Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Urbanismo

tranquilizar pºcolonBIDASOA

La medida se aplicará en la calle Fuenterrabía, paseo de Colón, y las avenidas de Navarra, Iparralde y Gipuzkoa. La finalidad es «garantizar la seguridad de los ciclistas»
15.05.09 -


Plan "B" por si no se puede alargar la pista PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 22 de Octubre de 2009 21:31
Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el viernes 16 de Octubre de 2009.

AL DÍA LOCAL
Plan 'B' por si no se puede alargar la pista
16.10.09 -
F. S.


Ortzibia analizó en la reunión el acuerdo alcanzado en julio entre el Gobierno Vasco y Fomento para alargar la pista del aeropuerto: se prolongará 150 metros hacia Mendelu y 50 en el otro extremo, hacia el mar. Estos 200 nuevos metros más otros 100 que se ocuparán de la pista actual, sumarán los 300 necesarios para instalar las zonas de seguridad requeridas por la OACI.

Tapia explicó en el consejo que el aeropuerto funciona en la actualidad en situación de excepcionalidad. Es decir, se permite operar en Hondarribia con las actuales dimensiones de la pista durante el periodo de redacción del proyecto de ampliación y hasta que se reciba el informe de impacto ambiental. Tapia indicó que, aunque no se ha analizado formalmente, cabe la posibilidad de solicitar que se mantenga la excepcionalidad en el caso de que el estudio de impacto impida ampliar la pista. En la UE existen otros aeropuertos a los que se permite operar con pistas reducidas, como los de Belfast y London City.
 
Arriola afirma que " ahora toca " invertir en Gipuzkoa y que el Metro se construirá PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:51
Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el jueves 15 de Octubre de 2009.

INFRAESTRUCTURAS
Arriola afirma que «ahora toca» invertir en Gipuzkoa y que el Metro se construirá
El Gobierno Vasco ha adjudicado el estudio que definirá el trazado subterráneo por Donostia. El consejero afirma que, tras la controversia inicial, el proyecto ha logrado apoyos, como el foral
FERNANDO SEGURA SAN SEBASTIÁN.

TRAMOS A ESTUDIAR
Recorrido urbano:
Desde la estación de Lugaritz se ejecutará un nuevo trazado que dará servicio al eje Zumalakarregi, Universidad, Venta Berri y La Concha.
Estación de Easo: Dejará de ser terminal. Los trenes continuarán su recorrido.
Anoeta-Easo: La línea entre Anoeta y Easo se soterrará.
Riberas: La intermodal canalizará los transbordos entre Renfe-Cercanías, el Metro, los urbanos de la capital y la estación del Norte (TAV).


DV. «No lo duden, el Metro de Donostialdea será una realidad». Este fue el contundente mensaje que lanzó ayer el consejero de Transportes, Iñaki Arriola. «Ahora, toca invertir en Gipuzkoa», remachó.

Arriola realizó estas afirmaciones durante la presentación en Donostia de las empresas que han ganado el concurso para redactar el estudio informativo de la infraestructura. Este nuevo paso sirvió al consejero para manifestar que el proyecto «ya está en marcha». Explicó que la adjudicación del informe y los desdoblamientos que se están realizando en diversos tramos del Topo «indican que el proceso está avanzando y que no partimos de cero».

Las empresas ganadoras del concurso han sido ETT, Sestra y Euroestudios. El informe definirá con exactitud el trazado del Metro, la ubicación de las nuevas estaciones y la viabilidad técnica y económica. La redacción del documento costará 2,2 millones de euros y deberá entregarse en la primavera de 2011.

El proyecto contempla prolongar la línea de Euskotren por debajo del casco urbano de la capital. El Metro contaría con cuatro estaciones soterradas: Universidad, Matía, La Concha y Errondo.

El proyecto, además, prevé extender la línea del Topo desde Irun hasta el aeropuerto y el casco urbano de Hondarribia.

El coste ascenderá a 712 millones de euros y el Gobierno Vasco espera que la Diputación aporte la mitad de esta cantidad.

El consejero admitió que cuando se lanzó la idea, al poco de formarse el Ejecutivo, «provocó sorpresa y controversia. Con el paso del tiempo, va ganando adeptos y apoyos. Así lo avala por ejemplo el acuerdo alcanzado con la Diputación para constituir una sociedad conjunta que compartan la gestión y el coste a partes iguales».

Arriola señaló que el Metro, la ampliación del Topo hasta Hondarribia y el aeropuerto, así como el desdoblamiento de la línea «son una necesidad de futuro para Gipuzkoa. Sostendremos el esfuerzo en el tiempo y orientaremos bien el timón para lograr el objetivo. Tengan la seguridad de que en esas condiciones lograremos ejecutar este proyecto. No lo duden».

El consejero reconoció que una parte de la sociedad se muestra escéptica sobre la viabilidad del proyecto. «Escépticos los hay en todas partes -señaló Arriola-. También en Bilbao los habría cuando se presentó la idea de construir el Metro de esa ciudad».

El consejero indicó que en Gipuzkoa se dan los mismos parámetros que justificaron en su día la construcción del Metro de la capital vizcaína. «La movilidad crece considerablemente y, al mismo tiempo, se detecta un estancamiento de la oferta y uso del transporte público. A su vez -añadió Arriola- al igual que en Bilbao, tenemos la oportunidad de aprovechar la red ferroviaria existente para transformarla en un Metro».

El consejero señaló que el plan ferroviario de Gipuzkoa «no supondrá abandonar acciones que beneficien a otros territorios. Sin embargo, ahora hay que hacer una apuesta importante en Gipuzkoa, porque hasta ahora la gestión del departamento se ha centrado más en otro territorio. Ahora le toca a Gipuzkoa recibir el impulso de gestión del Gobierno Vasco».

Subterráneo

Ernesto Gasco, viceconsejero de Transportes, explicó que la opción del Ejecutivo se basa en la prolongación subterránea de la línea en Donostia. La Diputación dispone de un estudio que se decanta por un tranvía en superficie.

Gasco señaló que las molestias provocadas por una obra subterránea en el centro de una ciudad son muy inferiores a si se ejecuta una línea en superficie. Esta última alternativa fue la elegida en Burdeos y, según el viceconsejero, «tuvieron que pagar 3.000 millones de pesetas a los comerciantes en concepto de indemnizaciones».

Por lo que se refiere al trazado, Gasco indicó que la línea necesita discurrir por roca firme y que, por tanto, se aprovechará el subsuelo del cerro de San Bartolomé.
 
Arriola cifra en 712 millones de euros la inversión del metro de Donostialdea PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:37

Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el miércoles 14 de Octubre de 2009.
INFRAESTRUCTURAS

Arriola cifra en 712 millones de euros la inversión del metro de Donostialdea

El consejero ha incidido en que se impulsará el trazado urbano y subterráneo de la infraestructura, que quiere constituir «un auténtico servicio comarcal»

14.10.09 - 18:12 -
Última actualización el Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:58
 
El PGOU modificará los planteamientos que el Avance recogía para Olaberria PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:28

El PGOU modificará los planteamientos que el Avance recogía para Olaberria


Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el viernes 9 de Octubre de 2009.


BIDASOA
El PGOU modificará los planteamientos que el Avance recogía para Olaberria
La Plataforma en Defensa del Valle presentó su propuesta ante los miembros del Consejo Asesor de Planeamiento Urbano y fue objeto de debate en la sesión. Sus representantes quedaron «contentos» pero quieren «un compromiso firmado»
I. MORONDO



IRUN. DV. Cuatro representantes de la Plataforma de Defensa del Valle de Olaberria acudieron en la tarde noche del miércoles a la primera de las reuniones que el Consejo Asesor de Planeamiento Urbano va a celebrar sobre el futuro Plan General de la ciudad. Félix Ugarte, Xabier Txapartegi y Felipe Uranga, participaron en nombre de la asociación, junto con el arquitecto que colaboró con ellos en la preparación de su sugerencia al documento del Avance del PGOU.

Aquella se podría resumir en la postura de la plataforma en contra de lo que el Avance dibujaba para el valle pero sumando una serie de propuestas e iniciativas para la zona: centro de investigación agro-ganadera, agroaldeas, bidegorris y senderos peatonales, un museo etnográfico, un parque solar... «Salimos contentos de la reunión porque tampoco el Gobierno quiere lo que se planteaba en el Avance», afirmaba Txapartegi. «Ahora esperamos que lo que hablamos se plasme en un documento que el Gobierno se comprometió a redactar. Queremos ver qué recoge ese texto, porque las cosas en las que hubo entendimiento son muy generales y podrían dar lugar a documentos muy diferentes».

Hacia la cuarta opción

En eso le daba la razón el delegado de Planeamiento Urbano, Miguel Ángel Páez, que insistía en que el punto de partida del Gobierno del que forma parte «no tenía por qué ser lo que aparecía dibujado en el Avance. Aquello era un ejemplo, algo para hacer ver que había que intervenir en el valle, en la mejora de las comunicaciones, en la recuperación de los espacios degradados...» Ya a la reunión llegó con otra propuesta «diferente de la del Avance» y ante la postura de la Plataforma, «vamos a elaborar una tercera». Páez cree que «los detalles nos llevarán a debates y discusiones de los que esperamos que resulte un proyecto mejor, pero lo importante es que en los términos generales estamos de acuerdo».

El concejal quiso destacar que «frente a otras posturas más radicales de 'no queremos que se toque nada aquí', la plataforma ciudadana ha llegado con una actitud muy constructiva y estamos más de acuerdo con ellos. En su propuesta han evidenciado que es el momento de hacer: establecen, por ejemplo, reservas de suelo para actividades, que bien podrían ser educativas, o agroganaderas, pero nosotros planteamos que por qué no actividades de I+D+I, totalmente limpias, que estén relacionadas con otros sectores. Ésas son las cosas sobre las que debatiremos profundamente». Ese debate dará como resultado «una nueva propuesta que esperamos sea mejor que todas las anteriores».

Páez cree que el proceso de discusión del PGOU en el seno de este Consejo Asesor «va a ser largo, pero se trata de un paso importante para el Irun del futuro y nos tomaremos el tiempo necesario; es más importante hacerlo bien que rápido».

 
El desacuerdo entre PNV,H11 y PSE impide que las Juntas apoyen ampliar el aeropuerto PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 22 de Octubre de 2009 18:20

El desacuerdo entre PNV, H11 y PSE impide que las Juntas apoyen ampliar el aeropuerto


Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el jueves 8 de Octubre de 2009.


INFRAESTRUCTURAS
El desacuerdo entre PNV, H1! y PSE impide que las Juntas apoyen ampliar el aeropuerto
La resolución socialista fue retirada del Pleno al no lograr un texto consensuado. Los socialistas buscaban el respaldo al acuerdo entre la Consejería y Fomento
F. S. SAN SEBASTIÁN.



DV. El pleno de las Juntas Generales tenía previsto ayer debatir y aprobar una resolución de apoyo a la ampliación de la pista del aeropuerto, pero las desaveniencias entre partidos hizo que este punto fuera retirado del orden del día. El desacuerdo surgió sólo un día después de que la Asociación para el Fomento del Aeropuerto (Afodesa) alertara del riesgo de pérdida de competitividad que conlleva la no prolongación de la pista.

La iniciativa de llevar el tema al pleno partió del PSE. Los socialistas pretendían que la Cámara respaldara el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno Vasco para ampliar la pista 200 metros (150 hacia Mendelu y 50 hacia el mar).

El PNV propuso al PSE un día antes del pleno un texto alternativo, en el que también se apoyaba el acuerdo de prolongación. Esta nueva redacción hubiera contado con el apoyo de los socialistas, tras limar algunas aristas.

«Falta de lealtad»


Sin embargo, finalmente el PNV llevó al pleno una enmienda elaborada conjuntamente con Hamaikabat. Este texto incluía una serie de apreciaciones consideradas por los socialistas como inaceptables. En concreto, muestra su «conformidad» con las medidas adoptadas para mantener la operatividad del aeropuerto, «a pesar de la patente falta de lealtad y de información para con la Diputación». Además, se hacía un llamada al Gobierno español para que revise el convenio con su homólogo francés sobre los límites de vuelos.

Los socialistas consideraron que la aprobación de esta enmienda desvirtuaría el sentido de su iniciativa: lograr un texto de consenso, sin recriminaciones a otras instituciones y, por supuesto, sin abrir frentes con Francia. Ante la situación creada, el PSE optó por retirar su resolución.

Los socialistas estiman que el PNV se ha visto condicionado por Hamaikabat. Indican que este partido, en su página web, critica el acuerdo entre el Gobierno Vasco y Fomento. «La solución propuesta -se indica en la web- es la peor para los vecinos de Mendelu». Además, cuestiona la «viabilidad» de la instalación.

pie de foto:Un avión aterriza en el aeropuerto de Hondarribia. /FRAILE

 
<< Inicio < Prev 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting