forma a nuestras personas usuarias. Se puede realizar baile en línea, danzas del mundo y sesiones festivas con baile libre. En Belaskoenea se hará los miércoles la 17:00 a 18.15 y en Lekaenea los sábados con el mismo horario.
Entre las actividades puntuales, siemrpe que sea posible, están:
+ Cine: Eventualmente se proyectarán alguna película interesante en los televisores con debate posterior sobre el tema que se trate
+ Salidas culturales: Incluiremos a los dos espacios en el programa de visitas culturales que estamos preparando para primavera y verano.
Otros talleres que se pueden plantear, en función de la demanda y de los horarios son las manualidades o el teatro. Las condiciones actuales (COVID19) no permiten hacer por ahora otro tipo de propuestas como celebraciones y fiestas.
Para apuntarse en Belaskoenea las personas interesadas pueden pasarse por el local (C/Ferrones, 32) o llamar por teléfono al número 943506382 entre las 16:00 y las 20:00 horas, los lunes, miércoles y viernes.
En los apartamentos Lekaenea es suficiente con acudir a la dinamizadora entre las 16:00 y las 20:00 horas los martes, jueves y sábados. |
|
La Feria del Libro, Bizinema y la música de cámara marcan la agenda de abril |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2021(e)ko apirila(r)en 04-(e)an 21:40etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Vasco,el domingo día 4 de Abril de 2021.
La agenda cultural del mes de abril ya está en la calle y con ella el listado de actividades que el área de Cultura ha programado para las próximas semanas. La protagonista de esta primavera será la Feria del Libro, programada para los días 23, 24 y 25, con un formato similar al del año pasado, que obtuvo buena acogida por parte del público lector.
Hay un cambio importante con respecto a 2020 y es que la feria regresa a la plaza del Ensanche, su espacio habitual, con refuerzo de las actividades. Entre las ya confirmadas, figura la presentación del libro 'Mery Ann se aparece' de Román Huarte, una novela de surfistas y fantasmas ambientada en Hendaya. El acto está programado para el día 25, a las 18.00 horas, en el Amaia.
Tras la presentación habrá un coloquio sobre literatura de terror, en el que participará la Asociación Oskarbi, con las escritoras Virginia Gasull, Bakarne Atxukarro, Itziar Sistiaga y Laura Balagué. En esta actividad tomarán parte, además, el mago Aritz y la asociación cultural Santiagoko Deabruak, que se encargará de la ambientación del escenario, atrezzo y caracterización de personajes.
La ilustradora irunesa Lorena Martínez firma el cartel anunciador de la Feria del Libro 2021.
El mismo día 25, a las 12.00, tendrá lugar en el Museo Oiasso el espectáculo 'Andre eta jabe', de las artistas Eider Perez y Leire Etxezarreta, que combina literatura y música. El aforo será limitado y las invitaciones se podrán retirar en el propio museo, desde las 10.00 horas del día 24.
Magia y música
El Amaia acogerá este mes de abril, concretamente el día 10, un Festival de Magia con dos sesiones programadas a las 16.30 y 19.00 horas. También el día 24 a las 17.00 la magia será protagonista con el espectáculo en euskera 'Mr Red y Mr Blue'. La música volverá este mes al Amaia con un nuevo concierto enmarcado en el ciclo de música de cámara Ricardo Requejo. En esta ocasión, serán la soprano irunesa María Martín y el pianista hondarribiarra Iñaki Gezala quienes ofreceran un concierto el día 11, a las 19.00 horas.
Una semana después, el Amaia acogerá una nueva cita con el cine en VOS. Bizinema Bang Bang ha organizado para el día 17 a las 18.00 la proyección de 'Jumanji' y 'El Jovencito Frankenstein'. La sesión se ajustará al protocolo Covid, pero no cabe duda de que volverá a ser una celebración para los amantes del cine.
Otras proyecciones programadas son los audiovisuales del programa 'En busca de tu aventura', que traerán a la sala de conferencias del Amaia a Eneko Redondo (15 abril) y al columnista de DV Ander Izaguirre (22 de abril).
Fotoperiodismo y arte
Durante casi tres décadas pudimos ver fotos firmadas por Fernando Postigo en este periódico. Ahora, hasta el 2 de mayo, puede visitarse en la galería del Amaia la exposición 'Postigo, crónica de una época', una selección de 300 imágenes de las aproximadamente 50.000 cedidas por el fotoperiodsta al Museo San Telmo.
No es habitual que dos grandes exposiciones coincidan en el tiempo, pero es lo que ha ocurrido este mes, ya que la Sala Menchu Gal acoge hasta el 6 de junio la muestra 'Ruiz de Eguino, uno y diverso', con 58 obras (pinturas y esculturas) del artista donostiarra, vecino de Hondarribia.
Los horarios de la galería del Amaia son, de 18.00 a 21.00, de martes a sábados y de 11.30 a 13.30, los domingos y festivos. La sala Menchu Gal abre viernes y sábados de 18.00 a 21.00 y domingos y festivos, de 11.30 a 13.30. Abrirá también de forma excepcional en la semana de pascua (días 6, 7 y 8 en horario de 18.00 a 21.00).
DokuIrun proyectará el documental 'Non dago Mikel?' en el Amaia
El programa DokuIrun proyectará el documental titulado 'Non dago Mikel?', el día 16 a las 19.00 en el Amaia. Dirigido por Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino trata el caso de Mikel Zabalza, un joven navarro, conductor de autobús en San Sebastián, detenido en 1985 por la Guardia Civil en el marco de una operación antiterrorista y cuyo cadáver fue hallado en el río Bidasoa. Dentro del mismo programa, el día 30, también a las 19.00, se proyectará el documental 'Homeland Gone', de Laura Lavinia.
|
Luis de Uranzu Kultur Taldea publica una investigación sobre el paseo Colón del siglo XX |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2021(e)ko apirila(r)en 04-(e)an 20:37etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el domingo día 4 de Abril de 2021.
Luis de Uranzu Kultur Taldea publica una investigación sobre el paseo Colón del siglo XX
El irundarra José María Castillo firma un estudio repleto de imágenes históricas de la calle que vertebra la ciudad
jon guezala 04.04.2021 | 02:13
De izda. a dcha., Castillo, Santano y Monje, en la casa consistorial de Irun. Foto: N.G.
La asociación irundarra Luis de Uranzu Kultur Taldea (LUKT) ha publicado esta semana un nuevo volumen del Boletín de Estudios del Bidasoa, centrado en esta ocasión en la historia del paseo Colón, la principal arteria de Irun, durante el siglo XX, con el patrocinio del área de Cultura del Ayuntamiento de Irun. En el libro, el autor José María Castillo se remonta a los orígenes del paseo, desde su surgimiento como conexión entre la estación ferroviaria de Irun y el centro urbano, repasa las afecciones que la Guerra Civil y sus consecuencias provocaron en la vía y da cuenta de su importancia también en el plano social e incluso religioso, haciendo mención a las procesiones de Semana Santa que en su día acogía.
La publicación, titulada Paseo de Colón. Imágenes del siglo XX y con una extensión de 278 páginas, acompaña la narración de estos acontecimientos con más de medio millar de fotografías datadas a partir del año 1900. La recopilación de imágenes históricas y el uso de pies de foto para complementar las explicaciones es uno de los sellos de identidad de las investigaciones de Castillo, que ya ha utilizado este mismo formato en otros trabajos para LUKT sobre la Guerra Civil en la ciudad y sobre los barrios de Behobia, Bidasoa y Anaka.
En la presentación del libro, además del propio Castillo, estuvieron presentes José Monje, presidente de LUKT, y el alcalde de Irun, José Antonio Santano. Este último destacó que el nuevo boletín sobre el paseo Colón permite "seguir ampliando el fondo histórico" de Irun, y aseguró que la ciudad no sería la misma "sin esta gran avenida que dibujó hace ya hace más de 100 años Policarpo Balzola", cuya "visión de futuro" marcó entonces el devenir del municipio.
En detalle, esta investigación es el quinto volumen del Boletín de Estudios del Bidasoa que firma José María Castillo. Su primer libro, Irun atzo, fue publicado en euskera y castellano en 1983, con prólogo de Julio Caro Caroja. El rotundo éxito del escrito entre los lectores irundarras dio pie a que llegase a contar con tres ediciones y a que posteriormente Castillo publicase Hondarribia atzo, patrocinado por Kutxa dentro de su colección Argazkiak.
Desde entonces el irundarra ha continuado compaginando la fotografía con su pasión por la historia de su entorno más próximo con la recopilación de imágenes antiguas de la comarca del Bajo Bidasoa para su publicación en distintos medios: libros, revistas, cuadernos, calendarios, exposiciones, audiovisuales... Castillo es, además, uno de los fundadores de la Asociación Fotográfica Irunesa, constituida a finales de los 70, y actualmente su socio más antiguo.
Más recientemente, en 2019, Castillo publicó, también junto a LUKT, Bidasoa: Imágenes e historia de un barrio, con otro medio millar de imágenes del barrio irundarra y explicaciones sobre su etimología o los límites geográficos del entorno, pasando por los caseríos que les dan forma y por su relación con Nafarroa. |
|