Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Urbanismo
LINEA DE AUTOBUS IRUN-HONDARRIBIA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Sábado, 03 de Marzo de 2012 00:20
LINEA DE AUTOBUS IRUN-HONDARRIBIA

Ayer día 1 de marzo, tal y como nos habían anunciado entrón el nuevo recorrido de la línea de autobús Irún-Hondarribia sufriendo cambios sustanciales en su recorrido. En lo referente a su paso por Irún, llega de Hondarribia por el Paseo de Colón, donde gira a la Avda. de Gipuzkoa para, a través de la Avda. de Euskal Herria, continuar hasta Larreaundi, donde finaliza su recorrido. El trayecto Irún-Hondarribia lo realiza por el mismo itinerario, en sentido inverso.
Todo ello quiere decir que una parte importante de la población irunesa, usuaria del transporte público, se ve afectada negativamente por este cambio. Así, la Zona Oficial (Ayuntamiento, futuro SAC y otras oficinas públicas) están a casi 1 km. de la parada más próxima. Además, un núcleo urbano densamente poblado también tiene, muy alejada dicha parada; es el caso de buena parte de la zona centro y de populosos barrios como Santiago, Arbes o Parte Vieja, Behobia, Artía entre otros. A todo ello, se debe añadir el destacado entramado comercial y de servicios, existente en este ámbito, que no ve con buenos ojos el cambio. Y lo que todavía es más importante, influye negativamente en la movilidad: el proyectado intercambiador previsto en la zona de San Juan para las líneas urbanas, cada vez tiene menos sentido sin la parada, allí, de la línea Irún-Hondarribia, ya que se impide la posibilidad de trasbordo a usuarios de los diversos barrios iruneses hacia Hondarribia, o viceversa.
Si lo dicho anteriormente se refiere a los ciudadanos iruneses, el nuevo itinerario no afecta menos a los hondarribitarras, quienes, por cierto, ya han comenzado a mostrar sus quejas por ese motivo. Por todo ello, es de esperar que los responsables municipales de ambas ciudades reaccionen cuanto antes y demanden a la Diputaciónreconsiderar el cambio citado.   

FORO CIUDADANO IRUNES-IRUNGO HIRITAR FOROA
 
El martes vuelve a reunirse la Mesa de Movilidad para intentar cerrar la reforma de las líneas urbanas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Sábado, 03 de Marzo de 2012 00:11
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa , el viernes día 2 de Marzo de 2012.


El alcalde de Irun, José antonio Santano, anunció ayer que la Mesa de Movilidad se reunirá el martes próximo para tratar de nuevo la reforma de las líneas urbanas de autobuses. El Gobierno ha presentado su nueva propuesta «a los grupos políticos, asociaciones de vecinos, trabajadores del Centro comercial Txingudi y Araso...» El alcalde avanzó que con los cambios introducidos hay «muchos que coincidos en esta nueva propuesta» y estimó que «puede concitar acuerdos». Si así fuera, el nuevo diseño de las líneas iría al Pleno el próximo 13 de marzo, y se implantaría «un mes o mes y medio después», ya que hace falta ese tiempo para «firmar los contratos, adaptar algunas paradas e informar bien a los usuarios de los cambios que tendrán lugar».
Líneas interurbanas
Por otra parte, ayer se pusieron en marcha las modificaciones en las líneas interurbanas que afectan a Irun, competencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. La delegada de Movilidad, Cristina Laborda, se refirió a del Ayuntamiento de Hondarribia por el nuevo trazado de la línea Irun-Hondarribia que ya no para en San Juan. Laborda dijo comprender «que estas líneas son la base de la movilidad de los hondarribitarras al no tener líneas urbanas» e indicó que el ente foral rechazó la propuesta irunesa de que, tras Larreaundi, el bus pasara por Urdanibia y San Juan. «Irun tampoco comparte plenamente el planteamiento foral pero no se trata de intercambiar acusaciones», lo que llevaría a «un resultado de suma cero». Recordó que para que la línea E22 conecte Hondarribia con el Hospital ha dejado sin cubrir el enlace Irun centro-C.C. Txingudi e Irun ha tenido que modificar sus líneas para cubrir ese servicio.
 
Bildu anuncia que apoyará el nuevo diseño de las líneas de autobuses PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 02 de Marzo de 2012 23:58
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa ,el viernes día 2 de Marzo de 2012.

IRUN

Bildu anuncia que apoyará el nuevo diseño

de las líneas de autobuses

MILLÁN PREVÉ «ACUERDOS» Y EL PNV INSISTE EN QUE LA L3 CRUCE SAN JUAN

02.03.12 - 10:44 - 









pOinatz Mitxelena, portavoz de Bildu en Irun, ha anunciado que su grupo apoyará el nuevo diseño de la ordenación de los autobuses urbanos del Gobierno municipal (PSE). El acuerdo alcanzado es, para Mitxelena, “de mínimos, el mejor de los posibles” y cree que sirve para “ir solucionando un problema que tiene la ciudadanía”.
Las mejoras introducidas en la propuesta gubernamental coinciden con la postura que Bildu ha defendido, tanto por los ejes por los que se guía en cuanto a transporte público como “por las demandas que hemos recibido de las AAVV y los trabajadores del C.C. Txingudi y Araso” con los que se han estado reuniendo. Mitxelena reconoció que “no todas las demandas vecinales se cubren al 100%”, pero “sí la mayoría”. Después de ese trabajo con los agentes sociales, Mitxelena no espera “grandes sorpresas” en la Mesa de Movilidad que se reunirá el martes, por lo que anuncian que el próximo 13 de marzo, cuando la propuesta vaya a Pleno, la apoyarán.
Manuel Millán, portavoz de Ezker Batua, ha señalado por su parte que “que el gobierno municipal mejora y acierta cuando se le hace rectificar” y considera que las modificaciones “son conquistas del tejido asociativo” y que “sería oportunismo que algún grupo pretendiera atribuirse en exclusiva las mejoras”. También cree que la nueva propuesta tiene “cambios suficientes como para que tenga apoyos”, aunque no confirma que vaya a contar con el de su grupo.
Con un discurso diferente, EAJ-PNV ha vuelto ha solicitar el paso del microbús de la Línea 3 desde Colón hacia Larreaundi por León Iruretagoiena, nexo entre plaza de San Juan y calle Mayor que el Gobierno quiere mantener como peatonal. Su portavoz, Xabier Iridoy, ha explicado que es la única manera de que esa línea tenga transbordos con las líneas 1 y 2 en los dos sentidos y no sólo en uno de ellos. “La solución es que el microbús pase por Leon Iruretagoiena cada 30 minutos en dirección a Larreaundi. Sólo de esta manera se cumplirá lo que dice el alcalde: que la visera sea el punto principal de transbordos sin que requiera realizar recorridos a pie”.ir
 
Casi dos de cada diez pisos en Gipuzkoa están vacios o son de segunda residencia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 01 de Marzo de 2012 15:35
 Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa , el jueves día 1 de Marzo de 2012.

VIVIENDA

Casi dos de cada diez pisos en Gipuzkoa

están vacíos o son de segunda residencia

EN EL TERRITORIO HABÍA 57.200 CASAS DE ESTE TIPO EN 2010, SEGÚN DATOS DEL EUSTAT. EL FRENO AL CRECIMIENTO DEL PARQUE DE VIVIENDAS REVELA LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA 

01.03.12 - 02:53 - 

Casi dos de cada diez pisos en Gipuzkoa están vacíos o son de segunda residencia
Edificios en Riberas de Loiola, en San Sebastián. ::EASOFLYERS


Del total de 1.004.740 viviendas familiares que existen en el País Vasco, el 83,9% (843.321) se destinan a residencia habitual, mientras que el 16,1% (161.419) están vacías o se utilizan como segunda residencia, según los últimos datos facilitados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Por territorios, Gipuzkoa (57.200) y Álava (26.494) cuentan con la mayor proporción de viviendas secundarias o desocupadas (17,5%), frente al 14,8% de Bizkaia (77.725 pisos de este tipo).
Por comarcas, Urola Costa es en nuestro territorio la que tiene un porcentaje más elevado de viviendas secundarias o vacías (25,6%) y el Bajo Bidasoa la que menos (16,3%). Las diferencias son mayores si se compara este indicador por municipios, ya que el porcentaje oscila entre el 45,1% de Olaberria y el 9,6% de Errenteria, lo que quiere decir, entre otras conclusiones, que a este último municipio no acude demasiada gente a veranear o a pasar el fin de semana.
Es algo que sí sucede en localidades pequeñas donde proliferan casas de campo o playa destinadas a dar reposo a sus propietarios. Sin llegar a los contundentes porcentajes del 70,9% de la localidad alavesa de Leza (con 96 viviendas principales y 234 secundarias) o de la también alavesa Añana (68%), en Gipuzkoa superan el 35% Olaberria, Gaintza, Albiztur, Zerain, Orendain, Aia, Orio, Leintz-Gatzaga, Bidegoian y Gabiria.
En el lado opuesto de la tabla se colocan los municipios con un menor porcentaje de pisos vacíos o secundarios. Por debajo del 15% están situados Errenteria, Urnieta, Lezo, Hernani, Anoeta, Ibarra, Lasarte-Oria, Irun, Astigarraga, Arrasate, Aretxabaleta y Donostia (14,7%). Aunque el Eustat no lo menciona, es de suponer que un alto porcentaje de estas viviendas alcanza el rango de desocupadas, al revés de lo que ocurre en localidades turísticas o con pocos habitantes.
Todas estas cifras no son sino un fragmento de la foto fija de la vivienda en el País Vasco tal y como estaba a principios de 2010, cuando la crisis económica ya dejaba ver sus efectos. Los últimos datos procesados por el Eustat revelan que entre 2006 y 2010 el parque de viviendas de la Comunidad Autónoma Vasca había crecido en 24.695 unidades, con una media anual de 2.232 pisos. Según el instituto, estos números muestran «el inicio de la desaceleración en el sector de la construcción, ya que el ritmo de crecimiento anual se ha reducido en un 60% comparándolo con el de la etapa 2001-06».
En el período analizado por el Eustat, el crecimiento medio del parque de viviendas en el conjunto del País Vasco fue del 2,5%, porcentaje en el que se sitúa Gipuzkoa frente al 3,8% de Álava y el 2,2% de Bizkaia. En nuestro territorio la comarca con mayor expansión fue el Alto Deba (4,5%) mientras que la que registró un menor incremento del parque de pisos fue Urola Costa (1%).
Sube el ascensor
En cuanto a las tres capitales vascas, Vitoria fue la que más creció en número de viviendas, con un aumento de un 5% en estos últimos años (5.066 viviendas más), seguida de San Sebastián con un 3,5% (2.950 pisos más). Bilbao es la que experimenta un menor incremento porcentual (0,8%), con 1.237 viviendas. En general, los municipios de mayor tamaño crecieron en menor medida con respecto al período anterior, como ocurrió en Irun (1,8%) y Barakaldo (3,7%).
La estadística del Eustat revela que la superficie media útil de las viviendas familiares vascas se situaba a principios de 2010 en 86,9 metros cuadrados. Álava presenta las viviendas más amplias con una media de superficie de 92,1 metros, seguida de Gipuzkoa con 87,2 y de Bizkaia con 85,2. Un 64,3% del total de las casas familiares tiene ascensor, lo que representa un incremento de 3,3 puntos porcentuales con respecto a 2006.
En cuanto al número de habitaciones, las tres cuartas partes de las viviendas familiares vascas tienen cuatro o cinco (el 49,2% posee cinco). Este dato puede parecer exagerado, pero deja de serlo si se tiene en cuenta que el Eustat incluye en el término habitación a la sala, la cocina, el pasillo y el baño, entre otros huecos que pueda tener una casa.

 
Primeros cambios en los buses PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 01 de Marzo de 2012 10:09
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa ,el jueves día 1 de Marzo de 2012.

IRUN

 

Primeros cambios en los buses

 

 

LA DIPUTACIÓN ESTRENA HOY LAS MODIFICACIONES EN LÍNEAS INTERURBANAS. LOS USUARIOS SE QUEJAN SOBRE TODO PORQUE EL IRUN-HONDARRIBIA NO PARA EN SAN JUAN Y EL DEL C.C. TXINGUDI NO PASA POR EL CENTRO 

 

01.03.12 - 02:54 - 

Los cambios que la Diputación tenía previstos para sus líneas en las comarcas de Oarsoaldea y Bidasoaldea entran hoy en vigor. Las nuevas líneas de Ekialdebus están ya en funcionamiento, pero en general no han sido bien recibidas por los usuarios de los diferentes servicios.
El primer problema al que se enfrenta la nueva propuesta es a un desconocimiento muy generalizado de cuáles son las modificaciones concretas. Mientras los cambios municipales en las líneas urbanas que están por venir son objeto de un intenso debate, los de Diputación en las interurbanas han pasado desapercibidos. Muchos ciudadanos, preguntados ayer por este tema, desconocían que estos cambios fueran a tener lugar. Sabían de la intención municipal de «cambiar las paradas de los autobuses rojos», pero no de los que hoy entran en vigor.
Matilde García es hondarribitarra y sí había oído sobre ellos «pero no sabía que empezaban mañana (por hoy) ni en qué consisten exactamente. Lo que sí sé es que ya no voy a poder usar la parada de la plaza de San Juan, y me hacen una faena. Y también sé que quitan la conexión desde Irun al Centro Comercial Txingudi. Y creo que desde Hondarribia ahora va a ser también peor». Se preguntaba si «esto lo hacen para que no vayamos a comprar a los centros comerciales; eso es lo que parece. Es que si no, no lo entiendo».
Probablemente, sean precisamente esos dos cambios los que peor han sentado: el del centro comercial y el nuevo recorrido de la línea Irun-Hondarribia, que ya no tendrá su cabecera irundarra en la glorieta de la avenida de Navarra, sino en Larreaundi. Se trata de una reclamación que los vecinos de este barrio venían realizando desde que las obras en la plaza de San Juan les dejaron sin este servicio de transporte.
Sobre esto se explayaba Amelia González, usuaria habitual de la línea. «Voy cuatro veces por semana a Hondarribia por distintos motivos y desde mañana (por hoy) no podré hacerlo como hasta ahora, cogiendo el autobús en la avenida de Navarra». Señalaba que no usa el coche, que lo tiene en venta, «porque me estoy moviendo en transporte público. Me parece vergonzosa, lamentable, la decisión que han tomado».
Para ella, la opción del transbordo no es práctica «en un recorrido tan corto» y alude de nuevo a la escasa información porque no sabe «si tendré que pagar los dos billetes o sólo uno. Y si es uno, ¿el primero, el más caro?, ¿cuál?». Entiende que la solución eficaz pasaría porque «uno de cada tres o cuatro autobuses bajase hasta Palmera-Montero» donde, recuerda, «vive mucha gente. Sin embargo, en temas de transporte público, estamos olvidados. Las conexiones con San Sebastián, sólo van por avenida de Gipuzkoa, Ventas... Ni siquiera con estos cambios han pensado en conectar con Palmera-Montero».
Los 6 minutos de la discordia
La queja más repetida es que ya no va a haber parada en San Juan en la línea Irun-Hondarribia. Las opciones para los que la usaban son dos. Una pasa por el transbordo, usando la L1 urbana de Irun para llegar hasta las paradas de paseo de Colón o calle Hondarribia en las que este autobús coincide con el de Irun-Hondarribia. La otra es emplear la parada de la avenida de Gipuzkoa de la propia línea interurbana. La diferencia, a paso lento, es de 6 minutos desde esta parada hasta la de la visera; para los que están en condiciones de apretar su andar, se reduce prácticamente a la mitad.
En cualquier caso, parece que las apuestas tanto por parte de la diputación como del Ayuntamiento van orientadas al fomento de los transbordos para evitar el argumento más contundente encontrado en la elaboración de este reportaje: autobuses y paradas sin usuarios.

 
<< Inicio < Prev 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting