Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Bienestar social
El desempleo creció en Irun en 186 personas en el primer mes del nuevo año PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 05 de Febrero de 2014 13:00

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el miércoles día 5 de Febrero de 2014.


IRUN

El desempleo creció en Irun en 186

personas en el primer mes del nuevo

año

05.02.14 - 00:07 -




Enero, mes tradicionalmente malo por su habitual incremento de las cifras del paro, hizo honor a su fama y la comarca del Bidasoa cerró el primer mes de 2014 con 267 desempleados más, lo que deja el total en 6.214 y una tasa del 16,8%.
El incremento del desempleo fue desigual en las dos ciudades bidasotarras. En Irun se registraron 184 demandantes de empleo, un crecimiento del 3,6%. Así, la comparación con el mismo mes de 2013 resulta positiva. La lista se ha reducido en 175 personas, un 3,2%, hasta los 5.233 demandantes de empleo, aunque la tasa queda en un aún preocupante 18,2%. En Hondarribia, los nuevos desempleados son 83, que en la ciudad vecina representan un aumento del 9,2%. Pese a ello, también resiste positivamente en la comparación interanual aunque más suavizada. Al cierre de enero, en Hondarribia había 981 desempleados, un 0,9% (9 personas) menos que un año atrás.
Los datos de la comarca en este enero recién terminado han sido mejores que en el conjunto del territorio. Aunque el ritmo de incremento del desempleo ha sido notablemente mayor en la mayoría de las comarcas, especialmente en Tolosaldea, Urumea-Oria y Alto Urola, Bidasoa sigue siendo, aunque solo por unas décimas, la comarca con mayor tasa de paro del territorio.

 
Proyección de películas del Ficab en el Centro Social Luis Mariano PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 05 de Febrero de 2014 12:55

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el miércoles día 5 de Febrero de 2014.


BIDASOA

Proyección de películas del Ficab en

el Centro Social Luis Mariano

05.02.14 - 00:06 -


Las asociaciones Makila e Izarbide, en colaboración con el Museo Oiasso y el Ayuntamiento, han organizado para mañana jueves una proyección de películas del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, que tendrá lugar en el Centro Social Luis Mariano. La sesión comenzará a las 18.00 horas y la entrada es gratuita.

 
El Gobierno local multa con 6.000 euros a la empresa que gestiona el SAD PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 31 de Enero de 2014 10:59

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa, el viernes día 31 de Enero de 2014.


IRUN

El Gobierno local multa con 6.000

euros a la empresa que gestiona el

SAD

31.01.14 - 00:27 -


La empresa que ha venido ofreciendo para el Ayuntamiento de Irun el Servicio de Atención Domicialiaria, Arquisocial, ha sido multada con 6.000 euros por parte del Gobierno local por lo que este ha interpretado como una «infracción grave» en la prestación del servicio. Según explicó el alcalde, «las quejas de los usuarios hicieron saltar la alarma y comprobamos la prestación manifiestamente defectuosa del servicio entre los días 9 de octubre y 7 de noviembre del pasado año». Según explicó Santano, durante ese periodo «el servicio prestado no fue bueno desde el punto de vista organizativo, ni desde el rigor que procede en algo tan delicado, ni cumplió con las exigencias del contrato». Aseguró que tras notificárselo, «la empresa rectificó», lo cual no le eximirá de una multa que «demuestra que el Ayuntamiento vigila la correcta prestación de los servicios».

 
Cooperación bidasotarra en Kabuga PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Martes, 28 de Enero de 2014 12:29

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa, el martes día 28 de Enero de 2014.


IRUN

Cooperación bidasotarra en Kabuga

 

BEHAR BIDASOA REPASA EL TRABAJO REALIZADO EN ESTE POLO DE DESARROLLO EN 2013. UNA DE LAS ACCIONES MÁS RECIENTES HA CONSISTIDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA FEMENINA PARA LAS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

28.01.14 - 01:21 -


Cooperación bidasotarra en Kabuga
Agustín Ugarte, presidente de Behar Bidasoa, durante una de sus visitas al polo de Kabuga.


La ONGD Behar Bidasoa ha hecho pública la memoria de los últimos proyectos puestos en marcha en Kabuga, Ruanda, durante el pasado año 2013. Este punto del continente africano es uno de los polos de desarrollo en los que trabaja la entidad comarcal. Las iniciativas materializadas han sido apoyadas desde los ayuntamientos de Irun y Hondarribia, entre otros consistorios vascos; así como por la Diputación Foral y varias fundaciones, como Manos Unidas.
Los proyectos puestos en marcha en Ruanda se distribuyen en cinco áreas. En cuanto a las iniciativas en el ámbito agrícola, Agustín Ugarte, presidente de Behar Bidasoa, explica que éstas «nacieron con el objetivo de mejorar la alimentación de la población de Kabuga y su entorno, así como de poder conseguir una fuente adicional de recursos para el campesinado, especialmente para la mujer campesina, ya que es ella la principal protagonista activa de esta actuación». Se trata de un proyecto «de futuro, y que está devolviendo la esperanza a los agricultores». Recientemente y con el apoyo de Behar Bidasoa, «se ha organizado una cooperativa compuesta por 105 miembros, en su mayoría mujeres, que regula las actividades y la gestión de recursos».
Otra de las iniciativas más destacables de Behar Bidasoa en Kabuga es el 'proyecto de construcción de casitas', iniciado en 2006 y que continúa dando pasos. El objetivo es crear viviendas «con un mínimo de condiciones de habitabilidad», explica Agustín Ugarte. Las 'casitas' están construidas con «ladrillo de adobe y cemento, tejado de chapa y suelo de cemento», e incluyen una letrina. Con este proyecto se cumple un doble objetivo: por una parte, supone «una mejora imprescindible para la calidad de vida de las familias», pero además, la construcción de las viviendas permite generar «trabajo para los talleres-escuela que existen en Kabuga», dedicados a la albañilería, carpintería y mecánica.
La educación, «un pilar básico»
Desde Behar Bidasoa, se considera que los proyectos en el ámbito de la educación son «un pilar básico en el desarrollo de un pueblo». En Kabuga, la ONGD ha creado a lo largo de estos años secciones de albañilería, carpintería, mecánica, soldadura, corte-confección, autoescuela e informática. Ésta última, precisamente, fue financiada por el Ayuntamiento de Irun.
Una de las actuaciones más recientes en el campo de la educación ha sido la construcción de una residencia para las chicas «que acuden a la escuela profesional. Las largas distancias entre sus casas y el centro escolar, de más de 15 kilómetros, así como la falta de seguridad, hacían prácticamente imposible su asistencia», explica Agustín Ugarte. Entre otras iniciativas emprendidas por Behar Bidasoa en el ámbito educativo está también un proyecto de becas para jóvenes, «a quienes costea sus estudios superiores».
La recogida y distribución del agua es otra de las áreas en las que destaca el trabajo realizado por la ONGD en Kabuga. «Se ha llevado a cabo la rehabilitación global de la conducción existente y de las dos cisternas que recogen el agua que llega desde Mukuumba», una zona de manantiales a 4 kilómetros de Kabuga, «así como la captación de tres nuevos manantiales situados en las inmediaciones del anterior». Estas actuaciones han posibilitado «un aumento considerable del caudal de agua disponible». Asimismo, «se siguen construyendo nuevas cisternas para la recogida de las aguas pluviales».
Englobadas en el apartado 'Otros proyectos' se encuentran las actuaciones en materia de repoblación forestal y la rehabilitación del mercado. Ésta última iniciativa, financiada por el Ayuntamiento de Andoain, ha permitido «mejorar las condiciones higiénico-sanitarias del mismo, ya que anteriormente los productos a la venta se encontraban en el suelo; y también dignificar la situación laboral de la mujer, que es la que cuenta con una mayor presencia activa en el mercado, evitando que se encuentre siempre agachada o arrodillada en el suelo». En lo que se refiere a la repoblación forestal, «se trata de evitar el paulatino empobrecimiento de las tierras, de por sí con pocos nutrientes, ya que indice negativamente en el desarrollo agrícola de la zona».

 
«Ninguna persona duerme en la calle porque quiere» PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 26 de Enero de 2014 11:50

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidsoa,el domingo día 25 de Enero de 2014.


IRUN

«Ninguna persona duerme en la calle

porque quiere»

EL IRUNÉS JOSÉ ANTONIO LIZARRALDE, RESPONSABLE DEL ATERPE DE SAN SEBASTIÁN, PRONUNCIÓ UNA CONFERENCIA EN LA ASOCIACIÓN ARGOIAK

26.01.14 - 00:06 -


«Ninguna persona duerme en la calle porque quiere»
Ponente. José Antonio Lizarralde, Pottoko, durante su charla en la asociación Argoiak. :: F. DE LA HERA




La asociación cultural Argoiak ha tenido como invitado esta semana al irunés José Antonio Lizarralde 'Pottoko', responsable de la sección de Personas sin hogar de Cáritas y del aterpe de San Sebastián. El pasado miércoles, Lizarralde acercó a los asistentes a su conferencia la realidad de las personas con las que trabaja. «¿Quiénes son los sin hogar?» «¿Por qué hay gente que vive en la calle?» A estas preguntas trató de dar respuesta el conferenciante, quien afirmó con rotundidad que «nadie duerme en la calle porque quiere».
Las personas con las que trabaja el responsable del aterpe «son gente que ha tenido situaciones vitales estresantes, que ha sufrido problemas como una enfermedad mental o física, falta de trabajo, una separación y que no ha tenido recursos ni habilidades para enfrentarse a esos problemas. Son personas que no han sido capaces de gestionar las dificultades, aunque lo han intentado y tampoco han encontrado en su entorno más inmediato una alternativa de solución», dijo.
En el día día del trabajo de Lizarralde hay «mucho dolor y mucho sufrimiento», pero no se juzga a nadie. No se culpa a la persona que está en la calle ni a la red social de la que un día formó parte.
Lizarralde expuso dos aspectos fundamentales que diferencian a las personas sin hogar de las que duermen en sus casas. «El primero es la ruptura con el tejido social. Ellos han roto con esa red. Están solos. Han roto con la familia, los amigos, los vecinos, toda esa gente que tira de nosotros». Por supuesto, no han roto de un día para otro. Es un proceso largo, en el que van cayendo poco a poco «porque no pueden sortear las piedras del camino».
Los referentes
La segunda diferencia es lo que 'Pottoko' denominó «la pobreza humana. Hoy damos mucha importancia a la formación académica y la tiene. Pero tan importante como eso o más es la formación humana. Si a una persona le faltan los recursos y habilidades para afrontar el día a día, tiene muchos boletos para acabar en la calle».
La «pobreza humana» no tiene que ver con la formación, insistió el conferenciante. Lizarralde ha conocido «a un economista, un perito, un comercial, un maestro industrial», entre las personas con las que ha trabajado. «Todos tenían formación académica pero eran incapaces de gestionar un problema personal o grupal. Cualquier pequeño problema suponía para ellos un conflicto».
¿Dónde está el origen de esa falta de recursos y habilidades? «Las personas tenemos dos referentes en la vida: La familia, nuestro entorno más cercano y las relaciones que uno va haciendo en la vida: los amigos, los vecinos, el barrio, la comunidad.... Gracias a esos referentes vamos integrando recursos y valores»
José Antonio Lizarralde advirtió que todos somos «colaborativos y corresponsables de la sociedad que estamos generando, una sociedad excluyente. Hoy en día, el mundo de la exclusión puede llegar a cualquiera. Cada día hablo más euskera en mi trabajo», aseguró.
Ya en el turno de las preguntas, y en respuesta a algunas de ellas, Lizarralde pidió un albergue en Irun para las personas sin hogar y aseguró que todas las personas con las que trabaja pueden conseguir, poco a poco, una mayor autonomía. «Unos son capaces de subir un 4.000 y otros de dar un paso».
Asimismo, reclamó la actuación de la autoridad judicial para personas sin hogar que rechazan los recursos sociales. «Un 30% de las personas que están en la calle sufre alguna enfermedad mental. El juez actúa en caso de que causen problemas o molesten a otros, pero no hace nada si la agresión es contra sí mismos».

 
<< Inicio < Prev 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting