Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Directiva
Hellit también ofrecerá vuelos de Hondaribia a Madrid desde enero PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 29 de Diciembre de 2011 16:26


Avión de la compañía Helitt. (Foto: helitt)



Noticia publicada en el Diario Noticias de Gipuzkoa el jueves día 29 de Diciembre de 2011.

Helitt también ofrecerá vuelos de Hondarribia a Madrid desde enero

LA RUTA TENDRÁ DOS VIAJES SEMANALES, MIÉRCOLES Y VIERNES

La compañía andaluza ya anunció el inicio de los vuelos a Barcelona a partir del próximo 3 de enero

XABIER TERRONES - Jueves, 29 de Diciembre de 2011 - Actualizado a las 05:26h

DONOSTIA. La compañía andaluza Helitt Líneas Aéreas anunció ayer el comienzo de sus vuelos entre el aeropuerto de Hondarribia y Madrid a partir del próximo 20 de enero. Hace casi dos meses, la empresa ya explicó los nuevos vuelos que conectarían Gipuzkoa y Barcelona a partir del próximo 3 de enero, cuando se celebrará el vuelo inaugural.

En ese mismo acto, según detallaron fuentes de la aerolínea andaluza, el presidente de la misma, Abel Pizarro, se reunirá con los representantes de los medios de comunicación para hacer un balance, explicar los planes para los próximos meses y dar a conocer los detalles de la puesta en marcha de la nueva ruta que unirá Hondarribia con Madrid.

Según adelantaron las mismas fuentes, la ruta Donostia-Madrid contará con dos vuelos semanales, los miércoles y los viernes. Los aviones despegarán desde el aeropuerto de Barajas a las 11.35 horas, y desde el aeródromo guipuzcoano a las 13.15.

Estos vuelos de Helitt se unirán a los ya citados que cubrirán el trayecto Donostia-Barcelona a partir del próximo martes, 3 de enero, y que también contarán con dos vuelos semanales. La salida desde la capital catalana se realizará a las 10.45 horas, mientras que los aviones que despeguen desde Hondarribia lo harán a las 12.55 horas.

Cabe recordar que en este aeropuerto opera ya Iberia y que desde la próxima primavera lo hará también Vueling, que ofrecerá viajes a Barcelona desde el 25 de marzo y a partir de 40 euros.

 


 
Hondarribia tendrá once conexiones diarias a Barajas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 29 de Diciembre de 2011 11:25


Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa el jueves día 29 de Diciembre de 2011.

TRANSPORTE AÉREO

Hondarribia tendrá once conexiones diarias a Barajas

Air Nostrum ampliará en marzo a diez sus vuelos diarios a Madrid, a lo que hay que añadir la oferta de Helitt, que se estrena en enero en el aeropuerto 

29.12.11 - 02:07 - 

LA CIFRA

66

es el total de vuelos que despegarán por semana desde el aeropuerto de Hondarribia hasta Barajas. Las nuevas conexiones de Air Nostrum e Iberia se ofertarán a partir del 26 de marzo.
Programa
Air Nostrum: Contará con ocho vuelos (de lunes a viernes) a Madrid a las 7.30, 8.00, 10.05, 13.00, 15.00, 17.05, 18.30 y 20.35.
Iberia: Contará con dos vuelos diarios a las 9.05 y a las 17.35.
Hellit: Realizará un solo vuelo a Barajas, a partir del 20 de enero, los miércoles y viernes a las 11.35.

Con la entrada del nuevo año los guipuzcoanos podremos disfrutar de más conexiones aéreas con Madrid y Barcelona, una buena noticia para el aeropuerto de Hondarribia. Enero traerá una nueva compañía al aeródromo, a la que se sumará en marzo la ampliación de conexiones que anuncian Iberia y la filial Air Nostrum, según ha podido confirmar este periódico. Vueling también tiene previsto aterrizar en Gipuzkoa, pero habrá que esperar hasta marzo. Se espera que la mayor oferta que resulte de estas nuevas incorporaciones traiga consigo una mayor competencia en los precios, lo que abarataría las tarifas actuales de los billetes para alegría de los pasajeros.
La compañía Helitt, con sede en Málaga, romperá en unos días el monopolio que ostenta Iberia -que también opera con su filial Air Nostrum- desde 2006, como también lo hizo Spanair en los años 2007-2008 durante los apenas veinte meses que estuvo en activo en Hondarribia. A partir del 3 de enero, Helitt comenzará a volar desde este aeropuerto con destino Barcelona y, a partir del 20 de enero, a Madrid.
La aerolínea Helitt viajará todos los miércoles y jueves, a partir del 20 de enero, desde el aeropuerto de San Sebastián hasta Barajas en un vuelo cuya salida está prevista para las 13.15 horas.
Por otra parte, la compañía Air Nostrum ha anunciado que a partir del próximo 26 de marzo ampliará sus servicios diarios a Madrid, pasando de siete a diez conexiones de lunes a viernes. Según fuentes de la compañía, a partir de esa fecha los vuelos hacia Madrid de lunes a viernes saldrán a las 7.30 horas, 8.00, 9.05 (operado por Iberia), 10.05, 13.00, 15.00, 17.05, 17.35 (operado por Iberia), 18.30 y 20.35.
Los vuelos de los sábados también aumentarán de cuatro a cinco, ya que se añade un viaje más a las 13.00 horas. La oferta de Air Nostrum e Iberia para los domingos continuará siendo la misma con seis vuelos.
Los vuelos a cargo de Iberia se llevarán a cabo en un Airbus319, con capacidad para un total de 142 pasajeros. Este modelo de avión dejó de aterrizar en Hondarribia cuando en marzo de este año el único vuelo de Iberia abandonó la pista y sólo quedaron los aviones de Air Nostrum, cuyo modelo de mayor capacidad es el CRJ-900 con 90 plazas.
El Prat, también más cerca
A partir del próximo 3 de enero también se ampliarán las conexiones con Barcelona al sumarse un nuevo vuelo de la compañía Helitt que se estrena en la terminal hondarribitarra.
El aterrizaje inaugural en el aeropuerto donostiarra lo hará un avión que saldrá de la Ciudad Condal a las 10.45 horas. Ese mismo avión despegará por primera vez desde Hondarribia, para volver a su lugar de origen, a las 12.55. Estos vuelos se ofertarán todos los martes y jueves.
Este nuevo vuelo se suma a la oferta actual que la franquicia de Iberia, Air Nostrum, ofrece con destino a Barcelona: tres vuelos los lunes y martes (7.40, 11.40 y 16.00), dos los miércoles y jueves (7.40 y 11.40) y un único viaje los viernes, sábados y domingos (11.40, 7.40 y 16.35 respectivamente).
Con estas nuevas incorporaciones, el aeropuerto de San Sebastián contará en total con cinco vuelos diferentes Hondarribia-Barcelona, dependiendo del día de la semana, y con un total de once conexiones diferentes Hondarribia-Madrid los días de labor, además de las cinco de los sábados y seis de los domingos. Estos cambios prometen traer consigo un aumento significativo del tráfico de pasajeros del aeropuerto de San Sebastián.
pie de foto:Futuro. Hondarribia estrena el año con más vuelos. :: F. DE LA HERA
 
"El derecho a decidir no debe usarse como base para una secesión" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 28 de Diciembre de 2011 15:52
Entrevista  publicada en El Pais.com el lunes día 26 de Diciembre de 2011.

ENTREVISTA: MICHAEL BURGESS Profesor y experto en federalismo


"El derecho a decidir no 


debe usarse como base 


para una secesión"


UNAI MORÁN - Bilbao - 26/12/2011

 

 

 

Nacido en Inglaterra en 1949, Michael Burgess es uno de los mayores expertos en federalismo del Reino Unido, así como un profundo conocedor del proceso de integración europea. Profesor en la Universidad británica de Kent y vicepresidente de la Asociación Internacional de Centros para los Estudios Federales, participó recientemente en Bilbao en el congreso internacional Los caminos del federalismo y los horizontes del Estado autonómico que organizó la Universidad del País Vasco.


 

Las reivindicaciones soberanistas acostumbran a chocar con el centralismo en España, un país federal en la práctica, aunque no en la teoría. El nuevo Gobierno con mayoría absoluta del PP hace prever un escenario distinto al de la pasada legislatura, marcada por la debilidad del PSOE y sus cesiones al nacionalismo.

 

Pregunta. ¿Responde España a un modelo federal?

