Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2012(e)ko ekaina(r)en 10-(e)an 10:15etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Vasco sección Economía, el domingo día 10 de Junio de 2012.
EUROPA SOCORRE A ESPAÑA
La puntilla del FMI
EL ORGANISMO PRECIPITA EL RESCATE AL ADELANTAR SU INFORME SOBRE LAS NECESIDADES DE LA BANCA. ESTIMA QUE EN EL PEOR ESCENARIO HARÍAN FALTA AL MENOS 40.000 MILLONES DE EUROS, PERO ACONSEJA TENER COBERTURA PARA EL DOBLE
La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. :: REUTERS
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha jugado un papel clave en arrastrar a España hacia el rescate de la banca. A finales de abril publicó un informe en el que, sin citar el nombre pero dejando bien claro que se refería a Bankia, advertía de su vulnerabilidad y, en contra del criterio del Gobierno, exigía dinero público para su salvación. Este aviso fue determinante para la nacionalización de la entidad. El viernes se repitió la historia. El organismo internacional dirigido por Christine Lagarde adelantó a ese día, más bien a esa noche, la publicación prevista para el lunes del documento que fijaba en al menos 40.000 millones de euros las necesidades de capital de la banca española. El mensaje que lo acompañaba no podía ser más claro: España debía estar preparada para atender una cifra de hasta el doble de esa cantidad -«mejor sobreestimar que subestimar», subrayaba el comunicado-, lo que aumentaba la presión para que solicitase, sin más dilación, la ayuda europea.
Durante la caótica jornada del viernes, que transcurrió agitada por la noticia de la agencia Reuters de que España iba a pedir hoy el rescate de la banca al Eurogrupo, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría se escudó en que había que esperar a conocer las cifras de los evaluadores -el FMI en primer lugar y las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman antes del 21 de junio- sobre el agujero a cubrir.
Pues bien, si hacían falta números, Lagarde decidió poner los suyos sobre la mesa, con lo que se sumó a la presión de Alemania y otros países europeos para que el Gobierno de Mariano Rajoy solicitase el rescate de forma inmediata. Lo hizo de madrugada, tras el cierre de Wall Street.
Las cifras del Fondo Monetario Internacional ya se habían filtrado a lo largo de la semana, pero entonces se conoció la versión oficial. El informe, coordinado por Ceyla Pazarbasioglu, subdirectora del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital, concluye que, en el escenario adverso, «los bancos más grandes estarían suficientemente bien capitalizados como para resistir nuevos deterioros, en tanto que varias entidades necesitarían incrementar el capital en 40.000 millones de euros (en concreto, 37.100 millones sin redondeos)». Ahora bien, está cifra podría resultar mucho más elevada como consecuencia de «los costos de reestructuración y la reclasificación de préstamos que puedan identificarse en las valoraciones independientes de los activos». Hay que recordar, por ejemplo, que Bankia, bajo los estrictos criterios aplicados por su nuevo equipo gestor, ha trasladado 13.000 millones de euros de créditos considerados 'sanos' a la categoría de alto riesgo de impago.
Colchón necesario
En este sentido, una funcionaria del Fondo explicó en una conferencia telefónica posterior a la publicación del informe que, para estar tranquilos, habría que disponer de un colchón que cubra entre 1,5 y 2 veces esos 40.000 millones de euros, lo que arroja una horquilla de entre 60.000 y 80.000 millones, aunque en el texto el máximo que sale son 58.000 millones. Las cifras están en la parte baja de lo que manejaba el mercado aunque obligan a España a recurrir al fondo europeo de rescate. Por si había alguna duda al respecto, la propia Christine Lagarde señaló posteriormente en una entrevista a CNN que era de vital importancia transmitir que «habrá recursos suficientes en caso de que fuesen necesarios más fondos para la banca». Más claro agua.
La funcionaria del Fondo Monetario Internacional también detalló que el escenario desfavorable para el que se estiman las citadas necesidades de capital contempla una caída del 4,1% del PIB en 2010 y el 1,6% en 2013; un desplome del precio de la vivienda de un 24% adicional; y una tasa de desempleo que alcanzaría el 26,6%. Son parámetros muy negativos que contrastan con los pronósticos que el FMI mantiene para este año y que contemplan una contracción del 1,8% este ejercicio y un crecimiento positivo del 0,1% el siguiente. En ese escenario más favorable solo harían falta 25.000 millones.
Las cajas rescatadas
¿Donde está el agujero? Como ya había indicado el FMI en un informe anterior, el organismo entiende que el 70% del sistema financiero español es «sólido». Este porcentaje incluye a los dos grandes bancos, el Santander y el BBVA, que acumulan el 33% de los activos; y las antiguas cajas que no han recibido ayudas como La Caixa y Kutxabank. En el otro extremo, el de los vulnerables, figuran a la cabeza las siete antiguas cajas que ya han pedido ayudas, que suman un 22% del sector y que absorberían el 80% de esas nuevas necesidades de 40.000 millones de euros. Entre ellas figuran Bankia, CatalunyaCaixa y Novagalicia. Después de ellas, los bancos pequeños y medianos con mayor exposición al crédito inmobiliario, que suponen un 11% de los activos.
El informe entra asimismo a evaluar la supervisión del sector financiero y no escatima críticas al Banco España, cuyo gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, acaba de ser relevado por Luis María Linde. Aunque el FMI alaba que la institución cuenta con «un personal sumamente experimentado y respetado», censura que «en los últimos años el enfoque gradual aplicado a la adopción de medidas correctivas les permitió a las bancos débiles continuar operando en detrimento de la estabilidad financiera». Culpa también del lento avance de la reestructuración a la «complejidad legal y de gobierno corporativo de las cajas de ahorros». «Es necesario mejorar los procesos y el marco de rendición de cuentas», concluye.
|
Europa fija un tope de 100.000 millones para el rescate de la banca española |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2012(e)ko ekaina(r)en 10-(e)an 10:07etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Vasco sección Economía, el domingo día 10 de Junio de 2012.
EUROPA SOCORRE A ESPAÑA
Europa fija un tope de 100.000 millones para el
rescate de la banca española
Los socios aceptan que la supervisión se ciña al sector financiero, pero vigilarán la reducción del déficit
10.06.12 - 02:31 -
IÑAKI CASTRO CORRESPONSAL | BRUSELAS.
El titular de Economía, Luis de Guindos, en su comparecencia de ayer para explicar la ayuda pactada con la UE. :: PAUL HANNA/REUTERS
Tras más de dos años de interminable combate contra los mercados, España se convirtió ayer en el cuarto país que pide auxilio a la UE. El ministro de Economía, Luis de Guindos, acabó con el suspense que había generado el Gobierno en los últimos días al término de una cumbre telefónica del Eurogrupo. «Vamos a solicitar financiación europea», corroboró durante una «declaración política» en la que negó que el país vaya a ser rescatado. En un gesto que trasciende las dificultades de la banca española, los socios de la moneda única pusieron a disposición del Gobierno hasta 100.000 millones, una cifra espectacular que busca convencer a los inversores de que el proyecto europeo no se desplomará jamás.
De Guindos explicó que la petición de ayuda pone en marcha un proceso que cristalizará en las próximas semanas. En este tiempo, los miembros del euro deberán bajar al detalle, pero ya cuentan con las líneas maestras del que será el primer rescate bancario de la UE. Aunque no se esperaba ninguna cifra en concreto tan pronto, los socios también pactaron el techo de fondos que recibirán las entidades españolas. El tope estará en 100.000 millones, una cantidad muy superior a la estimada por el FMI en el informe que sirvió como base para perfilar el salvavidas. El organismo monetario fijó los requirimientos del sector en 40.000 millones, 60.000 como máximo para disipar cualquier duda.
Los 17 integrantes del Eurogrupo, sin embargo, apostaron por deslumbrar a los mercados. Siguiendo los consejos del presidente del BCE, que recientemente recordaba los «dolorosos» efectos de quedarse corto con una recapitalización, el club de la moneda única tiró bien por lo alto. El mensaje va mucho más allá de la situación en España y persigue colocar al bloque en una posición de fuerza de cara a las elecciones griegas del próximo domingo. Si vencen los partidarios de abolir los ajustes del segundo rescate, la divisa común podría asomarse a su primera deserción. Bajo este escenario, el pánico en los parqués podría ser letal para cualquiera, pero especialmente para los países más vulnerables como España.
La cita del Eurogrupo, que se prolongó durante apenas dos horas y media, también permitió avanzar en las condiciones del rescate. En realidad, los socios avalaron la propuesta que ya había respaldado Alemania esta semana tras descartarse una inyección directa en la banca. A diferencia de lo que sucede con los otros tres países rescatados, España no será intervenida y mantendrá todo el poder sobre la política económica. Los socios solo impondrán una supervisión específica de la banca para garantizar que el saneamiento se lleva a buen puerto. El FMI, que en principio no contribuirá con sus fondos al salvavidas, se ocupará de esta vigilancia.
«Noticias positivas»
«No hay exigencias adicionales. Las únicas condiciones son para la banca y no para la sociedad española», remarcó De Guindos en referencia a los duros ajustes que han tenido que asumir Grecia, Irlanda y Portugal. «Lo que hoy traemos son noticias positivas», agregó durante una comparecencia en la que rechazó hablar de rescate y se refirió a las ayudas como «préstamos». La declaración conjunta del Eurogrupo ratificó que la supervisión exterior solo se aplicará al sector financiero, pero insistió en que España estará vigilada muy de cerca. El bloque subrayó que las reformas y las medidas para reducir el déficit se examinarán con «regularidad y estrechamente».
La opción de reclamar más ajustes a España estuvo presente en el Eurogrupo. Holanda y Finlandia, dos de los socios más implacables con el equilibrio presupuestario, presionaron en esa dirección, aunque finalmente se reconoció que el Gobierno ya ha aplicado «reformas significativas en el campo fiscal y el laboral». Además, el Ejecutivo está sometido a una vigilancia directa por déficit excesivo y desequilibrios graves como el alto nivel de paro. Pese a este respaldo explícito, el bloque aludió en su declaración al semestre europeo, un ejercicio diseñado para mejorar la coordinación presupuestaria. En este marco, la Comisión recomendó acelerar la jubilación con 67 años y subir el IVA.
En un plano más técnico, los socios aceptaron transferir las ayudas al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la herramienta financiera creada por el Gobierno para sanear el sector. Había cierto debate porque no son exactamente las cuentas nacionales, pero se pudieron solventar las diferencias. Lo que todavía no está claro es de dónde vendrá el dinero. Europa cuenta actualmente con un mecanismo de rescate temporal que en julio será reemplazado por otro de carácter permanente. Tampoco se conocen los intereses y los plazos de devolución de los préstamos, aunque De Guindos inistió en que todas las condiciones son «extramadamente favorables».
La Eurozona ha ido rebajando los intereses que pedía a los socios rescatados a medida que ha avanzado la crisis. Tras la aprobación del segundo rescate griego en marzo, los socios fijaron un recargo medio del 3,5% con un periodo de pago de hasta 30 años. Estos detalles deberán aclararse en las próximas semanas y quedarán plasmados en un memorando de entendimiento, el contrato que tendrá que firmar España con sus socios a cambio de las ayudas. En ese documento, figurará la cifra definitiva del rescate y el resto de condiciones asociadas. A partir de ahí, podrían empezar transferirse los fondos de una manera escalonada.
Cadena de presión
El ministro de Economía rechazó que durante la reunión sintiera la presión de sus socios para que solicitara la ayuda, un escenario con el que se había especulado mucho. Según distintos analistas, España se encontraba al final de una cadena que arrancaba con EE UU y otras potencias mundiales. Estos países apremiaban a la zona euro -sobre todo a Alemania- para que pusieran a salvo a la banca española ante la previsible tormenta griega. El propio Barack Obama, que ve peligrar sus opciones para la reelección en noviembre ante la mala situación económica mundial, reclamó el viernes una solución urgente con vistas a lograr de una vez por todas la estabilidad en los mercados.
De Guindos dio por seguro que la prima de riesgo española, muy castigada en las últimas semanas, se llevará una alegría mañana. «En los próximos días, se verá una menor presión sobre nuestra deuda», indicó. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, coincidió con estas tesis. En una declaración conjunta con su responsable económico, Olli Rehn, certificó que España conseguirá «recuperar gradualmente la confianza de los inversores». Bajo esta premisa, el exprimer ministro luso anticipó que el país podrá encontrar la tranquilidad para «volver a crecer y crear empleo».
El secretario del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner, también celebró el rescate porque blinda la «salud» de la banca española. En cualquier caso, enmarcó la ayuda en los avances de Europa hacia la integración, una proceso que juzgó decisivo para el futuro de la zona euro. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, agregó que su socio del sur va «por buen camino», aunque necesite el rescate para hacer frente a los efectos de la burbuja inmobiliaria. Los gestos de apoyo fueron generalizados, pero no unánimes. Finlandia, que al igual que otros socios convive con una fuerte presión euroescéptica, anunció que pedirá «garantías» al Ejecutivo para asegurarse la devolución de los préstamos.
|
|
¿Pagarán los ciudadanos la factura del rescate? |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2012(e)ko ekaina(r)en 10-(e)an 10:11etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Vasco sección Economía, el domingo día 10 de Junio de 2012.
EUROPA SOCORRE A ESPAÑA
¿Pagarán los ciudadanos la factura del rescate?
LOS EXPERTOS PRONOSTICAN QUE SEGUIRÁ LA CASCADA DE AJUSTES
10.06.12 - 02:30 -
CÉSAR CALVAR | MADRID.
«Las condiciones se van a imponer a los bancos, no a la sociedad española, ni en el ámbito fiscal ni en el macroeconómico». El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, se apresuró ayer a recalcar que la factura de este rescate a España no la van a pagar los ciudadanos por medio de nuevos recortes de servicios básicos o subidas de impuestos en los próximos Presupuestos Generales del Estado. Los expertos, sin embargo, no lo tienen tan claro.
Luis de Guindos, que se esforzó por desmarcarse en todo momento de la palabra 'rescate', repitió que el mecanismo acordado para ayudar a España supone un «préstamo en condiciones muy favorables» y que «no habrá ningún tipo de condicionalidad fuera del sector financiero». «Las condiciones son para los bancos, que son quienes en última instancia reciben el capital», insistió el responsable de Economía, que eludió cuantificar cuánto de los 100.000 millones que Europa pondrá a disposición de los bancos españoles se solicitarán.
Pero el ministro sí dejó caer que el apoyo financiero que recibirá el FROB procedente del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y del Mecanismo Europeo de Estabilidad va a ser «deuda del Estado» y los intereses derivados de su pago -el tipo de interés tampoco se conoce- harán aumentar el déficit. Y ese déficit y esa deuda habrá que pagarlos. El propio Eurogrupo avisó, en su comunicado, de que el «progreso» de España en aplicar reformas macroeconómicas «será vigilado muy de cerca y regularmente revisado en paralelo a la asistencia financiera».
La gran pregunta es ahora ¿cómo afectará al ciudadano de a pie la nueva situación en que ha entrado la economía española? Los especialistas consultados tienen claro que España ha salido algo mejor parada del proceso que sus antecesoras demandantes de ayuda (Grecia, Irlanda y Portugal), pero vaticinan que eso no frenará la cascada de ajustes en marcha.
El proceso para elaborar los presupuestos generales del Estado ya ha empezado. El Gobierno anunció el viernes que presentará antes del 30 de junio el techo de gasto, que servirá de base para elaborar las cuentas de 2013. Cuentas que tendrán que presentar después del verano y que deberán incluir partidas para amortizar parte de ese rescate.
Los ajustes
José Manuel Pazos, socio director de Omega IGF, considera que «la economía española necesitará más ajustes estructurales sin ninguna duda». Y admite que las pensiones, las prestaciones por desempleo, los sueldos de los funcionarios y el IVA -cuya subida ya solicitó Bruselas- tienen muchas papeletas para ser objeto de nuevas reformas.
«Estoy convencido de que, con mayor o menor cuantía, todos esos aspectos volverán a ser revisados», subraya Pazos. El motivo, explica, es que «tenemos un estado de bienestar a la alemana y unos impuestos a la americana. Hay muchas cosas que tendremos que pagarlas o no tenerlas». Como contrapartida, señala que los ciudadanos se beneficiarán del «bombeo» de dinero a las entidades financieras españolas. Aunque no será inmediato, pronostica que «dejará de deteriorarse el entorno adverso de acceso al crédito», lo que a medio plazo ayudará a las familias y empresas.
José Ramón Iturriaga, socio director de Abante Asesores, destaca que la fórmula adoptada debería «abrir la financiación a bancos y empresas», condición previa para que vuelvan a prestar a las pymes y ciudadanos. En ese sentido, considera que aunque «seguirán los ajustes», el contribuyente «va a pagar mucho menos que en cualquier otra modalidad de rescate», como las elegidas para salvar a otros países. «Habría sufrido más», señala, frente a un rescate acompañado de un pliego de condiciones como las impuestas a Portugal o Grecia, «que han sido tremendas».
Iturriaga reconoce que el mecanismo elegido generará «algo más de deuda», pero cree que ese alza podría verse compensada por una rebaja de los intereses de los títulos soberanos que España emitirá en adelante, fruto de una eventual bajada de la presión. «Las reacciones en los mercados deberían ser muy positivas», resaltó.
Ambos especialistas coinciden en que España ya «ha hecho mucho» en términos de reformas estructurales. Otros países como Portugal y, sobre todo, Grecia, se encontraron de bruces frente a la hecatombe financiera y con todo por hacer.
|
Progresos para que el autobús de Irun vuelva a llegar hasta la plaza San Juan |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Larunbata, 2012(e)ko ekaina(r)en 09-(e)an 09:55etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Vasco sección Hondarribia, el sábado día 9 de Junio de 2012.
HONDARRIBIA
Progresos para que el autobús a Irun vuelva a llegar
hasta la plaza San Juan
HAY ACUERDO ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EKIALDEBUS Y FALTA LA RESPUESTA DE IRUN
Los cambios entrarán en vigor, el próximo lunes 18. :: F. DE LA HERA
Esta semana se ha celebrado en el Ayuntamiento el Foro de Movilidad, en el que estuvieron presentes la concejala de Relaciones con la Ciudadanía, Lupe Olascoaga, la concejala Amaia Gezala, la técnico de Agenda 21 y Medio Ambiente, Naroa Susperregi y Mikel Urretabizkaia en representación de Ekialdebus y Aintzane Lauzirika, técnico de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Acudieron a la cita una veintena de personas, que valoraron los cambios realizados en el transporte el 1 de marzo, y realizaron sus sugerencias para las posibles mejoras.
Se anunció una novedad importante, ya que en adelante van a ser dieciséis servicios al Hospital Comarcal del Bidasoa, comenzando a las 7.35, y a los 35 minutos de cada hora, excepto el de las 18.00 horas, que será a las 18.40. También habrá cambios en el E21 (directo a Donostia por autopista), que a la vuelta parará siempre en la terminal del Aeropuerto, para dar servicio a los usuarios del aeropuerto.
En lo refernte al autobús de Irun, también podría haber cambios, en función del acuerdo al que han llegado el Ayuntamiento de Hondarribia y Ekialdebus, atendiendo a una de las principales demandas de los usuarios. Se está estudiando instalar una nueva línea que conecte Hondarribia con la plaza San Juan y l acuerdo definitivo está a la espera del visto bueno del Ayuntamiento de Irun. Desde hace tres meses esta línea se desvía en la avenida de Gipuzkoa para llegar a Larreaundi.
Otra de las demandas fue que todos los servicios paren en Kosta tanto en sentido de salida a Irun o a la vuelta, solicitud realizada por los vecinos de Amute. El Ayuntamiento estudiará estas solicitudes, primando siempre el criterio de ofrecer el mejor servicio posible a la totalidad de la ciudadanía.
Todos los cambios y mejoras se pondrán en marcha desde el 18 de junio y se podrán consultar en la web www.hondarribia.org desde el próximo martes día 12.
|
|