Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Bienestar social
Comienzan los nuevos programas de apoyo a padres y adolescentes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 14 de Octubre de 2010 11:33

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el jueves 14 de Octubre de 2010.



IRUN
Comienzan los nuevos programas de apoyo a padres y a adolescentes
Se formará un grupo para inmigrantes con hijos en el país de origen. El plazo de inscripción termina esta semana en el SAC o en el teléfono 010 y la asistencia a las reuniones es gratuita
14.10.10 - 02:15 -
M. A. I. IRUN.


PROGRAMAS


Gurasoekin: Grupo de apoyo dirigido a padres en general.

Madres y padres en la distancia: Grupo de apoyo dirigido a inmigrantes con hijos en sus países de origen o recientemente reagrupados.

Apoyo a adolescentes: Grupo de apoyo dirigido a chavales de entre 12 y 17 años.

Dónde apuntarse: En el teléfono 010 ó en las oficinas del SAC, hasta el 15 de octubre, inclusive. (El grupo para inmigrantes admite inscripciones durante todo el periodo de duración del programa).



El área de Bienestar Social del Ayuntamiento ha puesto en marcha una nueva edición de los programas Gurasoekin-Apoyo a Padres y Apoyo a Adolescentes y recuerda que el plazo para inscribirse termina mañana, día 15. El año pasado participaron más de un centenar de personas es estos programas.


El primero de ellos tiene como finalidad ayudar a los padres en la educación de sus hijos, procurarles «un espacio para compartir sus dudas y experiencias, así como para encontrar orientación y ayuda en la difícil y a la vez creativa tarea de educarlos», señalaba la delegada de Bienestar Social, Cristina Laborda.

En cuanto al programa Grupos de Apoyo a Adolescentes, su objetivo es ayudar a los chavales en esa etapa evolutiva, potenciar el desarrollo de su personalidad y prevenir conductas de riesgo. A través de los encuentros en grupo, los adolescentes (de 12 a 17 años) pueden compartir dudas y experiencias, reflexionar, buscar soluciones a los problemas y encontrar orientación y apoyo.
Los grupos de ambos programas (Gurasoekin y Apoyo a Adolescentes) serán conducidos por psicólogos especialistas en familia y las reuniones se celebrarán semanal o quincenalmente, desde finales de octubre, hasta finales de mayo.

Las personas interesadas en participar o en obtener una información más detallada, pueden llamar al teléfono 010 ó personarse en el SAC. El plazo de inscripción está abierto hasta mañana, día 15 de octubre, inclusive.

Por otra parte, y dentro del programa Gurasoekin, este curso se pondrá en marcha un nuevo grupo de apoyo 'Madres y padres en la distancia', una iniciativa que fue pionera en Irun hace ya dos años.

Este grupo de apoyo está especialmente dirigido a aquellos padres inmigrantes que tienen a sus hijos en los países de origen o los han reagrupado recientemente y necesitan ayuda específica ante esta realidad.

Hasta hace unos años, habitualmente era el padre el que emigraba solo y luego se reunía con su mujer e hijos en el país adoptivo, una vez que podía sostenerlos económicamente. Hoy en día, sin embargo, son los dos miembros de la pareja, en numerosos casos, los que emigran en busca de trabajo, dejando a sus hijos al cuidado de los abuelos u otros parientes cercanos durante meses e incluso años.

A través del programa específico para inmigrantes, se ofrece a estos padres y madres «apoyo psicológico para afrontar mejor las dificultades diarias. Además, se les facilita un espacio para hablar, compartir y reflexionar sobre las dudas en la educación y relación con los hijos y el resto de la familia y se les ofrecen consejos para ejercer lo mejor posible como padres y madres en la distancia y para preparar el reencuentro familiar», explicaba Cristina Laborda. Asimismo, se les sugieren medidas para, en caso de reagrupación familiar, favorecer la integración de los hijos en Irun.

Las personas interesadas en participar en el grupo de apoyo 'Madres y padres en la distancia' pueden apuntarse tanto esta misma semana -en el teléfono 010 ó en las oficinas del SAC-como durante todo el periodo de duración del programa.


pie de foto:Asistencia. Cristina Laborda, delegada de Bienestar Social. :: DE LA HERA
 
Este mes, viaje a Barcelona e inauguración oficial PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 03 de Octubre de 2010 22:37
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el domingo 3 de Octubre de 2010.


BIDASOA
Este mes, viaje a Barcelona e inauguración oficial
03.10.10 - 01:59 -


Octubre va a ser un mes especialmente ajetreado para las mujeres de la Asociación Cultural Flamenco del Norte. Los próximos días 8, 9 y 10, varias de ellas viajarán a Barcelona para participar en el I Congreso Internacional de Mujeres Gitanas.

A través de los debates que se celebrarán en dicho encuentro, se pretende «profundizar en la transformación de la mujer gitana», desde el punto de vista académico, político y social.
«Intercambiar experiencias con otras asociaciones será muy enriquecedor para nosotras». Las mujeres de Flamenco del Norte esperan este acontecimiento con ilusión: «es algo increíble. Algunas de nosotras no han tenido nunca la oportunidad de viajar».

A la vuelta de Barcelona, no habrá demasiado tiempo para descansar. La asociación Flamenco del Norte prevé llevar a cabo una inauguración oficial de sus instalaciones a mediados de mes, el día 15.
 
En el camino hacia la superación PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 03 de Octubre de 2010 22:32

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el domingo 3 de Octubre de 2010.



IRUN
En el camino hacia la superación
La Asociación Flamenco del Norte comienza formalmente su actividad. 25 mujeres participan en los talleres y cursillos organizados desde el colectivo, con el fin de promover su crecimiento personal
03.10.10 - 02:01 -
JOANA OCHOTECO IRUN.



Lectura los lunes y martes, lecciones de informática los miércoles, charlas con otras asociaciones los jueves y excursiones los viernes. Las 25 mujeres, 20 de etnia gitana, que participan en los cursos y talleres de la Asociación Cultural Flamenco del Norte no han tenido tiempo de aburrirse desde que comenzó el nuevo curso, y con él, las actividades que acaban de poner en marcha.


La asociación se fundó en Irun hace ya dos años, pero después de que recientemente Cruz Roja les cediera un local, han podido empezar a desarrollar acciones concretas. Este año no cuentan con ninguna subvención, pero «tenemos muchas ganas de hacer cosas», aseguran María Jiménez (presidenta de la asociación), María Hernández (vicepresidenta), Joana Jiménez (secretaria) y Soledad Jiménez (vocal).


Crecer como asociación

Cuando se les pregunta por su objetivo, lo tienen muy claro: «superarnos a nosotras mismas. Es difícil, pero lo vamos a conseguir», aseguran. Y cuentan con buenos antecedentes: María Jiménez recuerda que su bisabuela «fundó la primera asociación de gitanos de España. Es algo que nos llena de orgullo», comentan.


Además de los talleres que celebran diariamente, desde la Asociación Flamenco del Norte prevén la organización de «actos festivos en fechas señaladas, como el Día de la Mujer o el Día Internacional del Pueblo gitano». Encuentros con otras asociaciones, salidas culturales, participación en acciones sociales... Desarrollando su actividad en estos cauces, las mujeres de Flamento del Norte pretenden alcanzar el objetivo de «hacer efectivo nuestro empoderamiento». Según explican, «sentimos que nos han faltado oportunidades para aprender, y a través de esta asociación queremos cambiar esa situación».

Contar con un local les ha ayudado a establecerse y ponerse en marcha. «Agradecemos mucho a Cruz Roja que nos haya cedido este espacio», subrayan. Un agradecimiento que también trasladan «a la Caja Laboral de Mondragón, que nos donó diez ordenadores. Gracias a eso hemos empezado a celebrar talleres de informática». Prevén inaugurar su local a mediados de este mes, y poco a poco, ir creciendo como asociación. «Todas unidas lo conseguiremos», aseguran.


pie de foto:Joana Jiménez, María Jiménez, Soledad Jiménez y María Hernández, en el local cedido por Cruz Roja a Flamenco del Norte. :: F. PORTU
 
Nueva guía sobre hábitos saludables para los mayores PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 23 de Septiembre de 2010 09:01

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el 23 de Septiembre de 2010.




La delegada de Bienestar Social, Cristina Laborda, presentó ayer la guía de fomento de hábitos saludables para personas mayores, junto con los representantes de Mapfre, Dora Bárcenas y Jon Olivares. Ha sido editada por Mapfre Quavitae e incluye «consejos fáciles y prácticos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y que son fáciles de seguir». Según explicó Juan de Dios Sanz, director de Bienestar Social, la guía se distribuirá en los centros sociales de Luis Mariano e Iraso, así como en las oficinas del SAC y de Bienestar social.
pie de foto:Bárcenas, Olivares, Laborda y Sanz presentaron la guía. :: PORTU
 
Nace en Irun una nueva asociación indoamericana de inmigrantes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 01 de Septiembre de 2010 08:25

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el miércoles 1 de Septiembre de 2010.



IRUN
Nace en Irun una nueva asociación indoamericana de inmigrantes
Sus objetivos son la integración, el respeto a sus valores culturales y la mejora de la calidad de vida de sus pueblos. Estrella Radiante agrupa a ciudadanos procedentes de seis países
01.09.10 - 03:02 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.


«No nos ha resultado difícil integrarnos, porque una parte de nuestra cultura es la de aquí»
«Hay gente que viene huyendo de una situación de pobreza extrema y tenemos que ayudarles»



Irun es la ciudad sede de la Asociación Indoamericana de Residentes en el País Vasco Estrella Radiante, un colectivo que agrupa a un centenar de socios, procedentes de seis países. «El 80% somos peruanos, pero también hay ecuatorianos, dominicanos, nicaragüenses, cubanos y colombianos. Vamos creciendo poco a poco. En este momento, somos alrededor de cien, pero cuando organizamos actividades se suman compañeros de trabajo, amigos y simpatizantes», dice el impulsor de la asociación, el peruano Mario Miranda.

Estrella Radiante es el símbolo de la Apra, la formación política peruana del socialismo moderado liderada por Alan García. «Elegimos la estrella radiante para dar nombre a la asociación, porque simboliza parte de nuestros principios y porque los impulsores de la idea pertenecíamos a ese movimiento».

Los objetivos

La asociación nace con varios objetivos en su horizonte. «En primer lugar, queremos promover la integración socio-cultural de las comunidades indoamericanas. Indoamerica», explica Mario Miranda, «es sinónimo de Latinoamérica, pero es un nombre que nos ubica más en nuestro contexto histórico». El segundo objetivo es «integrarnos en la sociedad euskaldun, respetando nuestros principios y nuestros valores culturales. No creemos que tenemos que copiar nada, sino aportar nuestra cultura, convivir y respetar las normas de una sociedad civilizada. En tercer lugar, queremos trabajar en proyectos de desarrollo para nuestro colectivo que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida en Euskal Herria. Y en cuarto lugar, queremos desarrollar, a medio plazo, proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos».

Dentro del primer objetivo, Estrella Radiante ha organizado ya diferentes actividades culturales, deportivas y gastronómicas, que han tenido como escenario el campo de fútbol de San Miguel.
A las personas asociadas en Estrella Radiante no les ha resultado especialmente difícil integrarse en la vida diaria de la ciudad. «No hemos tenido problemas de convivencia, hasta ahora», dice Mario Miranda, «quizá porque nosotros somos producto de una fusión cultural. Tenemos antepasados indígenas, pero también tenemos antepasados castellanos o euskaldunes. Cuando llegamos aquí, ya veníamos con una parte de aquí. Pertenecemos a pueblos pequeños que crecieron con la invasión española. Independientemente de lo negativo que hicieron, también nos llevaron una cultura que es la nuestra. Somos hijos del indígena y de los europeos que invadieron nuestros pueblos. Así es como nos sentimos nosotros».

La trayectoria personal de Mario Miranda es una de tantas historias de inmigración que podemos encontrar en la comarca del Bidasoa. «Vine como pescador a Hondarribia en el año 2001», cuenta. «En Perú, había trabajado durante diez años como funcionario de la seguridad social. Pero con la dictadura de Fujimori, mucha gente fue a la calle y me quedé sin trabajo. Yo pertenezco a una familia de pescadores. Nací en Paita, un pueblo del norte de Perú, de tradición pesquera, fundado por españoles y vascos. Cuando me fui al paro, recurrí a la pesca, porque la conozco desde niño y fue a través de la pesca como encontré la oportunidad de venir a Hondarribia. En 2004, me traje a la familia -tengo mujer y dos hijos, uno de ellos ya nacido aquí- y desde entonces me puse a trabajar como peón de la construcción».

Además de realizar su trabajo, Miranda ha cursado estudios en el centro EPA de Irun «que nos ha preparado muy bien», dice. El año pasado superó el examen de acceso a la universidad y este año se ha matriculado en primero de Derecho, en la UPV, con un doble objetivo: su propia formación y la capacitación para, en un futuro próximo, ayudar a los inmigrantes a resolver sus problemas legales.

Sin brazos legales

«Ahora tenemos un problema y es que estamos sin brazos legales, limitados a unas pocas instituciones que nos brindan asesoría», asegura. «A nosotros, nos apoya el cónsul de Perú en Bilbao, pero hay pocos lugares a los que recurrir. De aquí a cuatro o cinco años, queremos ser nosotros mismos los que podamos hacer frente a nuestros problemas legales».

Mario Miranda conoce «a mucha gente viene huyendo de una situación difícil, ya sea económica o política. Vienen escapando de situaciones de pobreza extrema, porque en algunos países la política convive con la corrupción y genera focos de miseria. Llegan como turistas y se quedan en la ilegalidad. La situaciones muy dura y será más cuando aprueben el reglamento de la nueva ley de extranjería. Tenemos que apoyar a toda esa gente, porque no sabe qué hacer ni a quién acudir».


pie de foto: Los miembros de la asociación Arturo Morales, Dex Ortiz y Mario Miranda en San Miguel.
 
<< Inicio < Prev 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting