Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Directiva
Una mirada plural sobre la ciudad PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Sábado, 01 de Mayo de 2010 11:03

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el sábado 1 de Mayo de 2010.



IRUN
Una mirada plural sobre la ciudad
Lakaxita acogió una mesa redonda en la que participaron seis asociaciones y colectivos. El acto se enmarcó en el programa de actividades en torno al quinto aniversario del gaztetxe
01.05.10 - 02:15 -
JOANA OCHOTECO IRUN.



Irun es una única ciudad, pero hay muchas formas de verla. Distintas perspectivas, proyectos y opiniones que no es fácil hacer converger en un debate. Pero es posible, y quedó demostrado en la mesa redonda que el jueves acogió Lakaxita. Representantes del gaztetxe, el Foro Ciudadano Irunés, Irungo Bilgune Feminista, la Federación de Asociaciones de Vecinos Oiasso 2000, Ekologistak Martxan y AHT gelditu! Elkarlana participaron en un debate en el que, al final, prevalecieron los puntos en común sobre las diferencias.

Y es que aunque las perspectivas en torno a Irun puedan variar, en un aspecto la opinión fue unánime: para construir ciudad, es precisa una mayor participación de sus ciudadanos. La necesidad de crear una conciencia de lo que ésto significa y de conseguir una participación «de calidad» fue uno de los ejes de encuentro.

Al tratarse de un debate sobre modelos de ciudad, desde Lakaxita se invitó a participar en la mesa redonda a Ibai Etxezarraga, representante de Etxegorri. El proyecto del que forma parte reúne a estudiantes de Arquitectura «que buscan dar respuesta a sus inquietudes» y que «discrepan» de que los modelos urbanísticos que se siguen hoy en día sean los adecuados. «Nuestros planteamientos pueden parecer distantes de la realidad, pero creemos que las necesidades actuales están distorsionadas. El consumo masivo de bienes y servicios modela las ciudades».

Participación y compromiso

La movilidad y el transporte, la vivienda y la preservación de los espacios rurales fueron otros de los aspectos que se trataron en el debate. Desde Ekologistak Martxan apostaron «por renovar el interior, y no tanto por crecer hacia fuera», señaló su representante, Pilar Barquín, quien también hizo referencia al «crecimiento de los espacios urbanos en detrimiento de las zonas rurales» como una de las preocupaciones del colectivo. Una inquietud que compartía Bea Arana, representante de AHT Gelditu! Elkarlana: «El modelo de ciudad al que tendemos está basado en el crecimiento sin límites. Hay que ponerle freno, porque es inviable».

Desde Oiasso 2000 se destacaron las zonas rurales de Irun como «parte de nuestro patrimonio, un bien que tenemos que preservar», al tiempo que se citaron «el déficit» de vivienda social y «la necesidad de un transporte público más eficiente» como otras de las preocupaciones de la federación de asociaciones de vecinos.

Irungo Bilgune Feminista aportó la «perspectiva de género» al debate: «Creemos que, históricamente, el punto de vista desde el que se han construido las ciudades ha sido el de los hombres. Los espacios tienen que responder a las necesidades de las personas, y las de las mujeres son distintas».

Desde el Foro Ciudadano, opinaron que «el modelo de ciudad es algo tan importante que no puede dejarse sólo en manos de los políticos». La importancia de la participación ciudadana fue el tema principal de la intervención de su representante, Agustín González: «Las cosas se pueden cambiar», su-brayó. «No es sólo mejorar la participación, sino la involucración», matizaban desde Bilgune Feminista. «Pero ello implica un compromiso, y eso es algo difícil de conseguir...».

Las dos horas de debate terminaron quedándose cortas para todos los temas que fueron surgiendo y las intervenciones del público asistente; muestra de que hay interés e inquietud en torno a la ciudad que se quiere construir. Y lo que es más importante: que existe la capacidad de reunir distintos puntos de vista y debatir. Alcanzar conclusiones puede llevar más tiempo, pero tampoco es imposible.


pie de foto:Los representantes de Lakaxita, Etxegorri, Ekologistak Martxan, Bilgune Feminista, Oiasso 2000, el Foro Ciudadano y AHT gelditu! Elkarlana, frente al Gaztetxe. :: F. DE LA HERA
 
Los stewards de Mugan, en marcha PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 29 de Abril de 2010 22:07

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el jueves 29 de Abril de 2010.



IRUN
Los stewards de Mugan, en marcha
Son guías urbanos, que se moverán por la ciudad en vehículos eléctricos. Se trata de una apuesta por la comunicación a pie de calle que se estrena en el País Vasco, con esta experiencia de 6 meses
29.04.10 - 02:07 -
IÑIGO MORONDO IRUN.



Los stewards de Mugan llegan a las calles de Irun. Se trata de cuatro guías urbanos que ofrecerán información urbana y comercial a pie de calle y que se desplazarán en 'segways', unos llamativos vehículos eléctricos de dos ruedas en un mismo eje que los harán ágiles y fácilmente identificables.

Es la nueva apuesta de la Asociación de Comercio y Hostelería de Irun para mejorar la comunicación y la atención a los ciudadanos, contando entre estos a los iruneses y, especialmente, a los visitantes. También servirán de enlace con los propios comerciantes para recoger propuestas y quejas. Invitarán a quienes no estén incorporados, a sumarse al proyecto Mugan, que se ha consolidado como una herramienta activa para el fomento comercial de la ciudad en los últimos años. Y por último, completando lo que el gerente de la asociación, Tomás Maeztu, denominaba «la atención a las tres 'C's», servirán a la ciudad contribuyendo «al mantenimiento urbano, a la seguridad y a la limpieza».

Para poder desarrollar esta triple función de la manera más eficaz posible, además de su novedoso transporte, los stewards se servirán de planos y folletos, también de nuevas tecnologías: móvil, acceso a internet y un ordenador portátil compacto y táctil que les ayudará tanto a facilitar la información que les sea solicitada como a recoger sugerencias que consumidores y comerciantes quieran hacerles constar.

Pionero en Euskadi

La oficina que hará de sede de este equipo, compuesto por cinco jóvenes irundarras (cuatro stewards y un coordinador), estará en la calle Hondarribia, adscrita al programa de recuperación comercial K-biziak, que subvenciona los alquileres en ésta y otras calles. José Ignacio Bermúdez, presidente de Mugan, resaltó que «es una iniciativa pionera en Euskadi». Esta experiencia piloto, fruto de la relación entre Mugan y el Ayuntamiento, tiene un plazo de seis meses, tras los cuales se evaluará su efecto antes de decidir si se mantiene, se repite puntualmente o se descarta.

El alcalde, José antonio Santano, que acudió a la presentación con la delegada de Comercio, Maite Cruzado, y la presidenta de Bidasoa activa, Goizane Álvarez, destacó que los stewards serán «la imagen de Irun», cuyo comercio «por calidad y cantidad» es un «recurso turístico importantísimo que atrae a numerosos visitantes; cada vez más».


pie de foto: Urbanos. Con los 'segways', modernos vehículos eléctricos, los stewards se mueven con comodidad por las aceras de la ciudad. :: F. DE LA HERA
 
El primer comercio del programa K-biziak abre en la calle Hondarribia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Martes, 27 de Abril de 2010 21:55

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el martes 27 de Abril de 2010.



IRUN
El primer comercio del programa K-biziak abre en la calle Hondarribia
Mugan abrirá mañana el segundo local adscrito a esta iniciativa. Bidasoa activa facilita ayudas al alquiler para que esta calle y Serapio Mujika recuperen su carácter comercial
27.04.10 - 02:53 -
I. MORONDO IRUN.



El programa K-biziak de Bidasoa activa se estrenó ayer. Se trata de una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Irun en el seno del Pacto por el Empleo de la ciudad destinada a apoyar económicamente la implantación de nuevos negocios en los entorno de la calle Hondarribia y de la calle Serapio Múgica mediante subvención de los alquileres al objeto de reactivar el carácter comercial de estas zonas.

El llamado Centro de Empresas Urbano abría ayer el plazo de presentación de proyectos, pero, al mismo tiempo, el primer comercio que contará con las ayudas del programa abría sus puertas. El alcalde, José Antonio Santano; la presidenta de Bidasoa activa, Goizane Álvarez, y la delegada municipal de Comercio, Maite Cruzado, acudieron a este acto de apertura. Fue allí donde Santano explicó que «aunque el plazo se abre hoy, hoy en día la información fluye muy rápido, así que desde que en noviembre se dio a conocer el programa, algunos emprendedores ya se pusieron en contacto con Bidasoa activa».

Pionera del programa

Ese era el caso de Pilar Iriarte, que para cuando conoció el programa que Bidasoa activa iba a desarrollar, llevaba ya un tiempo perfilando su idea de negocio. «Por mi trabajo anterior, sabía que hay artículos que pueden ayudar a determinadas personas a tener una vida más cómoda, pero veía que el acceso a ellos no era fácil. Así que pensé en montar una tienda».

Ya estaba mirando locales, precisamente en la propia calle Hondarribia cuando el Ayuntamiento anunció su proyecto de Centro Empresarial Urbano. «Mi primera idea era tomar una franquicia. Cuando me acerqué a Bidasoa activa y empezamos a ver el proyecto, me dieron montones de ideas. Fuimos encauzando el proyecto y al final, he ido por mi cuenta».

Confiesa, que en cierta manera, «he estado incordiando para que no se retrasara esta iniciativa para ver si yo llegaba a entrar, porque estábamos haciendo el camino prácticamente a la par. Estas ayudas siempre son buenas cuando intentas poner en marcha un proyecto como éste». Ella ya tiene experiencia en la gestión por sus trabajos anteriores, así que el trabajo administrativo no le asusta.

La presidenta de la agencia comarcal de desarrollo, Goizane Álvarez, anunció que ya hay otras iniciativas que están desarrollando su plan de negocio «incluso algunos están mirando ya los locales que tenemos en catálogo en esta zona y en Serapio Múgica, 13 en total». En estos casos se trata de iniciativas comerciales; las de otras características, se instalarán en Ficoba.

De momento, Santano anunciaba ayer la que será la próxima en salir. Se trata de un local que se abrirá mañana mismo muy cerca de 'Hobeto bizi', la tienda pionera de este K-biziak. Impulsado por Mugan, este segundo proyecto del programa se presentará mañana. El alcalde recordó que para completar la regeneración de la zona, en unas semanas darán comienzo las obras de reurbanización de la calle Hondarribia, con un proyecto marcado por querer impulsar el tono comercial.


pie de foto: Estreno. Cruzado, Álvarez, Iriarte y Santano ante la nueva tienda, subvencionada por K-biziak. :: F. DE LA HERA
Última actualización el Jueves, 29 de Abril de 2010 22:02
 
Las empresas del centro K-Biziak podrán solicitar ayudas al alquiler PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 25 de Abril de 2010 16:03

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa el domingo 25 de Abril de 2010.





Los impresos para las solicitudes, disponibles en la web municipal, pueden presentarse a partir del lunes en el SAC

Las subvenciones se concederán durante los primeros dos años



El próximo lunes, día 26, se abre el plazo de solicitud de ayudas al alquiler para instalarse en el centro de empresas urbano K-Biziak. Se trata de una iniciativa puesta en marcha a través del Acuerdo General por el Desarrollo Económico y el Empleo, dirigido por Bidasoa activa. Las zonas sujetas a estas ayudas son las siguientes: la zona baja de la calle Hondarribia, El Pinar, la parte alta de Serapio Múgica y López de Becerra, y José Eguino.

«K-Biziak, que es como se llamará el centro de empresas urbano, es un programa de ayuda a la ubicación para emprendedores que quieren futuro profesional ligado a la actividad comercial», explicó Goizane Álvarez, presidente de Bidasoa activa. «Hemos empezado por zonas de la ciudad que necesitan una revitalización comercial y que, a mi juicio, tienen un gran potencial».

Según señaló Goizane Álvarez, «la elaboración de estas bases no ha sido fácil. La forma de articular las ayudas ha ido variando en función de los problemas que nos transmiten los emprendedores interesados y de las oportunidades que les iban a ofrecer otras instituciones».

El objetivo principal de esta ayuda consiste en «fomentar la instalación de negocios en estos puntos, a través de ayudas al alquiler de locales durante los dos primeros años». Puede tratarse bien de empresas de nueva creación, o de establecimientos de nueva apertura, pero preferentemente relacionados «con las ramas del arte, cultura, reciclaje, segunda mano, artesanía, tecnología, deporte y asesoramiento empresarial».

Hasta 400 euros por mes

Concretamente, estas ayudas se traducen en que «el Ayuntamiento abonará parte del coste de alquiler durante los dos primeros años de actividad». Los doce primeros meses, se subvencionará el 50% del coste de alquiler (IVA excluido), hasta un máximo de 400 euros por mes. Durante el segundo año de actividad, la ayuda cubrirá el 25% del coste de alquiler (IVA excluido), con un máximo de 200 euros por mes.

Hasta la fecha, un total de trece propietarios de locales han mostrado interés en tomar parte en este proyecto, y la posibilidad de formar parte de la bolsa de locales disponibles sigue abierta. Todos los emprendedores y establecimientos de nueva creación que estén interesados en ubicarse en K-Biziak pueden obtener el impreso de solicitud a través de la página web del Ayuntamiento, y entregarla posteriormente en el SAC. El plazo para depositar las solicitudes finaliza el 30 de diciembre de este año.

Por otro lado, Bidasoa activa trabaja en estos momentos en la puesta en marcha de otras subvenciones. «Serán ayudas dirigidas a financiar gastos iniciales de los proyectos empresariales, tales como los de constitución, el asesoramiento técnico especializado o los gastos de registro de patentes, nombres y marcas, entre otros».

Junto con ello, el Gobierno Vasco trabaja en la reedición del programa MEC (Modernización de establecimientos comerciales), «unas ayudas a las que también se podrían sumar estas iniciativas empresariales».

En este caso, «se trata de subvenciones para la reforma y modernización de los establecimientos y renovación informática». Las ayudas pueden ser hasta de un 27% para la reforma y un 31% para la informática, hasta un máximo de 12.000 euros por empresa.


pie de foto: Revitalización necesaria. Uno de los bajos comerciales ubicado en la calle Hondarribia. :: F. DE LA HERA
 
"Los hábitos culturales en movilidad no se cambian de la noche a la mañana"-De los mayores expertos en su campo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 11 de Abril de 2010 14:41

Noticias publicadas en Diario Vasco sección Bidasoa el domingo 11 de Abril de 2010.



IRUN
«Los hábitos culturales en movilidad no se cambian de la noche a la mañana»
Ha trabajado en Irun anteriormente y conoce la ciudad al dedillo. Es radical en la apuesta por la bici pero sabe que «estas cosas sólo salen si la ciudad lo quiere». Carlos Corral Asesor en movilidad no motorizada del Plan de Movilidad
11.04.10 - 03:10 -
IÑIGO MORONDO IRUN.



Carlos Corral es un 'freelance' de la movilidad urbana que ha trabajado en decenas de ciudades españoles. Ya lo hizo hace unos años en Irun, donde regresa ahora para asesorar en términos de movilidad no motorizada (bicleta y peatón) a la empresa ETT, redactora del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad.

-Ya ha podido ver el diagnóstico de la movilidad en Irun. ¿Se parece al de otras ciudades?

-Los datos en ciudades entre 50.000 y 200.000 habitantes suelen ser muy similares en el movimiento interno: en torno a un 60% suelen ser no motorizados, casi todos a pie de momento, porque la bicicleta aún está arrancando. Los hábitos culturales en la movilidad no se cambian de la noche a la mañana.

-El PMUS en Irun se plantea como un proceso muy abierto a la participación.

-Es la mejor forma de hacerlo. San Sebastián fue la primera que creó, hace ya 10 años, un consejo ciudadano estable sobre movilidad que discutía y acordaba cualquier cambio importante. Las fuerzas vivas de la ciudad que tienen algo que decir en este tema tienen que estar presentes. En Irun, con este Plan que aún está empezando, se están dando bastantes posibilidades. No sólo la Mesa de Movilidad, sino empleando también las nuevas tecnologías para recoger opiniones. Eso lo vamos a empezar a hacer también en Albacete. Es muy útil a la hora de planificar y tomar decisiones.

-He oído que recorrió en bici los 13 kilómetros de bidegorri que tiene Irun.

-Kalapié de Txingudi me lo planteó en la última reunión y entré al trapo. La bicicleta, en ciudades pequeñas, es muy buena para hacer nuestro trabajo de campo. Así que estuve un día dedicado a recorrer los carriles bici con un compañero de Kalapié. Él decía que no le gustaban algunos tramos sueltos que se habían hecho y que había que ir a lo grande. Yo creo que hay que ir más tranquilos. Cada vez que se hace una urbanización nueva hay que aprovechar. Cuando se hizo Auzolan en Belaskoenea yo andaba por aquí y propusimos que se diera cabida a la bicicleta. El 40% de la red se ha hecho en promociones privadas o públicas, como se hizo en Azken Portu o en la zona del puente internacional. Ahora falta incorporar la bici en el eje calle Hondarribia-paseo Colón,-Avenida Navarra. En Donosti pasó igual. Había una red que se hizo de la misma manera que la de Irun, pero había que sumar el centro. La conexión centro-UPV fue la clave para multiplicar por tres el uso ciclista en tres años. También se puede hacer a golpe de talonario, como está ocurriendo ahora con el Plan E. En Albacete, van a pasar de 14 kilómetros urbanos de carril bici a más de 30 con esos fondos. En Irun, cuando se incorpore el eje central y se conecte con Francia y Navarra, la red va a ser impresionante. Faltan seis o siete años, que no es mucho.

-¿En qué estado vio la red actual?

-Tiene algunos problemas. Yo comprendo lo que dice Kalapié. Yo soy de la Bici Crítica aquí, en Madrid, así que lo comprendo. Vi deficiencias en intersecciones, también por bordillos... Muchas veces se hace por proteger a la bicicleta de los motores. Pero estas cosas ahora ya se resuelven de otras maneras para evitar que el ciclista vaya dando botes. Al ciclista se le protege más por la presencia de más bicis que por poner bordillos o hacerle dar quiebros antes de un cruce.

-Pero aquí, de momento, no hay un uso tan masivo de la bici.

-En Francia y en el norte de Italia están en porcentajes de uso de la bicicleta muy cercanos a los nórdicos y a Holanda, paradigma de su uso diario. No es que esto vaya a llegar también aquí, es que ya está llegando. Incluso en Madrid, con todas las dificultades que existen allí.

-Además de la bicicleta, asesora también los aspectos peatonales. ¿Veremos en Irun un gran centro urbano sin coches?

-Al nivel de PMUS que estamos no hemos entrado aún a ese detalle. Estamos planteando líneas estratégicas básicas. En los últimos años, Irun ha tendido a dar mucho espacio al peatón para que su centro no acabe siendo un centro urbano muerto, así que podría ser. En España, nos ha salvado la hosterlería, sino, los centros comerciales exteriores, los de la cultura del automóvil, estarían acabando con la vida en los núcleos urbanos. Son enclaves que generan mucho movimiento de comercio y ocio, que al estar en las salidas de la ciudad crean congestión, contaminación... Hay que fomentar centros urbanos amables para que la gente no coja el coche. Kalapié propuso incluso una tasa de aparcamiento para que no fuera gratis. Nunca había oído una propuesta tan dura. No creo que se pueda hacer, pero al construirlo, los ayuntamientos sí podrían no autorizar tantas plazas, limitarlas. Lo de cobrar... eso no pueden regularlo. Pero me pareció interesante su propuesta.

-¿Qué más se podría hacer para no matar el centro urbano?

-Equiparlo, como hizo muy claramente San Sebastián: zonas peatonales, mercados más allá de lo alimenticio (La Bretxa, San Martín), aparcamientos subterráneos. En otra escala, es lo que hizo Irun con el Centro Comercial Mendibil y la obra del paseo de Colón.

-¿Los grandes cambios en movilidad se negocian con los ciudadanos o hay que imponérselos?

-Para que funcione de verdad, lo mejor es negociarlo. Pero a veces lo de ir a lo valiente también sale. Azkuna, en Bilbao, peatonalizó la Gran Vía, nada menos, de esa manera. Hubo problemas y mucho cabreo, pero acabó funcionando muy bien y Bilbao mejoró. Es un modelo que se aplica mucho, sobre todo para cambios radicales que por negociación no saldrían íntegros, se podrían quedar a medias y fracasar. Pero lo mejor es crear un proceso en el que la ciudad se implique y vea que no se trata de fastidiar sino de una mejora para todos, aunque siempre alguien se verá peor después del cambio. Hay que integrarlo en un conjunto de medidas y con una visión a largo plazo: buen urbanismo, buenas infraestructuras, transporte público, conciencia ciudadana... Todo a la vez.


pie de foto: Carlos Corral, ingeniero de caminos, en Ficoba, donde se reúne la Mesa de Movilidad. :: DE LA HERA

PERFIL
De los mayores expertos en su campo
11.04.10 - 03:01 -
Carlos Corral, ingeniero de Caminos en su formación académica, está reconocido como uno de los mayores expertos del Estado en movilidad no motorizada. Ha participado activamente en planes de movilidad de decenas de ciudades incluidas Granada, Córdoba, Sevilla, Bilbao, Jaén, León, Barcelona, Madrid, San Sebastián... Actualmente, dirige el de Albacete y asesora el de Irun, entre otras cosas.
Última actualización el Lunes, 12 de Abril de 2010 14:45
 
<< Inicio < Prev 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting