Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Cultura y ocio
Hirugurutzeta, cada vez más interesante de visitar PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 15:37



Noticia publicada en Diario de Noticias de Gipuzkoa el 3 de Noviembre de 2010.




Bertako gaia
Hirugurutzeta, cada vez más interesante de visitar
Irun ha cerrado este fin de semana el programa de visitas guiadas al entorno minero de Hirugurutzeta. Este año, la apertura de una de las galerías ha permitido al visitante experimentar nuevas sensaciones.
Xabier Sagarzazu- Miércoles, 3 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 04:32h.




EN ocasiones nos maravillamos con aquello que está lejos o es más exótico, a costa de no admirar cosas que tenemos bien cerca y nos son desconocidas. En Irun, la gente conoce el entorno de Hirugurutzeta y sabe que allí hubo unas minas que se explotaron hasta más o menos el final de la II Guerra Mundial. Allí, a las puertas de Aiako Harria, se encuentran los hornos, silos y almacenes que son testigo de aquella época. Unos restos que se están recuperando y que, además, se pueden visitar en compañía de un guía que nos cuenta su historia.



"La mayoría de la gente que viene es de Irun y del entorno, aunque también ha habido visitantes de otros lugares, sobre todo durante el verano", señala Ane Beledo, una de las guías de estas visitas, que se han llevado a cabo desde marzo cada domingo, en dos turnos.


"Lo que más ha llamado la atención de los visitantes este año ha sido la apertura al público de un tramo de galería en bocamina. Lo de ponerse el casco con su luz y adentrarse en ella, sintiendo algo similar a lo que sentían quienes trabajaron aquí desde la época romana, gusta mucho a la gente", explica la guía encargada de la visita.


Recorrido de 300 metros
Sólo para visitas guiadas


La galería no es difícil de encontrar para quienes pasean por la zona de Hirugurutzeta, pero sólo se puede entrar a la misma dentro del programa de visitas guiadas. El resto del tiempo, permanece cerrada.



En el interior se ha colocado parte de unas vías de vagonetas de mina, pero "en realidad, lo que se hacía aquí era extraer el mineral y sacarlo a la superficie mediante un sistema ascensor", explica Ane Beledo a los visitantes.


Esta galería visitable es, en realidad, "una parte muy pequeña de todo lo que hay. Un poco más allá de la zona que ha sido acondicionada, se cruza con un barranco de pizarra, pero luego, sigue más allá", explica la guía de la asociación Behemendi.


Fueron los romanos los primeros en venir a esta zona y explotar las minas de plata y plomo, como lo atestiguan los numerosos restos encontrados tanto en Irun, como en Arditurri, en Oiartzun.


"Luego, hay constancia de que en la Edad Media se extraía hierro en esta zona de Hirugurutzeta, de ahí por ejemplo, el origen de lo que hoy es la sidrería Ola, que hace referencia a la existencia de una ferrería de aquellos tiempos", relata Ane Beledo ante los visitantes, que acuden a la zona empleando el Tren Verde, que sale los domingos desde la plaza del Ensanche.


Fue ya en tiempos de la Revolución Industrial, hacia finales del siglo XIX, cuando "franceses e ingleses vinieron aquí a explotar las minas y realizar prospecciones. De entonces son los once hornos refractarios de calcinación del mineral, que servían para separar los sulfatos, la goetita, el cuarzo blanco y la siderita de hierro, que se extraían mezcladas", relata Beledo.


"La visita merece la pena. Conocía el lugar, pero las explicaciones son interesantes y recorrer la galería impresiona", asegura el irundarra Peio Arzak, uno de los últimos visitantes de la temporada.


Trabajo de recuperación
Mucho hecho y más por hacer


Hace ya algunos años que el Ayuntamiento de Irun y la sociedad para el desarrollo del medio rural Behemendi vienen trabajando en la recuperación de toda esta zona.


"En estos años, y con ayuda de fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, del Gobierno Vasco y del Estado, hemos consolidado los nueve hornos de calcinación del siglo XIX que todavía se conservan y se ha acondicionado la zona para poder hacer las visitas guiadas", explicaba recientemente Juan Cruz Alberdi, de Behemendi.


En palabras de Alberdi, "en Hirugurutzeta es mucho lo que ya se ha hecho, pero hay mucho más en lo que trabajar; es una tarea que requeriría de muchísimos recursos económicos y se está haciendo poco a poco".


El Consistorio quiere apostar por Hirugurutzeta como un espacio que "merece la pena ser dado a conocer, porque es parte de la Historia, el patrimonio y el origen de la ciudad, y puede ser un atractivo para quienes visiten Irun", señala también el edil de Medio Ambiente, Javier Cía.
 
Vitrinas diseñadas para objetos ausentes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 29 de Octubre de 2010 23:20
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 29 de Octubre de 2010.


BIDASOA
Vitrinas diseñadas para objetos ausentes
29.10.10 - 02:32 -


«Es una pena que piezas encontradas en nuestro entorno tengan que estar en un depósito y verse sólo a través de fotografías de marcado tinte electoral, mientras que los visitantes del museo tienen que conformarse con reproducciones». Así se expresaba el delegado de Cultura de Irun, Fernando San Martín, el 20 de enero de 2009, un día después de la apertura del Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de Gipuzkoa, a la que asistió la entonces consejera de Cultura, Miren Azkarate. Las imágenes de la visita, difundidas en prensa y televisión, colocaron en primer plano un expositor con varias piezas, entre las que se encontraban los bronces de Higuer. Aquélla fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de los responsables e impulsores de Oiasso, quienes arremetieron públicamente contra la actitud de la consejería de Cultura hacia el museo romano de Irun. La ausencia de piezas ha sido uno de los lastres de Oiasso, desde su inauguración en 2006. Las vitrinas del museo fueron diseñadas para exponer una colección de piezas, un tercio de la cual ha permanecido durante cuatro años, por razones que escapan al sentido común, guardada en un depósito de acceso reservado únicamente a los investigadores.
 
El Gobierno vasco cede al Museo Oiasso 75 piezas para su exposición PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 29 de Octubre de 2010 23:16

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 29 de Octubre de 2010.



IRUN
El Gobierno vasco cede al Museo Oiasso 75 piezas para su exposición
La nueva muestra permanente podrá verse a partir de diciembre. Una parte de la colección venía siendo reclamada por el Ayuntamiento desde el año 2006
29.10.10 - 02:42 -
MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN.



El Gobierno Vasco ha comunicado al departamento de Cultura del Ayuntamiento de Irun la cesión de un total de 75 piezas arqueológicas para ser expuestas en el Museo Romano Oiasso, una noticia que el alcalde de la ciudad, José Antonio Santano, calificó ayer de «excelente y esperada. Llevamos años, desde la apertura del Museo en 2006, reclamando la posibilidad de tener en la ciudad y en un lugar adecuado y acondicionado a la perfección, como es nuestro museo, piezas que forman parte de nuestra historia local y que pueden así volver, en muchos casos, al entorno en el que fueron encontradas. Un Museo en el que los visitantes pueden verlas y conocer a través de ellas la historia es, sin duda el mejor lugar para depositar las piezas».


El Ayuntamiento de Irun había reclamado en reiteradas ocasiones al departamento de Cultura éstas y otras piezas que estaban depositadas en el Centro de Custodia de Materiales Arqueológicos y Paleontológicos, ubicado en los bajos de un edificio del barrio donostiarra de Intxaurrondo, un lugar de acceso reservado a los investigadores y del que los objetos sólo pueden salir con la autorización del Gobierno vasco y siempre en régimen de cesión. Los fondos de este depósito pasarán, en un futuro, al edificio Gordailu que se está construyendo en Irun.

Hace ahora un año, en octubre de 2009, la consejera de Cultura, Blanca Urgell, visitó el Museo Oiasso y expresó su compromiso de entregar las piezas que se venía reclamando. Del total de 75 objetos cuya exposición ha sido cedida al museo romano, 12 estaban autorizados desde 2006, si bien la entrega al museo no se había hecho efectiva. El resto de las piezas, un total de 63, forman parte de la lista que el Ayuntamiento ha reclamado desde el principio.

Los bronces de Higuer

En dicha lista, se encuentran, también, los bronces de Higuer, un conjunto de excepcional valor patrimonial, que, de momento, no está incluido en las piezas que llegarán a Oiasso. No obstante, el Gobierno vasco se ha mostrado dispuesto «a reflexionar sobre los criterios actuales de cesión de materiales arqueológicos y paleontológicos». A este respecto, Santano se mostró ayer «esperanzado. Los nuevos responsables del departamento de Cultura han mostrado ya su compromiso con Oiasso y su sensibilidad con nuestras peticiones, por eso espero que, tarde o temprano, podamos contar con esas piezas».


Los responsables del Museo Oiasso y del área de Cultura trabajan ya en la incorporación de las piezas a las vitrinas de la exposición permanente, de forma que la nueva muestra podría estar lista para principios del mes de diciembre. Las nuevas piezas serán repartidas en los diferentes espacios expositivos del museo. Entre ellas, hay una colección de tapones, un vaso de madera, varios anzuelos y lastres, una botella de vidrio, adornos de oro, anillos, peines, suelas de zapatos de cuero, cucharillas de hueso, pinzas de bronce y mangos de madera. Una pieza singular es un yunke encontrado en Beraketa, que introducirá cambios en el audiovisual sobre el herrero que trabajaba en la citada calle que se proyecta en el museo. Lucernas, un lingote de hierro, ladrillos, piezas de madera del mobiliario romano, cencerros y monedas se incluyen en la nueva colección.


pie de foto:
Los bronces de Higuer en un mostrador del Centro de Depósito de Materiales Arqueológicos. :: J. M. LÓPEZ
 
Después de tres años, la búsqueda de sus obras se acerca a casa PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 25 de Octubre de 2010 22:11

Noticia publicada en Diario Vasco sección Cultura el lunes 25 de Octtubre de 2010.



ARTE
Después de tres años, la búsqueda de sus obras se acerca a casa
Las autoras del catálogo solicitan la colaboración de los coleccionistas vascos que tengan cuadros de Menchu Gal
25.10.10 - 02:56 -
N.A. SAN SEBASTIÁN.



«Llegamos con un fotógrafo profesional, hacemos la fotografía procurando no causar ninguna molestia y nos marchamos», aseguran Maya Aguiriano y Carmen Monreal cuando se refieren a lo que sucede cuando quien tiene algún cuadro de Menchu Gal les abre las puertas de su casa.
De hecho, así llevan trabajando tres años, averiguando por procedimientos a veces detectivescos dónde puede haber cuadros de los que, salvo sus propietarios, nadie más tiene constancia. Así han recorrido media España, comprobando con una satisfacción que no ocultan en la medida en que ayuda a situar a Menchu Gal en el lugar que le corresponde «que, en casi todas las colecciones, su obra está junto a la de los grandes pintores de su época».

El punto de partida de las pesquisas, además de amigos y conocidos que tenían memoria directa del camino que había tomado tal o cual cuadro, ha sido el hilo de las exposiciones que realizó Menchu Gal en galerías de toda España, si bien hace muchos años que su obra se encuentra ya en el circuito de los anticuarios. Partiendo de la base de que donde se vende es allí donde se expone, han ido contactando con los galeristas que en su día tuvieron a la venta cuadros de Menchu Gal -«o con sus descendientes, porque muchas de esas galerías ya han desaparecido»- para tratar de descubrir dónde terminaron.

En esa búsqueda, que incluye desplazamientos a los paisajes que la pintora captó con sus pinceles, les están resultando de gran utilidad lo que ellas llaman «los papelillos» de Menchu Gal: apuntes, referencias de galerías, tarjetas de visita que en muchos casos correspondían a compradores... Porque, aunque no llevó nada parecido a un libro de registro de ventas, Menchu Gal guardaba todos esos «papelillos» que, junto con el instinto y el saber hacer de las autoras y la colaboración de mucha gente, están permitiendo localizar y repertoriar su obra.

Ahora que la fase del trabajo que consiste en localizar, fotografiar y documentar los cuadros entra en su fase final y están «en puertas de entrar en la preparación del libro», buscan «sobre todo en Gipuzkoa, pero también en Vizcaya y Álava, donde intuimos que tiene que haber mucha obra, porque vendió mucho». Los datos que tenían acerca de la obra de Menchu Gal diseminada por Euskadi «procedían de amigos con los que se relacionaba, pero esa vía ya la hemos agotado» y ahora, tal como han hecho con buenos resultados en otros lugares, apelan a la colaboración de los propietarios de obras de la artista irunesa.

«Nos estamos dando cuenta de que muchos coleccionistas, incluso sus herederos, tienen una relación muy entrañable con la obra de Menchu», afirman al invitar a quienes disfrutan en privado de la obra de la artista guipuzcoana a que colaboren en la elaboración de un trabajo que ayudará a establecer su verdadera dimensión. Para ello, proporcionan dos teléfonos (943 45 17 75 - 686 31 66 99) y un correo electrónico ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ). Y aseguran que «hemos desarrollado una habilidad extraordinaria para molestar lo menos posible...».


pie de foto:Carmen Monreal y Maya Aguiriano. :: FRAILE
 
Menchu Gal en versión íntegra PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 25 de Octubre de 2010 22:05

Noticia publicada en Diario Vasco sección Cultura el lunes 25 de Octubre de 2010.



ARTE
Menchu Gal en versión íntegra
Preparan el catálogo que recopilará y analizará la totalidad de su extensa obra. Maya Aguiriano y Carmen Monreal llevan tres años preparando el catálogo razonado de la prolífica artista irunesa fallecida en 2008
25.10.10 - 02:58 -
NEREA AZURMENDI SAN SEBASTIÁN.



LA CIFRA


75
años permaneció activa Menchu Gal. Teniendo en cuenta, además, que tenía una gran producción, su obra es extensísima.

Biografía
1918: Nace en Irun, donde recibe sus primeras clases de Gaspar Montes Iturrioz.
1933: Viaja a Paris para formarse.
1936: La Guerra Civil le obliga a refugiarse en Francia con su familia.
1940: Se instala en Madrid, donde se integra en la llamada Escuela de Madrid. Flegida por primera vez para representar a España en la Bienal de Venecia.
1959: Distinguida con el Premio Nacional de Pintura. Fue la primera mujer en recibir ese galardón.
2008: Muere en San Sebastián.

«Cuando le preguntaron qué regalo le gustaría, ella misma pidió un catálogo razonado»
«Este trabajo nos ha permitido confirmar que Menchu Gal era una excelente retratrista»



Cuando, en 2005, la Diputación concedió a la pintora irunesa Menchu Gal Orendain la Medalla de Oro de Gipuzkoa, la máxima distinción pública que se otorga en el territorio, el entonces diputado general y diputado de Cultura, Joxe Joan González de Txabarri, preguntó a la artista qué regalo le gustaría recibir como reconocimiento a una carrera tan larga y brillante como difícil. Ella, cerca ya de los 90 años que cumpliría un par de meses antes de morir, pidió algo que, probablemente, sabía que nunca llegaría a ver terminado: un catálogo razonado de su obra.


Recuerdan la anécdota Maya Aguiriano y Carmen Monreal que son, precisamente, quienes están llevando a cabo un trabajo que siempre es complejo pero que, por las características de la pintora bidasotarra, puede resultar especialmente complicado en su caso. Porque un catálogo razonado no es sólo un hermoso catálogo sino que, para merecerse el adjetivo, tiene que tener lo que Maya Aguiriano llama «un plus de seriedad científica». Un plus basado en la exhaustividad de la recopilación, la precisión de la catalogación y el valor que le añaden los textos de los expertos y, por lo menos en este caso, los testimonios de coetáneos y buenos conocedores de Menchu Gal que se incorporarán al libro que en su día resulte del proceso en forma de entrevistas.

Una obra ingente

A la hora de elaborar catálogos razonados es conveniente extremar el rigor, ya que suelen convertirse en la obra de referencia en el análisis e interpretación de la obra del artista en cuestión. Y cuando la artista en cuestión es Menchu Gal, una mujer que no solo trabajó ininterrumpidamente durante 75 años sino que pintaba con enorme facilidad y en cualquier circunstancia, el volumen de la obra a catalogar puede llegar a ser ingente.


En este caso, además, hay una complicación previa al trabajo de catalogación y valoración propiamente dicho, relacionada con el desconocimiento de la existencia y la ubicación concreta de gran parte de la obra de Menchu Gal. Hay cuadros suyos en los más grandes museos -en el MACBA, en el Reina Sofía, en el Bellas Artes de Bilbao...-, pero la mayor parte de su producción se encuentra diseminada en decenas de colecciones particulares.

Con una feliz excepción: la colección que conformó la propia Menchu Gal con obras de las que nunca se quiso desprender. Ya en 2001, la exposición 'Los Menchu Gal de Menchu Gal' -comisariada por Maya Aguiriano-, mostró en el Koldo Mitxelena parte de ese fondo personal. En 2007, la pintora vendió al Ayuntamiento de Irun 37 de sus cuadros para que se convirtieran en el 'núcleo duro' del futuro Museo Menchu Gal de Pintores del Bidasoa. Desde principios de este año, esa amplia colección -junto con una docena de grabados y un óleo proporcionados por Kutxa- se exhibe en la sala irunesa que lleva el nombre de una de las pocas pintoras que han incorporado un nombre de mujer a la historia del arte español del siglo XX.

En cualquier caso, el catálogo de la exposición de 2001 y los que se habían realizado con motivo de las muestras que habían dedicado a Menchu Gal el Museo de San Telmo en los años 80 y la Fundación Kutxa en 1992 eran prácticamente los únicos repertorios formales de su obra. Maya Aguiriano y Carmen Morales sabían, sin embargo, que la obra de Gal era inmensamente más amplia porque, entre otras cosas, llevaban varios años «trabajando con ella, fotografiando cuadros, fichando y fechando obra...».

«Ciertamente, para cuando arrancamos con el proyecto teníamos hecho un trabajo de años, y esos nos ha dado ventaja», reconoce Maya Aguiriano. Pero no la suficiente como para que el trabajo esté resultando sencillo porque, como recuerda Carmen Monreal, «pintar era la vida de Menchu Gal, por lo que su producción fue inmensa». Gran parte de su obra se desarrolló, además, en tiempos duros: «Eran otros tiempos, en los que las galerías no protegían a los artistas como ahora, no les llevaban toda la documentación, no hacían un seguimiento tan estricto de su obra, era una visión más alejada del negocio...».

En cuestiones 'administrativas', además, Menchu Gal no le puso las cosas muy fáciles a la posteridad, porque «muchas veces no fechaba ni firmaba las obras, no las titulaba...». Lo de la firma lo resolvían rápidamente quienes adquirían cuadros de Menchu Gal -«que vendía mucho, y muy bien»- haciéndole estampar una rúbrica de cuyo valor eran conscientes, pero la falta de los otros detalles la están supliendo con esfuerzo y entusiasmo Carmen y Maya, que atribuye ese relativo desinterés de Menchu Gal por la gestión de la parte más prosaica de su carrera al hecho de que «no se daba una gran importancia. Tenía su carácter y sabía lo que valía, pero no lo iba proclamando por ahí». No era «una artísta mediática ni de grandes discursos».

«Colocarla en su justo lugar»

Tendrá otras utilidades pero, sobre todo, el catálogo razonado de la obra Menchu Gal, que podría estar terminado en un par de años, servirá para tener por primera vez una visión íntegra y global de su obra, lo que ayudará a conocer mucho mejor su aportación a la pintura del siglo XX y a «colocarla en su justo lugar, el lugar de una gran pintora en un mundo de hombres; el de una mujer que luchó toda la vida por ser una pintora profesional cuando no las había. En ese sentido, la reconoce y la sitúa en una época».

En los últimos tres años, la obra de Menchu Gal ha ido creciendo y creciendo en cantidad ante los ojos de las autoras del catálogo. Y, pese a ser ambas muy buenas conocedoras de la pintora y su trabajo antes de embarcarse en esa aventura, se han llevado más de una sorpresa. Como conocían a la artista y su forma de trabajar, no les ha extrañado que a estas alturas sean más de 700 las obras localizadas e identificadas -«la inmensa mayoría, desconocidas para todos salvo para sus propietarios»-, y están convencidas de que el catálogo, «aunque hay que ponerle al trabajo una fecha de finalización», nunca se terminará de cerrar «porque intuimos que tiene que haber mucha más obra de Menchu por ahí».

Entre los aspectos que más les han llamado la atención en su búsqueda destaca el hecho de que «aunque tuvo algún altibajo, como todos, siempre mantuvo un altísimo nivel de calidad». Y, sobre todo, han descubierto la fuerza de una faceta hasta ahora secundaria de la obra de Menchu Gal, conocida sobre todo por su trabajo como paisajista: su carácter de excelente retratista. Ese no es el aspecto que más se ha destacado pero, sin embargo, es el que más presencia tiene en las colecciones privadas cuyos fondos se están conociendo por primera vez gracias a este trabajo.
«Es una retratista excepcional -asegura Carmen Monreal-, pero cuando retrata bebés y niños, muchas veces los de las familias de amigos en cuyas casas pasaba temporadas pintando, es sencillamente divina». Los retratos de adultos, en cualquier caso, son también excelentes y «además del valor sociológico que tienen, muestran la capacidad de Menchu Gal para hacer un retrato del discurrir de toda la vida, desde el nacimiento hasta su final».

Aunque no sea de manera absolutamente íntegra, gracias a este trabajo la mayor parte de «obra colosal» de Menchu Gal estará recogida, catalogada -a cada obra le corresponde una foto y una ficha que recoge la información básica sobre la misma- en un libro cuyas dimensiones parecen fácilmente predecibles. Se pondrá así punto final a un proyecto patrocinado por la Diputación Foral de Gipuzkoa que, pese a no tener una línea de trabajo específica en este campo, «aborda este tipo de trabajos en circunstancias concretas» como ésta o el caso, también en fase de elaboración, del catálogo razonado de Remigio Mendiburu, que había comenzado la familia y se está terminando con la ayuda de la Diputación.


pie de foto:Dedicación. La pintura era la vida de Menchu Gal, que nunca se separaba de sus herramientas de trabajo. :: DE LA HERA

 
<< Inicio < Prev 2451 2452 2453 2454 2455 2456 2457 2458 2459 2460 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting