Doce días del nuevo Irunbus |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Ostirala, 2012(e)ko maiatza(r)en 25-(e)an 16:50etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el viernes día 25 de Mayo de 2012.
BIDASOA-TXINGUDI
Doce días del nuevo Irunbus
LOS CAMBIOS QUE IRUN ESTRENÓ EL DÍA 14 GENERAN TODO TIPO DE OPINIONES
Algunos ciudadanos consideran que los cambios les perjudican y otros confían en acostumbrarse
XABIER SAGARZAZU - Viernes, 25 de Mayo de 2012 - Actualizado a las 05:29h
IRUN. Todo cambio, en cualquier orden de la vida, sea en el ámbito público o privado, suele generar controversia. En Irun, en los últimos meses, la planificación de las nuevas líneas del servicio de autobús urbano, Irunbus, supuso incluso el no frontal de toda la oposición a los planteamientos del Gobierno municipal.
Una falta de entendimiento, que luego se encauzó mediante el diálogo con asociaciones de vecinos y colectivos sociales, pero que supuso, finalmente, la entrada en vigor de las nuevas líneas el pasado día 14, más de dos meses después de lo inicialmente previsto, que era el 1 de marzo.
En estos doce días de funcionamiento, los ciudadanos se están adaptando a las nuevas líneas (como el cambio de recorrido de la línea L2, que de llevar de Ventas al hospital pasa a conectar este barrio con el centro de la ciudad) y los profesionales, los que conducen, a los nuevos horarios y rutas. Las opiniones que se pueden recabar a pie de parada son muy diversas, porque, como se suele decir en estos casos, "cuando hay un cambio, siempre hay quien resulta perjudicado y otros salen beneficiados".
MAL PARA VENTAS
Casos particulares
"A mí la verdad es que el cambio de la línea L2 me ha venido mal, porque justamente la utilizaba sobre todo para ir al hospital y Puiana, y a Larreaundi, los puntos por los que ahora ha dejado de pasar", señalaba María, una vecina de 28 años de edad del barrio de Ventas, que esperaba ayer al autobús en la nueva parada de la avenida de Navarra, a la altura de la calle Berrotaran, donde confluyen las tres líneas de Irunbus.
Esta joven recordaba que "cuando dijeron que quitaban la conexión de Ventas con el hospital, casi todo el barrio firmó la petición contra este cambio, y la gente que conozco yo, al menos, no está contenta con el nuevo recorrido".
Al mismo tiempo, esta joven reconocía que "es posible que la gente, sobre todo los mayores, no se hayan enterado todavía de algunos cambios, como la posibilidad de utilizar el taxibus para ir al hospital".
Para Maite Etxeberria, vecina del barrio de Anaka y de 59 años de edad, la principal afección ha sido que "al prolongarse la línea L1 hasta Urdanibia, los autobuses ya no salen a las horas en punto y 15, 30 y 45 minutos, sino a y 52 y horas así, un poco raras; antes me resultaba más fácil y calculaba mejor cuándo tenía que coger el autobús".
OPINIÓN DE UN CONDUCTOR
La línea L3, apurada
En cuanto a los profesionales de Irunbus, los conductores, las nuevas líneas también les suponen cambios, no solo de ruta sino también de los ajustes para cumplir horarios.
José Luis, un conductor de la línea L2, reconoce que "con los cambios, siempre hay quien se queja o quien le beneficia" y respecto a su tarea profesional, señala que "con los nuevos recorridos, la línea L3, la del microbús, es la que más apurada se está viendo para poder cumplir con los horarios" .
|
La ciudad peatonal-Alboradas Bidasoa |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Ostirala, 2012(e)ko maiatza(r)en 18-(e)an 11:02etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Vasco sección Alboradas Bidasoa, el viernes día 18 de Mayo de 2012.
La ciudad peatonal
:: txeska. Xabier nos describe su idílica ciudad peatonal del futuro, pero olvida los detalles. Yo le propongo que en nuestro futuro Irun el Ayuntamiento se traslade a Behobia y el SAC, la biblioteca y demás dependencias municipales a Ventas. Así los vecinos del centro podrán dar saludables paseos cada vez que tengan que solucionar algún problemilla.
¿Es chocante verdad? Pues eso es lo que tienen que hacer los vecinos de estos barrios, pero al revés, trasladándose al centro. La ciudad del futuro es algo más que peatonalidad y más que su opinión o la mía.
En este punto se presentan dos problemas. Uno, que la ciudad es de todos, que para convivir es imprescindible aceptar las opiniones y deseos de otros y hay quien no entiende la peatonalidad, como usted la entiende. Dos, que la movilidad dentro del barrio sí puede concebirse peatonal por la proximidad de todo, pero que hay que prever un transporte público eficiente para el resto de las comunicaciones. Eso, antes de abordar peatonalización ninguna.
Mientras este trasporte no exista, declarar la guerra al transporte privado no es de recibo. Esto es lo que usted propone y nuestro Ayuntamiento hace, la guerra al coche. Precisamente su loada plaza nueva se ha convertido en un serio impedimento para que la red urbana de autobuses sea eficiente y una los barrios por el camino más corto.
¿Por qué no se quiere hacer una glorieta que sea de verdad una intermodal de autobuses?
También podemos discrepar en cuanto a cómo debe ser una plaza, si de cemento y floreros o un espacio verde de verdad, con césped y arbolado. Preveo que el futuro de San Juan será, el de una bella taberna al aire libre.
Termino sugiriéndole que si la Visera le parece fea se fije en la arquitectura de Irun, puede encontrar los edificios más feos de la comarca. ¿Existe en quienes aprueban los proyectos arquitectónicos algún criterio estético?
Me temo, que ni ayer ni hoy se aplica otra cosa que no sea, finalmente, el criterio recaudatorio. Eso también pudiera ser verdad para San Juan. |
|
La pista del aeropuerto no se prolongará-Primero fueron 600 metros, luego 300, más tarde 200 y ahora cero |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Astelehena, 2012(e)ko maiatza(r)en 21-(e)an 09:05etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticias publicadas en Diario Vasco sección Gipuzkoa, el lunes día 21 de Mayo de 2012.
INFRAESTRUCTURAS
FOMENTO APARCA EL PROYECTO TEMPORALMENTE, PERO SEGUIRÁN OPERANDO EL MISMO TIPO DE AVIONES
La pista del aeropuerto se encuentra encajada entre el mar y las localidades de Hondarribia y Hendaya. ::EASOFLYERS
El proyecto de ampliación de la pista del aeropuerto de Hondarribia quedará aparcado, sin que esta medida vaya a afectar a la operatividad existente en la actualidad. El Ministerio de Fomento prepara un decreto para declarar la «excepcionalidad» de una serie de aeródromos españoles, entre ellos el guipuzcoano. Esta calificación supone que quedarán exentos de ampliar la pista para instalar franjas de seguridad.
La habilitación de estos espacios en los extremos emana de la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Los márgenes tienen como finalidad la utilización por los aviones en caso de emergencia en los despegues o en los aterrizajes. No obstante, la propia OACI admite que puede haber excepciones debido a la extrema dificultad de llevar adelante la ampliación debido a las condiciones geográficas o urbanas del emplazamiento. Los aeropuertos de London City y Belfast City funcionan con normalidad y están acogidos a esta excepcionalidad, debido a la imposibilidad de prolongar las pistas, insertas en zonas urbanizadas.
La redacción del Plan Director data de la legislatura 2000-2004, cuando el titular de Fomento era Álvarez-Cascos. Se proponía una ampliación de la pista de 600 metros, obra que conllevaba el derribo del barrio de Mendelu. Posteriormente, tras las protestas de las instituciones vascas, se acordó una prolongación de 300 metros, tocando solo en parte Mendelu. En esta larga historia, también hubo momentos en los que se analizó no ampliarla.
La longitud de la pista ha ido creciendo y decreciendo en función de las coyunturas políticas. Finalmente, doce años más tarde volvemos al punto de partida. La pista se queda como está: 1.754 metros, sin franjas de seguridad.
No obstante, el Plan Director que está redactando Aena y que se guardará hasta mejor ocasión fija esa futura e hipotética ampliación en 200 metros. Se prolongará 150 metros hacia Mendelu y 50 en el otro extremo, hacia el mar (ocupando la escollera, no la lámina de agua). Estos 200 nuevos metros más otros 100 que se ocuparán de la pista actual, sumarán los 300 necesarios para instalar las zonas de seguridad requeridas por la OACI. Esta modificación supondría disponer de una longitud operativa de 1.650 metros.
Esta propuesta no está exenta de problemas. La prolongación hacia el barrio de Mendelu (Hondarribia) obliga a cruzar la regata de Jaizubia, considerada de alto valor ecológico al formar parte del humedal de Txingudi.
El estudio preliminar indica que las afecciones derivadas de la ocupación del suelo son relativamente fáciles de prever. De todos modos, el documento añade que existen algunas afecciones «significativas» que habrá que analizar en detalle en el marco del Informe de Sostenibilidad Ambiental.
|
EB propone una rebaja del 30% en las plazas de garaje públicas de Irun |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Osteguna, 2012(e)ko maiatza(r)en 17-(e)an 10:18etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa sección Bertan Bidasoa Txingudi, el jueves día 17 de Mayo de 2012.
BIDASOA-TXINGUDI
EB propone una rebaja del 30% en las
plazas de garaje públicas de Irun
PIDEN ADEMÁS UN "PRECIO SIMBÓLICO" PARA LA ROTACIÓN
Manuel Millán cree que "aunque no se recupere toda la inversión, debe primar la rentabilidad social"
XABIER SAGARZAZU - Jueves, 17 de Mayo de 2012 - Actualizado a las 05:26h
IRUN. Ezker Batua-Berdeak de Irun propone "una rebaja del 30% en el precio de venta de las plazas de aparcamiento de los parking de El Pinar y San Juan-Etxeandia", como forma, afirmó ayer su portavoz y edil, Manuel Millán, de "dinamizar su uso y sacarle rentabilidad social a unas inversiones que se han hecho con el dinero de todos".
En rueda de prensa, Manuel Millán señaló ayer que "Irun cuenta, entre los recintos de Ficoba, El Pinar y San Juan-Etxeandia, con un total de 1.030 plazas de aparcamiento subterráneo, cuyo coste ha supuesto unos 20 millones de euros para las arcas municipales".
INFRAUTILIZADOS El edil de EB señaló que "las cifras y la mera observación nos dicen que los tres aparcamientos están infrautilizados y que esa enorme inversión económica no está dando la rentabilidad social deseada, dado que mientras los aparcamientos permanecen vacíos, los irundarras, sobre todo por las noches, siguen dado vueltas y vueltas para poder aparcar en su barrio".
Manuel Millán estimó que "la ciudad ha hecho cosas para paliar este problema, como habilitar algunos aparcamientos en superficie, pero la gestión de estos recintos subterráneos necesita un cambio".
"En el parking de El Pinar, solo se han vendido en la modalidad de concesión 35 de las 273 plazas, lo que da un 13% de ocupación, cifra que sube hasta el 25% contando las plazas ocupadas en las modalidades de alquiler por tramos horarios", detalló el edil de EB.
"En San Juan-Etxeandia, con tarifa de dos euros por hora, la planta de 198 plazas en rotación permanece casi vacía y de las 214 plazas de la planta de residentes, se han vendido en un año 63, alrededor de un 30%", especificó Manuel Millán.
REBAJA DE PRECIOS Para las plazas de aparcamiento en venta, Ezker Batua-Berdeak de Irun propone "una rebaja sustancial en su precio, de alrededor del 30%, pero siempre en la modalidad de concesión de uso y no vendiéndolas en propiedad, como ha propuesto ahora el Gobierno de Santano para el aparcamiento de El Pinar".
"Pasar, por ejemplo en la tercera planta de El Pinar, de 16.600 euros más IVA a 11.600, animaría la venta de plazas y aunque no se recuperara toda la inversión, sí se recuperaría una buena parte y debería primar, en todo caso, la rentabilidad social".
Para las plazas de rotación en San Juan, EB propone "negociar con la empresa concesionaria Empark, de mutuo acuerdo, la devolución de la gestión a la ciudad, para luego establecer una tarifa mucho más asequible, similar a la que tienen en ciudades guipuzcoanas como Zumarraga, de 0,20 euros la hora"
|
|