Respuesta. La teoría constitucional y la práctica difieren a lo largo de los últimos 30 años. La primera fija como sistema una monarquía parlamentaria, pero lo cierto es que se ha hecho cada vez más federal a través de la propia mutación de la Constitución, el debate político y las relaciones bilaterales entre el Gobierno central y los de las regiones. Es algo que nos alienta a pensar en la expectativa de una posible gobernanza semiautónoma dentro del Estado.

"Hay pocos ejemplos en el mundo de un Estado plurinacional"

"Está claro que las nacionalidades históricas requieren de poderes diferentes"


 

 






 

P. ¿En qué se diferencia el modelo español de otros federalismos que sí se reconocen como tales?

R. Depende de con cuál se haga la comparación, ya que hay muchas formas de entender el federalismo y ninguna es ideal. Lo cierto es que la especificidad de España es única, ya que es un Estado plurinacional y hay pocos ejemplos de esto en el mundo. Representa un caso interesante de multinacionalismo que ha recurrido a la descentralización territorial como solución. El problema radica en cómo alcanzar algún tipo de consenso sobre la manera en la que se distribuyen las competencias. Especialmente, sobre quién las decide y cómo se asignan.

P. ¿Se puede avanzar en el modelo autonómico español con nuevas competencias?

R. Desde luego. La flexibilidad resulta esencial en todo sistema federal.

P. ¿Y cabe un reparto desigual de poder entre las distintas comunidades autónomas?

R. Sí y no. Las comunidades autónomas son muy diferentes entre sí. Está claro que las nacionalidades históricas, como la vasca, requieren de poderes diferentes, más fuertes en algunos casos. No todas tienen por qué estar a la par. El problema es que se tiende hacia la simetría, porque las regiones que tienen menos piden más y un trato más uniforme. Creo que es un punto de tensión, pero no tiene por qué ahogar el modelo. Es algo normal en los sistemas federales. Ocurre en Canadá, Suiza, Bélgica... No es algo que tenga que ver en exclusiva con España.

P. ¿Está justificado el "derecho a decidir" que reclaman comunidades autónomas como Cataluña o Euskadi?

R. Difícil pregunta. La autodeterminación interna sería la respuesta sencilla. El derecho a decidir quién eres, sobre tu identidad política, está dentro del Estado español y no debe utilizarse como base para una secesión. Más autonomía sí, marcharse no. Hay que fijar límites.

P. ¿Necesita el derecho de autodeterminación un respaldo social más amplio?

R. Debe basarse en las elecciones, está claro, pero si se produjera un movimiento prosecesión y se llevara a cabo un proceso de votación en la comunidad autónoma y la mayoría de la población se decantara por la independencia, el resto de España debería celebrar un referéndum sobre el mismo tema, así que sería una mayoría doble la necesaria. Es lo que ocurre en Canadá. Si Quebec decidiese separarse de la unión, se celebraría una consulta en el resto del país para decidir sobre la secesión.

P. ¿Qué diferencias ve entre el poder de Euskadi o Cataluña y el que tienen Escocia o Gales?

R. Euskadi, para empezar, tiene bastantes más competencias fiscales. No conozco con detalle el alcance de los poderes aquí, pero Escocia los tiene en derecho civil, educación, política sanitaria y seguridad local. Son dos naciones con su respectiva historia, bandera e identidad territorial, pero el País Vasco tiene mucha más fuerza en el conjunto de España que Escocia en el Reino Unido.

P. El reconocimiento internacional no es igual, sin embargo.

R. Quizá porque Escocia ha desempeñado un papel más importante con Inglaterra que el que ha tenido el País Vasco con Madrid. La identidad escocesa se ha mantenido por acuerdo con los ingleses. No ocurre de forma tan visible en el caso de Gales. De todos modos, Cataluña también está ganando fama por el Barcelona y Bilbao se empieza a conocer como un sitio donde cuesta ganar un partido [risas]. El fútbol forma parte de la identidad para mucha gente.

P. ¿A qué se debe la expansión del federalismo?

R. Por todo el mundo estamos viendo un despertar de la diversidad, a lo que se suman factores de ámbito internacional, continental o nacional.

P. ¿Es un modelo que sirve para solucionar problemas de identidad o más bien los crea?

R. Depende del problema. Hay dos líneas de pensamiento. La principal dice que el federalismo no resuelve los problemas, pues algunos no se pueden solucionar, pero al menos sí que los gestiona. La segunda, minoritaria, dice que los procesos decisorios están agravando o acentuando los problemas, aunque en ningún caso los ocasionan.

P. ¿Están abocados a la desaparición los Estados clásicos?

R. Pienso que no, pero sí creo que los países van a adoptar más elementos federales.

P. ¿Será más atomizada la Europa del futuro o esta pasa precisamente por la unión de países?

R. La propia Unión Europea es un nuevo modelo federal en sí. No es algo del futuro. La idea federal es responsable de desarrollar la identidad europea y será el mejor antídoto contra los viejos nacionalismos que generaron las condiciones para la Segunda Guerra Mundial.

P. ¿Tiene sentido el creciente proceso de fragmentación o no resulta operativo?

R. El desarrollo de la idea federal genera espacios y ofrece oportunidades para que puedan desarrollarse las identidades, dando cabida a los cambios. No tiene por qué no ser operativa.

P. ¿Son muy distintos los problemas europeos al resto?

R. Hay enormes diferencias, por ejemplo, entre los continentes europeo y africano, en su mayoría relacionadas con la falta de una cultura democrática y los enormes problemas del desarrollo socioeconómico en el segundo de los casos. El federalismo en África solo sería práctico y aceptable siempre que fuera la respuesta para su desarrollo.

P. ¿Y en el resto del mundo?

R. Sería idóneo en el caso de América Latina y posiblemente en Oriente Medio, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos e Irak. En este segundo caso, porque se trata de un Estado que acaba de superar un conflicto y cuya sociedad está profundamente dividida. El federalismo puede ser solución para evitar una guerra civil futura.

 

 


 
La secesión, ¿cómo y por qué ? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 28 de Diciembre de 2011 15:40

Articulo publicado en El Pais.com el lunes día 26 de Diciembre de 2011.


ANÁLISIS


La secesión, ¿cómo y por


qué?

EMILIO GUEVARA 26/12/2011


Desde hace mucho tiempo y cada vez con mayor frecuencia, el nacionalismo vasco viene afirmando que la independencia de Euskadi es viable, necesaria y beneficiosa. Se pretende convencer a los vascos de que viviríamos mejor y con un mayor bienestar material si contáramos con un Estado propio, porque España es una rémora para nuestro desarrollo. Y es curioso que todo esto se alega, sin aportar ninguna prueba concreta y fiable, cuando en Europa se inicia un proceso de nuevas cesiones de competencias presupuestarias y fiscales por los Estados miembros, conscientes de que sólo así, y no en solitario, se puede superar la gravísima crisis económica y defender al euro. Sólo la resistencia de los nacionalismos estatales está retrasando un final insoslayable: el establecimiento de una autoridad supranacional que defina y supervise la política presupuestaria y fiscal, controle la gestión económica y establezca un sistema financiero común, acorde con la existencia de una moneda común.

Quienes propugnan la independencia de Euskadi deberían, en primer lugar, advertirnos de que esa independencia nos podría situar fuera de la Unión Europea. Para admitir a un nuevo Estado en la Unión se requiere una previa negociación larga y compleja y luego la aceptación unánime de todos los Estados miembros. Si no existe razón democrática alguna, ni norma de Derecho Internacional que ampare o facilite un derecho unilateral a declarar la independencia, ¿cabe pensar racionalmente que todos los Estados, incluidos Francia y España, iban a permitir la secesión de unos territorios que llevan siglos vinculados a esas dos grandes e históricas naciones, que tienen un sistema democrático pleno y el derecho a que se respete la integridad territorial de su Estado? Que nos expliquen los nacionalistas cuándo y cómo podríamos ser independientes y a la vez seguir dentro de la Unión Europea y del euro, porque, de no ser así, esa independencia, lejos de favorecer el crecimiento, supondría una catástrofe para nuestra economía.

Quienes defienden la independencia deben probar su viabilidad económica

Pero supongamos que milagrosamente alguien consigue la aceptación internacional de un nuevo Estado, el vasco, con la condición de miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Aun así, en un contexto cada vez más evidente de decisiones supranacionales en materia de política exterior, de defensa, monetaria, presupuestaria, financiera y sectorial, ¿alguien me puede explicar para qué diablos precisamos de un Estado propio? ¿Qué aumento significativo e imprescindible de poder, sobre el que ya disponemos en virtud del Estatuto de Autonomía, justificaría un plan de fabricación de nuevas fronteras cuando las actuales son cada vez más porosas, en una sociedad con diversos sentimientos de identidad?

Más aún; quienes defienden la independencia son los obligados a probar que es cierto cuanto aducen en orden a su viabilidad económica y a su conveniencia. Y esa prueba tiene que apoyarse en números ciertos, concretados a partir de un análisis riguroso de los datos reales, y no en meras consideraciones retóricas teñidas de sentimentalismo. Tienen que demostrar, por ejemplo y entre otras muchas cuestiones, que con el Cupo que abonamos hoy al Estado nos bastaría y sobraría para financiar los nuevos gastos y cargas que todo Estado comporta; que no tendríamos que hacer contribuciones a instituciones y organismos comunitarios o internacionales mayores de las que hacemos con ese Cupo; que, además, seguiríamos recibiendo recursos e inversiones estatales y comunitarias para el desarrollo y mejora de nuestros sectores económicos e infraestructuras; que podríamos sostener una Seguridad Social y un sistema de pensiones como el que ahora existe sin déficit alguno que se hubiera de cumplir con mayores contribuciones e impuestos, etcétera. Porque si, como sospecho fundadamente, a falta de prueba por quien está obligado a ello, todo lo anterior no fuera así, la independencia sería un negocio ruinoso, aun en el caso ilusorio de que nos permitieran seguir dentro de la Unión Europa y de la zona euro.

Los políticos vascos partidarios de la independencia no pueden limitarse a esgrimir un supuesto derecho a decidir, eludiendo explicar desde el realismo las consecuencias que acarrearía ejercitar ese derecho en la forma que pretenden. Tienen la obligación ineludible de acreditar ante los ciudadanos que su propuesta es posible y beneficiosa para todos. Otra cosa sería vender humo, seguir fomentando en beneficio partidario un sentimiento de frustración de la sociedad vasca que no se corresponde con lo que ya tenemos, y jugar con el bienestar futuro de todos, engañándonos descaradamente.

Hace unos días, en este periódico, Jose María Ruiz Soroa demostraba con claridad meridiana la inmoralidad en democracia de pretender la secesión de Euskadi para luego edificar un Estado uninacional al objeto de construir una sociedad uninacional homogénea. Pues bien, sería muy triste que la pretensión de los nacionalistas, además de inmoral, constituyera una solemne estupidez, como en mi opinión lo es, salvo prueba fehaciente y cumplida en contrario. Sería una pena que, cuando cada vez el mundo se abre a nuevas formas de organización política, en las que los conceptos de interdependencia y de cooperación se irán imponiendo, aquí algunos se empecinen en un proyecto de división y de fractura, sin futuro.
 
Euskadi empeora su panorama fiscal PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 28 de Diciembre de 2011 13:29


Articulo publicado en El Pais.com el lunes 26 de Diciembre de 2011.

Euskadi empeora su


panorama fiscal



La desarmonización y la falta de coordinación contra el fraude complican una situación en la que la recaudación se mantiene a la baja desde hace tres años

PEDRO GOROSPE - Bilbao - 26/12/2011

Euskadi se dispone a empezar el nuevo año en uno de los más complicados y adversos escenarios posibles en materia fiscal, tanto en lo que se refiere a la estricta recaudación como en armonización e inspección tributaria. Los últimos acuerdos en las Juntas Generales de los tres territorios y la falta de ellos n el Órgano de Coordinación Tributaria (OCT), en el que se dan cita las Haciendas forales y el Gobierno, han acabado por consolidar al País Vasco como un espacio fiscal opaco, con tres normativas tributarias diferentes y sin que una mayoría en el Parlamento para enderezar el rumbo.


Las Diputaciones de Bizkaia y Álava han conseguido rebajar el nivel de la reforma fiscal que impulsa ellehendakari, Patxi López, de la que está más próxima la Diputación de Gipuzkoa, gobernada por Bildu. Aquellas han aprobado unos cambios legales que van a suponer unos ingresos adicionales de 300 millones de euros, cuando se necesitarían 3.000 millones para volver al nivel de recaudación previo a la crisis.


Ignacio Zubiri: "La factura de la descoordinación la paga el ciudadano"


Los ingresos tributarios llevan desde 2008 marcando una clara tendencia a la baja, que este ejercicio no va poder remontar. Entre enero y noviembre pasados, la recaudación de las tres Haciendas por tributos concertados ascendió a 10.190,4 millones de euros, un 2,7% menos que en el mismo periodo de 2010.


Pese a ello, una de las principales vías para poder aumentarlos quedó bloqueada el pasado jueves en la reunión del OCT por los representantes vizcaínos al negarse a coordinar tanto la inspección fiscal como la lucha contra el fraude con las otras dos provincias.

El argumento principal de Bizkaia es que solo responde de sus tributos ante sus Juntas Generales. Y no solo del PNV. El PP defiende a ultranza la desconexión de las bases de datos tributarias para evitar, en palabras de su portavoz en el Legislativo foral vizcaíno, Esther Martínez, que "cualquier funcionario pueda apretar un botón y saber cuáles son los datos fiscales de todos los vizcaínos".


El catedrático de Hacienda Pública de la UPV Ignacio Zubiri recalca que la factura de la descoordinación fiscal "la paga el contribuyente, no tanto en este caso por la desarmonización, que es pequeña, sino por las diferencias provinciales en la lucha contra el fraude, que unida sería más efectiva, y en la gestión de los impuestos". Y del dinero que recauda la Hacienda de Bizkaia solo el 30% termina siendo suyo. El 70% restante corresponde al Gobierno, según la Ley de Aportaciones, para equilibrar las diferencias provinciales y hacer unas políticas que cohesionen a Euskadi.


El Gobierno, pese a disponer de los argumentos y los instrumentos para incidir en la política fiscal, se ha quedado sin margen de maniobra para decidir sobre los ingresos públicos.


"Euskadi es una comunidad coja y manca", define gráficamente el abogado donostiarra y exparlamentario de EE Javier Olaverri cuando explica la situación institucional y política de la comunidad autónoma. "Coja" porque las leyes básicas sobre las que se asienta el edificio institucional -la Ley de Territorios Históricos y la Ley de Aportaciones- fueron diseñadas por el PNV para una comunidad en que este partido estaba al frente de todas las instituciones. Pero todo ha cambiado, incluso la forma de resolver los conflictos que se generan. El último de ellos se produjo en febrero de 2010 y enfrentó a los entonces diputados generales de Bizkaia y Gipuzkoa, ambos del PNV, José Luis Bilbao y Markel Olano, respectivamente. Bizkaia y Álava habían retirado ya el Impuesto de Patrimonio. Sólo lo mantenía Gipuzkoa, pero eso no les eximía de pagarlo.


Si antes las posibles discrepancias se resolvían en la ejecutiva nacional peneuvista, ahora, con cada institución foral en manos de un partido, el PNV se ha replegado a Bizkaia, que ha convertido en un reducto de contrapoder al Ejecutivo de López.


Y "manca", sigue argumentando Olaverri, porque, pese a que ese mismo entramado legislativo otorga al Parlamento vasco la decisión final en materia de armonización fiscal y de inspección, "no hay una mayoría política en la Cámara que lo haga posible".Los socialistas, que impulsan la coordinación en la lucha contra el fraude, tiene como socio preferente en la Cámara al PP, partido que rechaza esa coordinación y apuntala el foralismo del PNV ya desde 1983, cuando sus enmiendas reforzaron el papel de las Diputaciones durante la tramitación de la Ley de Territorios Históricos.


El mal arranque de 2012 en todo lo relacionado con los impuestos va a tener además otros componentes negativos. Para todos los expertos consultados la falta de coordinación en la lucha contra el fraude fiscal y la impermeabilidad de los sistemas tributarios deja abierta la puerta a que algunos contribuyentes se sientan especial y peligrosamente seguros.


"Quienes lanzan ese mensaje de protección a ultranza del contribuyente posiblemente no son conscientes de que quienes lo reciben pueden ver una vía abierta al fraudel", destaca Zubiri. En su opinión, la coordinación de los servicios de inspección presenta numerosas ventajas, políticas y económicas, ya que permitiría homogeneizar los sistemas y, por lo tanto, reducir costes. Pero, además los harían más efectivos y más transparentes "sin ninguna duda".


Esta reflexión ya se está extendiendo en la UE como una contribución más a la construcción de un sistema "más equitativo, justo y equilibrado" en el que la lucha contra el fraude no estaría sujeta al impulso político de cada Administración, sino a criterios puros de búsqueda de la legalidad y de persecución del defraudador.


Los datos del Informe integrado de la Hacienda vasca correspondiente a 2009, el último realizado en Euskadi -para el territorio común hay cifras de este mismo año- dejan a las claras que el acelerador de la inspección se pisa de manera diferente en cada provincia. Bizkaia presenta unos números notablemente bajos en relación con los de Álava y Gipuzkoa, pese a su superior peso económico.


Con una interconexión de las haciendas forales se podrían haber evitado quizá episodios judiciales como el que sufrió la Hacienda de Bizkaia con el caso Ibarra. La Audiencia vizcaína absolvió el pasado abril al exjefe de la Inspección Fiscal de este territorio Juan Ramón Ibarra de los delitos de que se le acusaba, pero consideró probado en su sentencia que Ibarra creo un listado de contribuyentes en el que llegó a incluir a 209 e introdujo una "traba" informática en el sistema que los presentaba ante los demás inspectores como si estuviesen siendo objeto de una inspección, cuando no era así.


Como sostienen todos los expertos consultados, la opacidad fiscal es una potencial fuente de problemas. "Detrás de una inspección sin controles ni coordinaciones hay unos perjudicados que pagan las facturas, y esos son los mismos ciudadanos a los que dicen proteger quienes apuestan por no poner más controles", destaca Zubiri.


Las tres Haciendas, sin embargo, sí se han coordinado en ocasiones para defender a los contribuyentes, recuerda Olaverri. El caso de las vacaciones fiscales ha mantenido unidas a las instituciones forales en una defensa colegiada de las empresas beneficiadas y de las normas forales declaradas ilegales por la UE. Solo cuando Bruselas ha propuesto imponer multimillonarias multas se ha roto la unidad.


El rechazo foral a coordinar los sistemas de inspección casa además muy mal, coinciden los consultados, con la transparencia de las administraciones.


pie de foto:De izquierda a derecha, el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao; el consejero de Economía, Carlos Aguirre, y los diputados generales de Álava, Javier de Andrés, y Gipuzkoa, Martin Garitano, en su rueda de prensa conjunta tras la última reunión del Consejo Vasco de Finanzas, el pasado 14 de octubre en Vitoria.- IREKIA

 


Tributación en los tres territorios

 

BIZKAIA

IRPF. Incluye deducciones de 50 euros para hijos de 6 a 16 años. Actualiza un 2% las deducciones personales y familiares para compensar la inflación. El ahorro tributa al 20% hasta 10.000 euros; desde esa cantidad sube al 22%.

Patrimonio. El mínimo exento asciende a 800.000 euros, con una exención para la vivienda habitual cifrada en 400.000 euros. Existe la obligación de declarar cuando la cuota sea positiva o el valor de los bienes supere los dos millones de euros.

Sociedades. Como en Álava.

GIPUZKOA

IRPF. Tres nuevos tramos: el 46% para rentas desde 90.000 euros, el 47% desde 120.000 y del 49 % a partir de 175.000. Se reduce a 5.000 euros la deducción por EPSV y la de compra de vivienda baja del 18% al 15%. En la tributación del ahorro se fija un tipo del 23% a partir de 4.000 euros.

Patrimonio. Mínimo exento persona de 700.000 euros y 300.000 para vivienda habitual.

Donaciones y Sucesiones. Se elimina la exención general para familiares directos y se incluye una reducción general de 220.000 euros.

ÁLAVA

IRPF. Sube la cifra exenta para despidos por expedientes de regulación. En adquisición de vivienda habitual, la inversión máxima anual baja de 12.000 a 10.000 euros y el límite para poder aplicar el régimen especial, de 35 a 30 años. La tributación del ahorro es la misma que en Bizkaia.

Patrimonio. Como en Bizkaia.

Sociedades Se prorroga la deducción por creación de empleo y aumentan las cantidades deducibles de 4.600 a 4.900 euros (supuesto general) y de 4.000 a 4.300 (contratación de personas de colectivos con especial dificultad de inserción laboral).

 
<< Inicio < Prev 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting