Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Bienestar social
Bienestar Social aprueba crear un Consejo Asesor de Cooperación-Una nueva forma de funcionar para el área PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Sábado, 20 de Febrero de 2010 09:58

Bienestar social aprueba crear un Consejo Asesor de Cooperación-Una nueva forma de funcionar para el área


Noticias publicadas en Diario Vasco sección Bidasoa el 20 de Febrero de 2010.


IRUN
Bienestar Social aprueba crear un Consejo Asesor de Cooperación
El órgano de participación del área tomó esta decisión en su última reunión. El balance de 2009 y los objetivos para 2010 centraron el encuentro, que se celebró en el Museo Oiasso
20.02.10 - 02:10 -
M.A.I. IRUN.


Servicios, prestación económica y programas de prevención son los grandes retos para 2010


El Consejo Asesor de Bienestar Social es el órgano participativo que coordina las diferentes acciones que se realizan desde el área. Lo componen diversos cargos políticos entre los que destacan la delegada del área, Cristina Laborda, y el alcalde, José Antonio Santano, así como representantes de entidades ciudadanas que participan de las diferentes comisiones de trabajo (Tercera Edad, Inmigración, Prevención, Discapacidad, Igualdad de mujeres y hombres).

Esta semana los miembros de éste órgano se reunieron en el Museo Oiasso para presentar el balance de 2009 y repasar los objetivos y novedades para este 2010. Entre lo más significativo se encuentra que el Consejo aprobó la creación de un nuevo Consejo Asesor que supervise las decisiones relativas a la cooperación y las acciones para el fomento de la tolerancia, dos campos en los que el Ayuntamiento, concretamente el área de Bienestar Social, se ha mostrado muy activo en estos últimos años. El Consejo Asesor es un vehículo de participación ciudadana que viene dando frutos en diversos ámbitos de la asistencia social municipal y que se ha extendido a otros departamentos, como es el caso del planeamiento urbano. «En numerosas ocasiones hemos querido resaltar la importancia de la participación ciudadana a la hora de tomar decisiones y poner en marcha iniciativas, y el trabajo que se hace en las Comisiones de Bienestar Social es el mejor ejemplo por la implicación y el entusiasmo de todos los participantes», señaló el alcalde.

Momento difícil

Tanto Laborda como Santano destacaron que la sociedad atraviesa tiempos complicados, si bien durante 2009 «se han conseguido mantener los aspectos fundamentales de la protección social.

En una primera parte de la reunión, se presentaron las acciones que se habían llevado a cabo en las distintas Comisiones de Trabajo, destacando la participación y las propuestas que se habían hecho por parte de los diferentes colectivos. Posteriormente, se presentó el presupuesto del 2010. Cristina Laborda recordó que «éste va a ser un año complicado», pero que las cuentas se han hecho «de la mejor manera posible» para garantizar los servicios. «Aunque con respecto al año pasado hay menos dinero, el porcentaje respecto al presupuesto se mantiene. El descenso se debe a cambios de organización, básicamente, al cambio legal en las Ayudas de Emergencia Social».

Desde ese punto de partida se plantean dos objetivos para 2010. En primer lugar, seguir prestando los servicios y ayudas económicas a las personas, y aquí, Santano recordó la contratación desde el Consistorio de más de 200 personas de forma eventual. «Muchos perceptores de renta de garantía de ingresos tendrán así un sueldo. Es un modo de reforzar su empleabilidad en el futuro, ampliar su formación y ganar en autoestima». El segundo objetivo está en los programas de prevención ya que se entiende que «a pesar de estar en crisis no debemos caer en la tentación de centrarnos sólo en las necesidades inmediatas. Hay que seguir trabajando en el medio y largo plazo para asegurar la cohesión social».
pie de foto: Consejo Asesor de Bienestar Social. Los miembros de este órgano de participación se reunieron esta semana en Oiasso. :: F. DE LA HERA
Cristina Laborda habló también de las novedades en la atención de los Servicios Sociales municipales, que «han estado sobrecargados con competencias de otras instituciones» (tramitaciones administrativas de ayudas, inserción laboral...). En la nueva legislación, ve «un intento por ordenar el sistema» y que los servicios sociales de base se encarguen sólo de sus competencias: acompañamiento social y detección de personas o colectivos en situación de riesgo. Otros servicios se encargarán del resto (inserción laboral, ayudas para vivienda...). «Así, esperamos poder centrarnos en lo que somos expertos y realizar una atención más especializada».
Última actualización el Lunes, 01 de Marzo de 2010 23:22
 
'Es necesario promover modelos de ocio y diversión en donde el alcohol y las drogas no tengan el papel protagonista' PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 10 de Febrero de 2010 10:53
Entrevista-Elkarrizketa

PATRICIA INSÚA:

 Es necesario promover modelos de ocio y diversión en donde el alcohol y las drogas no tengan el papel protagonista’ 

 

El estudio que habéis realizado pone de manifiesto la existencia de dos formas de consumo de drogas a ambos lados de la muga con similitudes pero también con diferencias. ¿Nos hallamos ante dos modelos o ante un solo modelo con matices diferentes?No podemos hablar de modelos, porque el estudio no ha tenido como objetivo la identificación de modelos de consumo. Analizar un modelo conlleva la incorporación de muchas variables, que el estudio no recoge. El estudio ha pretendido analizar las conductas de riesgo ante el consumo de drogas y lo que ha puesto en evidencia es que la educación sobre drogas en el Estado francés es más restrictiva, y que los jóvenes de nacionalidad francesa que cruzan la frontera los fines de semana para divertirse tienen algunas conductas de riesgo muy particulares, especificas y diferenciales en relación con los jóvenes de nacionalidad española, Cruzan buscando un ambiente festivo en el que el alcohol es más barato, las drogas son más fáciles de consumir y el ambiente, en general, es más permisivo, Esto provoca un consumo que favorece las conductas de riesgo.

 

El estudio os ha permitido conocer dos marcos legales y culturales muy diferentes en lo que se refiere al abordaje de las cuestiones relacionadas con las drogas. De tener que construir un modelo único, con lo mejor de cada uno de ellos, ¿qué rasgos de cada sistema podrían considerarse especialmente adecuados para su extensión al otro lado de la frontera?Es importante tener en cuenta que, en materia de drogas, las políticas restrictivas y represivas, no han funcionado nunca. Políticas de “guerra contra las drogas” no han erradicado el consumo y no han acercado ni mantenido a los usuarios de drogas en los tratamientos. Es importante ver la realidad de frente y apostar por la educación. Hablar sobre drogas con los jóvenes significa aumentar sus niveles de responsabilidad ante las sustancias y darles las herramientas para actuar frente a ellas. Nuestra propuesta es que, en este espacio común de cultura, se apueste por modelos de ocio y diversión en donde el alcohol y las drogas no tengan el papel protagonista. Enseñar a los jóvenes a conocer ambos lados de la frontera, más allá de los bares y las calles en las que se consume. Apostamos por que el espacio cultural de encuentro sea variado y plural. En cuanto al espacio legal – y yo hablo como psicóloga clínica experta en salud mental, no soy jurista- , parece tener poco sentido que, en la Europa del siglo XXI y en un espacio común de encuentro de ocio, se apliquen dos legislaciones diferentes. El mensaje que se envía a los y las jóvenes en materia de drogas es confuso y, si queremos ser coherentes. En cualquier caso, a la hora de intervenir desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños, y aunque deberemos tener en cuenta dos marcos jurídicos diferentes, creemos que sí es posible actuar desde esta perspectiva, sobre todo, porque contamos con una clara voluntad política de los dos Estados implicados, lo que en otras ocasiones suele ser un obstáculo más difícil de superar que el meramente legal.

 

El estudio presta una especial atención a las diferencias de género. ¿Se detectan diferencias, en lo que  se refiere a pautas de socialización y a los consumos de drogas, entre las chicas de uno y otro lado de la frontera? No tanto a ambos lados de la frontera como en ambos lados de la frontera. Las chicas y los chicos buscan en el consumo conseguir determinados efectos, y en función de los efectos que quieren conseguir, toman unas sustancias u otras, en unas cantidades u otras. En este sentido, sus conductas en relación a las drogas se equiparan. Ellas consumen menos cantidad, pero porque necesitan menos cantidad para conseguir los efectos. En todo caso, yo no mezclaría pautas de socialización con consumos de drogas. No creo que el consumo de drogas sea una pauta de socialización en sí mismo. Los efectos del consumo lo demuestran, ya que la mayor parte de las sustancias hacen que la persona se meta en su mundo, y, en todo caso, rebaje los niveles de conciencia, atención, responsabilización, etc., sobre la realidad. Por lo tanto , no podemos decir que los jóvenes en los espacios y momentos de consumo de drogas están juntos y se socializan, porque el conocimiento que tienen de sí mismos y de los demás cuando están bajo el efecto de sustancias es superficial. Se fomenta más la socialización en el deporte, en la cultura, en los encuentros informales, etc. Así tendríamos que preguntarnos si los chicos practican más deporte que las chicas, si se siguen enviando a los chicos mensajes como “ sé fuerte y puede con todo” y a las chicas “ no solo tienes que ser buena, sino también parecerlo”…Ahí sí estamos hablando de diferencias en las pautas de socialización de los dos sexos.

 

Una de las medidas de acción que proponéis consite en intensificar la coordinación entre los profesionales de la atención a las drogodependencias de ambos lados de la muga. ¿Comparten los profesionales de Gipuzkoa y de Lapurdi un mismo lenguaje y una misma concepción del problema de las drogodependencias?Sí. Para realizar el estudio, se ha realizado un primer encuentro y ha sido muy positivo. Nos hemos encontrado con profesionales de la salud implicados en su trabajo, conocedores de la realidad que viven, y con ganas(motivados) para implicarse en un proyecto común. Los profesionales de cualquier disciplina tienen un lenguaje común… Como dice Etxenike, es fácil hablar con un físico en Canadá, porque hablamos el mismo lenguaje, en diferentes idiomas. Además, nos hemos encontrado con un espacio trilingüe, que facilita la comunicación. En ambos lados, nos hemos encontrado con personas que hablan los tres idiomas, y eso supone una riqueza añadida a la existencia de un lenguaje común.

 

De las medidas de acción que se proponen en el estudio, ¿cuál o cuáles consideras que deberían aplicarse con mayor urgencia, o que tendrían un mayor impacto positivo?En primer lugar, nos gustaría recordar que tanto desde la conferencia Euroregional, la Prefectura de Pirineos Atlánticos y el Gobierno Vasco como desde los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia, como ya hemos comentado, hay voluntad política para actuar en este espacio. La mejor prueba de ello es que nos han pedido el estudio. Y está es, sin lugar a dudas, la primera medida de acción, que ya está hecha y que no hay que dejar de señalar, porque ya se haya realizado. Porque lo primero es la voluntad y la implicación política. En segundo lugar, cualquiera de las tres medidas de intervención que se sugieren en el estudio que hemos realizado conseguirían mover la situación, porque entendiendo la realidad del consumo de drogas desde el punto de vista sistémico, cualquiera que sea el primer paso va a poner en marcha una dinámica de acción sobre el terreno que afectará a, y será seguida por, otras. Así que bien responsabilizando a los jóvenes sobre sus consumos a través de la campaña de sensibilización utilizando como mediadores a hosteleros/as, bien potenciando y fomentando la coordinación de los profesionales que trabajan en drogodependencias a ambos lados de la frontera, bien mediante la formación de educadores/as sociales y mediadores/as que trabajen con los y las jóvenes, vamos a incidir en la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas en los contextos de ocio en el espacio transfronterizo.

 

Responsabilizarse de las cantidades consumidas

 

 

 

Patricia Insúa (Buenos Aires, 1958) es psicóloga clínica. Doctora en Psicología, trabajó durante ocho años como facultativa en el equipo del centro de salud mental de Uribe(Osakidetza/Servicio Vasco de Salud). Desde 1997, es profesora de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU y, desde 2008, coordinadora del Servicio de Psicología Aplicada (SPA/PAZ) de la misma universidad. Presidenta de la ONG Osasun Ekintza  ( www.osasunekintza.org ). Colabora con el Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia en la Escuela de Práctica Psicológica, con la Fundación Huésped de Buenos Aires ( en acción contra el sida), como referente teórico y metodológico en investigaciones aplicadas sobre drogodependencias, y se dedica desde hace años a la formación de formadores en programas de consumo de menos riesgo y prevención de la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.A juicio de Insúa, los principales riesgos que los y las jóvenes de ambos lados de la muga asumen en sus consumos de alcohol y otras drogas están relacionados con la cantidad de sustancia que se consume y con la mezcla de sustancias, “Es ahí donde hay que hacer ahora más hincapié”, señala. “Está demostrado que las campañas de reducción de riesgos que se han realizado para favorecer la utilización de material higiénico (jeringuillas, condones, etc.) han dado resultado, ya ahora creemos que hay que mandar un mensaje que permita responsabilizar a los y las jóvenes, en primer lugar, y a hosteleros/as, educadores/as y agentes de salud, políticos, etc., sobre las cantidades que se pueden consumir con más o menos riesgos, y los efectos y riesgos de las mezclas de sustancias”
Última actualización el Lunes, 01 de Marzo de 2010 23:19
 
La realidad de los consumos de alcohol y otras drogas en los y las jóvenes de ambos lados del Bidasoa PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 10 de Febrero de 2010 10:32

Investigaciones . Ikerteak  

La realidad de los consumos de alcohol y otras drogas en los y las jóvenes de ambos lados del Bidasoa 

Un estudio encargado por la conferencia Euro-Regional – en la que participan la Prefectura de Pirineos Atlánticos  el Gobierno Vasco – Y los Ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaia analiza las pautas de consumo de alcohol y otras drogas de los /as jóvenes que alternan a ambos lados del Bidasoa para proponer medidas más eficaces de reducción de los riesgos asociados a dichos consumos. El estudio constata la existencia de una misma realidad, a pesar de existir un modelo de consumo distinto en los y las jóvenes de cada lado de la muga sobre todo en lo que se refiere al alcohol, y aboga por programas de reducción de riesgos y daños que favorezcan la adopción de pautas de consumos más saludables.  

 

INSÚA, P ; LLEDÓ,M ; GERMÁN,I ; SASIAIN, T ;Y AGUESSE, A.CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LOS CONTEXTOS FESTIVOS A AMBOS LADOS DEL BIDASOA: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, INFORME TÉCNICO, 2009. 

 

 Desde el punto de vista sociológico, los espacios transfronterizos resultan del máximo interés, en la medida en que permiten comparar de qué manera inciden las diferentes estructuras jurídico-institucionales y normas socioculturales  sobre un fenómeno determinado. En el caso de la frontera del Bidasoa, y en el caso del consumo de alcohol y otras drogas, la comparación resulta particularmente interesante, puesto que en cada una de las orillas del Bidasoa existe un marco legal, una tradición institucional y unas pautas socioculturales de uso de alcohol y otras drogas muy diferentes: simplificando, podríamos decir que entre los y las jóvenes de la orilla francesa del Bidasoa (donde la flexibilidad institucional frente a la realidad del consumo de alcohol y otras drogas es menor) se asocia – con todos los matices necesarios – a un modelo más nórdico, concentrado en unos espacios y unos momentos muy determinados (fines de semana, fiestas locales, macroeventos festivos). Sin embargo, la comunicación entre ambas orillas es constante, sobre todo en lo que se refiere a la afluencia de jóvenes vasco.franceses/as a los espacio de ocio de este lado del Bidasoa, conformando una única realidad trasfronteriza con problemas comunes y necesidades de actuación conjunta por parte de las instituciones. 

 

En este contexto, la Conferencia Euro-Regional, alertada de la preocupación puesta de manifiesto por los Ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaia, y por los agentes sociales que actúan sobre el terreno, consideró necesaria la puesta en marcha de acciones conjuntas orientadas a reducir los riesgos que asume la población joven que participa en esos espacios de ocio transfronterizos . Para ello, y como paso previo, se encargó a un equipo investigador experto en drogodependencias del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad del País Vasco. (UPV/EHU) la elaboración de un diagnóstico con la finalidad de estudiar los comportamientos relacionados don el consumo de alcohol y otras drogas de los jóvenes en la zona Bidasoa-Txingudi, para conocer con detalle los riesgos que asumen.

 

 Desde un primer momento, se consideró conveniente la realización de un estudio cualitativo que, por una parte, pudiera aportar luz al debate jurídico sobre los efectos de las diversas fórmulas de regulación del consumo y que, sobre todo, pudiera contribuir a plantear medidas de acción que puedan aplicarse de forma consensuada, con la justificación técnica necesaria y a partir de la evidencia científica disponible. El equipo de la UPV/EHU trabajó en colaboración con la Asociación Bizia-Medecins du Monde (Baiona), que trabaja en Iparralde en reducción de riesgos y asistencia en materia de drogodependencias. La metodología utilizada en el estudio cualitativo fueron entrevistas en profundidad y grupos de discusión, y se realizaron 50 entrevistas a jóvenes de entre 18 y 30 años de ambos lados de la frontera que alternan, consumen alcohol y otras drogas, y pasan su tiempo de ocio en la zona de Irun y Hondarribia. Todos/as los/as jóvenes fueron captados en las zonas de marcha y aceptaron, voluntaria y anónimamente, colaborar con el estudio. En lo que se refiere a los grupos de discusión, ser organizaron dos grupos focales de padres y madres de jóvenes de cada lado de la frontera, y tres grupos mixtos de hosteleros/as, educadores/as y monitores de tiempo libre, y personal sanitario que trabaja en atención a las drogodependencias en ambos territorios. Se utilizó un guión específico, diseñado por el equipo investigador, y todas las entrevistas en profundidad y los grupos focales fueron grabados, transcritos y traducidos para la realización de los análisis de contenido.

 

Consumo de sustancias

 El estudio señala que el tabaco, el alcohol y el cannabis son consumidos por prácticamente todos los jóvenes entrevistados, y que es muy baja la percepción de los riesgos que implica su consumo. En la fiesta, las sustancias que están presentes de manera sistemática son el tabaco, el alcohol, el cannabis y la cocaína. Un dato interesante del trabajo con respecto a las modalidades del consumo es la existencia de dos modelos diferentes en los y las jóvenes de cada lado de la frontera, especialmente en lo que se refiere al alcohol: la relación de los y las jóvenes del lado guipuzcoano con el alcohol aparece como más cotidiana, mientras que la de los/as jóvenes del lado francés es más impulsiva, y deriva más a menudo en situaciones de pérdida de control y violencia. El estudio pone también en evidencia una mayor accesibilidad a las sustancias en el lado sur, existiendo también una mayor tolerancia hacia el consumo, lo que junto al desconocimiento de la legislación de ambos países hace que muchos jóvenes de nacionalidad francesa crean que en el otro lado se pueden consumir libremente cannabis y otras drogas. 

 

En lo que respecta a los itinerarios de consumo, se observa una pauta que está en relación con la edad y la normativa horaria de los establecimientos, además con la cultura de cada país; los más jóvenes se inician con el botellón, luego pasan a las lonjas o locales, más tarde a los bares y finalmente a las discotecas; además, mientras entre los y las jóvenes de este lado de la frontera es común cambiar de bar haciendo un cierto recorrido, los jóvenes del otro lado suelen permanecer en un único sitio, interactuando entre ellos, hasta el cierre del local. Desde la perspectiva de las diferencias de género – uno de los ejes que articula todo el proceso de análisis- ,se constata la búsqueda por parte de la chicas de los mismos efectos que los chicos, lo que las hace consumir de la misma forma; sin embargo, se observa también que existe un efecto “protector” en los estereotipos de género, en la medida en que se piensa que los chicos prefieren a las chicas que mantienen un cierto grado de control en sus consumos, lo que lleva a éstas a un uso más controlado. Sin embargo, ese estereotipo de género pone a las chicas en otros riesgos.

 

Los y las jóvenes de ambos lados de la frontera señalan un discurso social y adulto incoherente que, por una parte, persigue el uso drogas, mientras que, por otra, en ocasiones lo tolera, y en otras, lo promociona directamente (lo cual resulta mucho más obvio en el caso del alcohol). A su vez, los padres y las madres de ambos lados de la frontera se declaran preocupados e incompetentes con respecto a poder controlar el consumo de sustancias de sus hijos/as, y quienes gozan de buena imagen entre la juventud son los educadores sociales que actúan como mediadores en los espacios de ocio. El estudio señala también la movilidad de los y las jóvenes de un lado a otro de la frontera, y su dependencia de los medios de transporte privados, en la medida en que no hay transportes nocturnos entre los dos Estados, y son caros los que existen entre Irun y Hondarribia, con lo que ello supone de incremento de riesgos de accidentes de tráfico. 

Conductas de riesgo 

La mayoría de los y las jóvenes entrevistados se han visto implicados/as en situaciones de riesgo derivadas de sus consumos, si bien tienden a banalizar sus consecuencias, en coherencia con la baja percepción de riesgo que tienen las distintas sustancias, porque, aunque la heroína sigue teniendo mala prensa(prácticamente nadie en los contextos festivos la consume) la cocaína, ampliamente consumida tiene un halo de cierto glamour y una percepción de sustancia de fiesta por excelencia, exenta de riesgos. Es común entre los y las jóvenes de ambos lados de la frontera el policonsumo y el manejo de la ingesta para conseguir en cada momento los efectos deseados, lo cual implica, en general, un conocimiento importante de los efectos de cada sustancia, aunque desconocen los riesgos que implican las diversas mezclas. También se pone en evidencia en el estudio el desconocimiento respecto a otros riesgos que pueden generar el consumo de drogas- complicaciones psiquiátricas o prácticas sexuales, por ejemplo- y la tendencia a pensar que los riesgos sólo afectan a los demás, nunca a uno/a mismo/a. Junto a la ignorancia respecto a los efectos de la mezcla de sustancias, es también patente el desconocimiento del contenido de las sustancias que consumen, debido, entre otras razones, al carácter esporádico de los programas de testado en la parte guipuzcoana ( en el Estado francés no están permitidos).

 

Desde el punto de vista de la intervención de los profesionales, los grupos de discusión han puesto de manifiesto la escasa coordinación existente en lo que se refiere a los equipos de salud mental, que se enfrentan al mismo tipo de complicaciones psiquiátricas derivadas del consumo de drogas, y a la necesidad de implicar en mayor medida al sector hostelero de la comarca. Y en cuanto a la valoración de las medidas vigentes en materia de reducción de riesgos, se constata que los jóvenes de ambos lados de la frontera tienden a relacionar dichas medidas con el reparto de materiales (preservativos, jeringuillas) y con la adquisición de algunas  pautas básicas de protección. No asocian, sin embargo, las políticas de reducción de riesgos con la extensión de hábitos de consumo más saludables que – sin propugnar necesariamente la abstinencia en el consumo de drogas- permitan mantener los usos de sustancias bajo un cierto control.

 

El trabajo se cierra con una serie de propuestas de actuación que se fundamentan en la prevención y en la reducción de los riesgos y daños asociados a los consumos, que incorporan, además, la especificidad de género en el diseño de las medidas propuestas. Las autoras del estudio proponen tanto medidas destinadas a la reducción de la oferta como a la reducción de la demanda, a través de la intensificación del trabajo de los educadores y mediadores, del trabajo con los hosteleros, o de una mejor coordinación entre las redes de salud mental y de los profesionales del ámbito de las drogodependencias que trabajan a ambos lados de la frontera. El estudio pone también de manifiesto la necesidad de impulsar medidas de reducción de riesgos relacionados con el transporte público, la instalación de zonas de descanso en los espacios de ocio y la venta de agua o bebidas calientes hasta última hora y a un precio asequible en las txoznas que se instalan en las fiestas populares de la zona.

Última actualización el Miércoles, 10 de Febrero de 2010 10:40
 
El PNV plantea elaborar una Ordenanza para regular los locales de jóvenes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 25 de Enero de 2010 15:24

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el 22 de Enero de 2010.


IRUN
El PNV plantea elaborar una Ordenanza para regular los locales de jóvenes
El grupo nacionalista propone la creación de una comisión ciudadana para realizar un debate previo
22.01.10 - 02:25 -
M.A.I. IRUN.



El grupo municipal del PNV propondrá en el Pleno ordinario del próximo 27 de enero la creación de una comisión -en la que estarían presentes los usuarios, las Asociaciones de Vecinos, técnicos y grupos políticos- para debatir sobre las diferentes necesidades en relación con los locales para jóvenes. También planteará elaborar una ordenanza que regule el uso de dichos locales basándose en las conclusiones extraídas del debate surgido en la comisión.

En los últimos meses, el PNV ha recogido la opinión de las diferentes Asociaciones de Vecinos en torno a la problemática de dichos locales. Además de la demanda de los propios jóvenes para conseguir estos locales, los padres también los solicitan para que sus hijos tengan un sitio donde estar con los amigos. Ante esta demanda, la portavoz jeltzale, María Eugenia Iparragirre, considera necesario «regular el uso de los locales de ocio para jóvenes», y para ello señala que «sería interesante poner en marcha un proceso participativo. Creemos que dichos locales deben cumplir una serie de condiciones (luz, baño, extintores, ventilación y seguro de responsabilidad civil) y, también, es importante regular los horarios y el aforo» afirma Iparragirre.

La agrupación nacionalista vasca considera, además, que deben ser los propietarios los que adecuen el local, aunque si se les exige un acondicionamiento excesivo, el alquiler no será rentable y los locales se tendrán que cerrar. «Desde EAJ-PNV, creemos que dichos locales hacen una función muy importante como la de ofrecer a los jóvenes un sitio para reunirse y sirven para que éstos vayan tomando responsabilidades en su camino a la madurez», la portavoz nacionalista.

Por último, el PNV considera que ante los inconvenientes de que los menores no pueden ser titulares de los seguros, o el ruido que se pueda generar, «se pueden plantear soluciones que quizá haya que acordar entre todos».


pie de foto:PNV. María Eugenia Iparraguirre, portavoz. :: F. DE LA HERA
 
Punto de encuentro para los mayores PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 18 de Enero de 2010 11:41

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el 14 de Enero de 2010.


IRUN
Punto de encuentro para los mayores
Acogerá las actividades de Gure Altxor, Nagusilan, Afagi y la Asociación de Donantes de Sangre. El nuevo Centro Social Iraso abrió ayer sus puertas en el recinto del Antiguo Hospital
14.01.10 - 03:30 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.


DECLARACIONES


JOSÉ ANTONIO SANTANO ALCALDE

«Este nuevo centro va a permitir mejorar las prestaciones que venían dándose hasta ahora»

IGNACIO GRANJA ARQUITECTO

«Es un edificio reducido pero creemos que va a dar mucho juego»

MERCHE TRABADELO PRESIDENTA DE GURE ALTXOR

«Todo el mundo me dice que vamos a estar mejor pero a mis años el cambio produce inquietud»


Es un pequeño edificio de dos plantas, situado en el recinto del Antiguo Hospital, delante de la residencia Ama Xantalen, que, hasta los años 80, albergó un orfanato. Después, el inmueble quedó deshabitado y se utilizó únicamente como almacén. En octubre de 2008, se iniciaron las obras de rehabilitación. Se decidió conservar la fachada y la cubierta y se renovó completamente el interior del edificio para transformarlo en el Centro Social Iraso, un nuevo punto de encuentro de responsabilidad municipal, destinado a las personas mayores, que fue inaugurado ayer.

En las nuevas instalaciones, se desarrollarán las actividades que venía realizando hasta el momento la asociación Gure Altxor, en unos locales del mismo recinto del Antiguo Hospital que quedarán cerrados con la apertura de Iraso.

Otras asociaciones

Merche Trabadelo, la presidenta de Gure Altxor, que participó en el acto de inauguración, tenía ayer sentimientos encontrados. «No sé qué decir sobre este nuevo edificio. Yo llevaba muchos años en el antiguo local, desde el 96 y estaba muy acostumbrada. Estábamos todos allí como en familia. Esto ya va a ser distinto. Está muy bonito, todo nuevo y nos han dado un despacho magnífico. Todo el mundo me dice que voy a estar mejor aquí, pero no lo sé... A mis años, cualquier cambio te produce inquietud. Yo pienso que dentro de un mes ya estaré contenta, pero ahora mismo...».

El centro social prestará varios servicios, como peluquería, podología y fisioterapia, además de un bar-comedor. El edificio dispone de un espacio específico y permanente para el desarrollo de las actividades de la citada Gure Altxor y de Nagusilan. Pero también hay espacios reservados para otras asociaciones. Un día a la semana Afagi atenderá a familiares de enfermos de Alzheimer y la delegación en Irun de la Asociación de Donantes de Sangre estrena hoy mismo el nuevo centro para realizar sus habituales extracciones.

El alcalde, José Antonio Santano, encargado de abrir oficialmente las puertas del nuevo centro dijo que «no se puede empezar mejor el año que abriendo un nuevo centro social para mayores. Éste va a ser un nuevo punto de encuentro que va a permitir mejorar las prestaciones que venían desarrollándose hasta ahora muy cerca de aquí. Pero tan importante como el cuerpo, que es este edificio, es el alma y el alma sois todos los hombres y mujeres que vais a realizar aquí vuestro trabajo, un trabajo muy importante».

Además de la labor que lleva a cabo Gure Altxor, el alcalde alabó el trabajo de Nagusilan, Afagi y la Asociación de Donantes de Sangre. «De todos ellos estamos muy orgullosos».

Cristina Laborda, delegada de Bienestar Socia, explicó que Iraso, el nombre el nuevo centro, «surgió dentro del Consejo del Mayor. Se pusieron varios nombres sobre la mesa y, al final, se optó por el de Iraso, porque es uno de los nombres que en su día pudo tener Irun y porque fue el que más gustó».

El arquitecto responsable de la obra, Ignacio Granja, ofreció los detalles técnicos de la rehabilitación del edificio, que ha sido realizada por Obegisa (Obras Especiales de Gipuzkoa S.A), con un presupuesto de 733.431,23 euros. El nuevo centro social tiene una superficie total de 339,55 metros cuadrados. En la planta baja se encuentran el recibidor, la zona de estar, la peluquería, la cocina, el bar- comedor y los vestuarios y baños adaptados. En la primera planta, se incluyen dos salas de usos múltiples, el local para el servicio de podología, cuatro oficinas y baños. «Aunque es un edificio reducido, creemos que va a dar mucho juego», aseguró.

Tanto el arquitecto como el alcalde de Irun expresaron su deseo de que los usuarios «disfruten de estas nuevas instalaciones».
pie de foto:Estreno. Asistentes al acto de inauguración del Centro Social Iraso, celebrado ayer. : F. DE LA HERA
Última actualización el Lunes, 18 de Enero de 2010 11:55
 
<< Inicio < Prev 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting