Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Urbanismo
Contra la flora invasora en el Txingudi PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 20 de Abril de 2012 12:07

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa, el viernes día 20 de Abril de 2012


IRUN

Contra la flora invasora en el Txingudi

 

UN PROYECTO DEL GOBIERNO VASCO QUIERE ELIMINAR LA BACCHARIS HALIMIFOLIA DE LA COMARCA. ES UNA PLANTA NORTEAMERICANA QUE SE ADAPTA A LA MARISMA, CRECE RÁPIDO Y PRODUCE MUCHA SEMILLA 

20.04.12 - 04:27 -   

 

 

Contra la flora invasora en el Txingudi
Las islas del Bidasoa, como Jaizubia y Plaiaundi, son víctimas de la invasión. Foto: F. de la Hera
Como tantísimas otras especies de plantas, la Baccharis Halimifolia llego al País Vasco como recurso ornamental de la jardinería. De origen norteamericano, esta planta ha demostrado tres características que la han convertido en un riesgo para la supervivencia de la flora autóctona de marisma: se adapta con enorme facilidad a entornos inundables y de salinidad variable, crece a gran velocidad y produce muchísimas semillas. Está incluida en la 'Diagnosis de la flora alóctona invasora', editada por el Gobierno Vasco en 2009, que enumera las plantas no autóctonas que existen en el País Vasco y explica de qué manera afectan a los diversos ecosistemas.
La Baccharis ha saltado de los jardines a las riberas y se ha hecho fuerte en varias zonas. El Gobierno Vasco, con financiación europea al 50% a través del proyecto Life, va a intentar erradicarla de tres puntos concretos: el parque Urdaibai, el río Lea y las islas del Bidasoa; un proyecto de 1,8 millones de euros. El Ejecutivo presentó la iniciativa en 2008, la UE lo aprobó en 2009 y empezaron los trabajos en Urdaibai.
«Este año le toca el turno a Txingudi», informa la responsable del Servicio de Biodiversidad del Gobierno Vasco, Marta Rozas. Técnicos del departamento del Servicio Vasco de Biodiversidad estuvieron hace un mes en Santiago, Galera e Hirukanale estudiando las fórmulas adecuadas para tratar de erradicar esta planta calificada de invasora, un proceso que arrancará el próximo mes de junio. Además, el Ejecutivo de Vitoria ha añadido partidas de fondos propios para extender la eliminación de la Baccharis a Plaiaundi, a Jaizubia... Se combinarán métodos de arranque manual con sistemas químicos controlados, de los que existen buenas experiencias por los trabajos realizados hasta ahora en Urdaibai.
El proyecto vasco para el programa Life incluye además algunas actuaciones de otro perfil que tendrán como protagonista la Ekoetxea de Plaiaundi. Coincidiendo con el Día Internacional de la Biodiversidad y el 20 aniversario del programa europeo Life para la cooperación en biodiversidad y medio ambiente, del 21 al 24 de mayo, tendrán lugar varias actividades. Destacan una exposición fotográfica sobre el litoral y varias conferencias, incluida una que explicará con detalle este proyecto para erradicar la Baccharis.
Baccharis en Irun y en Europa
Lo curioso en el caso de la comarca bidasotarra es que, con mucha menos información que la actual, cuando en 1983 se elaboró un Estudio del Medio Físico de Txingudi para el Gobierno Vasco, se llegaba a proponer la Baccharis como una de las cinco opciones para revegetar las «orillas del estuario y áreas de la antigua marisma». «Eran otros tiempos», comenta Rozas. «En los ochenta nadie se planteaba el efecto de especies exóticas como invasoras, sólo la funcionalidad de la planta». La Baccharis no sólo crece frondosa y de forma rápida, sino que da una flor bonita. «En algunas zonas del litoral atlántico francés aún la estaban usando hace poco para setos y jardinería».
Hoy en día el riesgo de esta planta como especie invasora no admite duda. Pese a que es frondosa, su rigidez en comparación con el carrizo autóctono, desagrada a las aves, que no encuentran en ella un refugio adecuado. Crece tan rapido y se extiende tanto que asfixia a la flora local.
En Europa, dentro del programa Life, y por iniciativa del Gobierno Vasco, «se ha creado una comisión internacional sobre la Baccharis que agrupa a instituciones desde Bretaña hasta Galicia. Por el norte, la Baccharis ha empezado a llegar a Bélgica. Aquí, de momento, hasta Asturias, pero Galicia ha entrado para intentar que no le llegue». Marta Rozas estuvo en la primera reunión de este ente, «el pasado noviembre en Urdaibai. Es un momento en el que no hay muchos recursos, pero nos pusimos algunos deberes y compartimos experiencias sobre los métodos para erradicarla que han funcionado y los que no».
 
Hendaia consultará a sus vecinos sobre el aeropuerto de Hondarribia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 20 de Abril de 2012 11:41

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa sección Sociedad , el viernes día 20 de Abril de 2012


SOCIEDAD

Hendaia consultará a sus vecinos sobre

el aeropuerto de Hondarribia

RECOGERÁ LA OPINIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LOS SOBREVUELOS EN SU URBANISMO
La encuesta se fija como objetivo actualizar las servidumbres aeronáuticas y se extenderá a Biriatu y Urruña
AITOR ANUNCIBAY - Viernes, 20 de Abril de 2012 - Actualizado a las 05:26h
Un avión sobrevuela Hendaia, durante la maniobra de aterrizaje en Hondarribia
(A.A)

DONOSTIA.
 El aeropuerto de Hondarribia no pierde protagonismo en ninguna de las dos orillas del Bidasoa. Ahora, el testigo lo han tomado los ayuntamientos de Hendaia Biriatu y Urruña que entre el próximo lunes y el 11 de mayo han emplazado a sus vecinos a verter su opinión sobre el aeropuerto de Hondarribia en una consulta pública.
En concreto, estos consistorios quieren conocer los puntos de vista de sus habitantes sobre las consecuencias de los sobrevuelos de los aviones en su urbanismo y en el día a día.
Los ciudadanos podrán registrar sus observaciones en los ayuntamientos de las localidades, donde se habilitará un punto para ello. Un mes después de cerrarse la encuesta, se hará público un dossier con las conclusiones derivadas de la consulta, desarrollado por un comisario nombrado a tal efecto, según detalló ayer el diario Sud Ouest.
 El alcalde de Hendaia explica que el objetivo de la recogida de puntos de vista es "actualizar las servidumbres aéreas para que en el futuro Francia cumpla sus compromisos".
Los sobrevuelos de los aviones suponen que el plan de urbanismo incluya limitaciones en las alturas de edificios y otros posibles obstáculos en la línea de tráfico aéreo
 
Irun quiere reactivar la regeneración urbana de su espacio ferroviario-La primera intervención a corto plazo, junto a la calle Aduana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 19 de Abril de 2012 18:43

Noticia publicada en el Diario Vasco sección Gipuzkoa , el miércoles día 18 de Abril de 2012.


REGENERACIÓN URBANA

Irun quiere reactivar la regeneración urbana de su

espacio ferroviario

EL ALCALDE SE REÚNE MAÑANA CON ADIF PARA IMPULSAR EL PROYECTO, RALENTIZADO POR EL CAMBIO DE GOBIERNO. SANTANO TRABAJA PARA QUE ESTE AÑO SE CREE UNA SOCIEDAD INTERINSTITUCIONAL QUE GESTIONE LAS PRIMERAS ACTUACIONES

18.04.12 - 02:32 -



Irun quiere reactivar la regeneración urbana de su espacio ferroviario
53 hectáreas. Parte del entorno ferroviario de Irun que se quiere incorporar a la ciudad. :: LUSA

 

Si la revolución urbana prevista en el ámbito ferroviario en Irun, debido a la futura llegada del TAV, nació como un proyecto que se iba a prolongar en el tiempo -se hablaba de 15 años-, la actual coyuntura económica y el cambio de color en el Gobierno en Madrid han provocado que el desarrollo de la intervención se ralentice y que el horizonte final se alargue más a más. Pero el proyecto no está parado. El Ministerio de Fomento, titular de la mayoría de terrenos ferroviarios, sigue tímidamente adelante con los estudios técnicos al respecto e incluso, aunque de forma testimonial, para este año reserva una partida en sus más que adelgazados Presupuestos del Estado. En esta tesitura, el alcalde de la ciudad, José Antonio Santano, trabaja para reactivar el proyecto y mañana se reúne con representantes de ADIF para impulsarlo.

 

Santano no quiere depender de que finalicen los estudios técnicos para empezar a actuar. El primer edil mantiene reuniones para constituir este año una sociedad interinstitucional que se encargue de las primeras actuaciones. Esta herramienta de gestión, según Santano, podría tener como punto de partida la agrupación del capital público que el Ayuntamiento, el Gobierno Vasco y la Diputación tienen en la plataforma logística de Zaisa de Irun.
Un año tras el protocolo
Recientemente se ha cumplido un año de un hito importante para el proyecto. Ministerio de Fomento, Gobierno Vasco, Diputación de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Irun, ADIF, ETS y Euskotren firmaron un protocolo para la reordenación del espacio ferroviario de Irun, dando así el pistoletazo de salida a una de las intervenciones urbanísticas más ambiciosas y «viables» de Gipuzkoa, con permiso de la proyectada en el entorno de Pasaia. Las instituciones se comprometieron a comenzar a trabajar en un proyecto, que cuenta con el respaldo de todos los grupos políticos de Irun.
La intervención supondrá superar la actual cicatriz urbana que conforman las vías férreas de ADIF (Renfe) y ETS (Euskotren) y, al mismo tiempo, incorporar a la ciudad hasta 20 hectáreas de las 53 que ahora ocupa el espacio ferroviario entre el barrio de Ventas y el puente internacional. La futura llegada del TAV a Irun y la construcción de una estación intermodal permitirán liberar espacios en los que se crearán zonas residenciales, parques, nuevas avenidas, zonas comerciales, espacios universitarios...
Pero desde la firma del protocolo hasta hoy poco o nada se ha escuchado sobre esta intervención urbanística. El cambio de Gobierno en Madrid y la coyuntura económica han provocado una ralentización del proyecto. Pasado un año, el alcalde de Irun reconoce que no ha vuelto a tener contacto con el Ministerio de Fomento desde el cambio de Gobierno. Eso sí, en este tiempo sí ha mantenido encuentros con el Gobierno Vasco -que ya ha realizado estudios sobre la adecuación de la línea de ETS- y la Diputación de Gipuzkoa -ahora gobernada por Bildu- para constituir la sociedad de gestión que se ocupe de coordinar las actuaciones. Según Santano, tanto con el Gobierno Vasco como con la Diputación «hay sintonía» sobre el impulso al proyecto. Falta retomar la complicidad del Estado.
Para reactivar su presencia, el alcalde de Irun se reúne mañana con ADIF -para la que ha contado con la mediación del PP de Gipuzkoa- y en fechas posteriores mantendrá encuentros con Fomento.
En las reuniones con representantes del Estado, Santano tratará de impulsar la creación de una sociedad de gestión en la que estén todas las instituciones para dar los primeros pasos o, al menos, constituir una mesa de seguimiento del proyecto. «Vamos abiertos a lo que planteen», asegura el primer edil.
Como punto de partida, la idea del alcalde que, según sostiene, comparten el Gobierno Vasco y la Diputación, consiste en servirse del capital público de la plataforma logística Zaisa, en la que están Ayuntamiento, Ejecutivo vasco y Diputación. La operación consistiría en agrupar las participaciones de las instituciones (93%) en una nueva sociedad dentro de la propia Zaisa. Esta herramienta de gestión, a la que se sumaría Fomento, se encargaría de las primeras acciones.
«Creo en este proyecto. Es probable que los tiempos se tengan que alargar y que haya que reorganizar algunas cosas, pero es el proyecto más viable de los que tiene Gipuzkoa encima de la mesa», añade Santano.
El PNV, vigilante
Además de los pasos que está llevando a cabo el alcalde, el PNV se mantiene vigilante para que el Estado no aparque el proyecto de integración ferroviaria en Irun.
La diputada Arantza Tapia ha realizado recientemente una batería de preguntas parlamentarias al Ministerio de Fomento en torno al protocolo firmado. «Nos dicen que siguen con los estudios técnicos, pero todo va a un ritmo muy lento y parece que no se va activar a corto plazo», considera Tapia.

AL DÍA LOCAL

La primera intervención a corto plazo, junto a la calle Aduana

EL AYUNTAMIENTO QUIERE DAR EL PRIMER PASO EN UNA ZONA DE PABELLONES EN DESUSO, PROPIEDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

18.04.12 - 02:29 -
El alcalde de Irun quiere que esta intervención «a largo plazo» en la ciudad se empiece a concretar en actuaciones a «corto plazo» tuteladas por la herramienta de gestión que creen las instituciones. Como quiera que los estudios sobre la integración de la zona ferroviaria en manos del Estado se ralentizan, José Antonio Santano centra el foco de actuación en «todo lo que no es playa de vías». Y quiere empezar por la zona de la calle Aduana. Allí, dentro del ámbito de intervención, se encuentran ubicados un edificio y un grupo de pabellones «en estado de abandono o desuso», propiedad de la Agencia Tributaria. Según Santano, el Ayuntamiento ya ha llegado a un acuerdo con el ente recaudador para que se instale en la torre de Zaisa, en Behobia.
Una vez constituida la sociedad de gestión y llegado a un acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la intervención podría arrancar «con el derribo de una parte de esos pabellones». De hecho, el Estado ya pidió en su día la licencia para echarlos abajo.
El entorno, según el alcalde, estaría destinado a zona universitaria, con la ampliación del campus de Mondragon Unibertsitatea en Irun. El edificio aduanero «más emblemático» se mantendría como sede universitaria. «Queremos dar un paso que sea visible y que podamos acometer desde la parte pública de Zaisa», asegura.
Última actualización el Domingo, 20 de Noviembre de 2016 21:30
 
Obtener una VPO en Gipuzkoa es siete veces más dificil que en Araba-Un 8,5% de las familias vascas quiere un piso protegido PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 16 de Abril de 2012 11:00

Noticias publicadas en Diario Vasco sección Gipuzkoa, el lunes día 16 de Abril de 2012


VIVIENDA

Obtener una VPO en Gipuzkoa es siete

veces más difícil que en Araba

LA CRISIS DESPLOMA UN 15% LA RENTA MEDIA DE LAS FAMILIAS ADJUDICATARIAS, QUE SE QUEDA EN 19.200 EUROS 

16.04.12 - 01:53 -   

 

 

Si uno quiere una vivienda de protección oficial, lo mejor es ser alavés. Durante el año pasado se adjudicaron en ese territorio más de 3.500 pisos (el 52% de todos los entregados en Euskadi), y eso ha logrado cubrir el 37,3% de la demanda. Es decir, casi cuatro de cada diez familias alavesas que optaban a una casa subvencionada la han conseguido. Mientras, en Gipuzkoa los cerca de 1.800 pisos adjudicados solo han conseguido contentar al 5,3% de quienes optaban a ellos, lo que significa que los alaveses tienen siete veces más posibilidades de acceder a una VPO que los guipuzcoanos. Los vizcaínos lo tienen peor, porque en este territorio durante el año pasado solo se ha satisfecho el 3,6% de la demanda.
Todos estos datos aparecen en el informe 'Análisis de equidad en la adjudicación de vivienda protegida en la CAPV en 2011', elaborado por el Observatorio Vasco de la vivienda. Como cifra general, hay que recordar que los 6.845 pisos protegidos adjudicados el pasado ejercicio solo han cubierto el 8% de la demanda global de la comunidad autónoma, que se elevaba a un total de 84.376 familias. Pero, como queda dicho, se registran grandes diferencias entre los tres territorios, y por eso los técnicos inciden en la «necesidad de avanzar y mejorar los niveles de equidad territorial».
Es cierto que ya desde 2008 los alaveses vienen teniendo muchas más oportunidades debido al auge de la VPO en este territorio. Sin embargo, lo ocurrido en 2011 rompe con la evolución histórica y abre una brecha enorme. Así, mientras en 2010 se cubría el 15,6% de la demanda alavesa, el pasado ejercicio se duplicó hasta el mencionado 37,3%. Por el contrario, Gipuzkoa mejoró levemente al pasar del 4,1% al 5,3% y Bizkaia se mantiene algo por encima del 3%.
¿Por qué ocurre esto? «Porque en años anteriores más de la mitad de la VPO se levantaba en Araba», explica Mario Yoldi, director de Planificación del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco. Y a esto se une que se trata del territorio menos poblado, de manera que el ratio de adjudicaciones se dispara. «Ahora se están iniciando más promociones en Bizkaia y Gipuzkoa», continúa Yoldi, pero los efectos de este cambio de tendencia solo serán perceptibles dentro de unos años.
Por eso, a corto plazo (para este año y el que viene), Araba seguirá produciendo vivienda protegida muy por encima de los otros dos territorios. Pero, lo que es más grave, más de la que hace falta. «La demanda se va cubriendo y vamos a tener serios problemas para poder colocar los pisos en Vitoria», prevé el experto. Un problema este que desde hace meses se veía venir: en Araba va a haber más VPO de la que es necesaria, mientras que en Gipuzkoa y Bizkaia miles de familias siguen esperando que les toque esta particular lotería.
Falta de financiación
Sin embargo, podría hacerse otra reflexión. Desde hace meses se está abriendo la puerta de viviendas protegidas en Vitoria a guipuzcoanos y vizcaínos porque ya no quedan alaveses que opten a ellas. Es decir, la demanda parece estar saciada. ¿Cómo es posible entonces que el estudio señale que se ha cubierto 'sólo' el 37%? ¿No debería estar cubierta ya el 100%? El director de Planificación explica que el motivo de que esto ocurra es que son muchos los inscritos alaveses en Etxebide que, aún optando a una VPO y siendo adjudicatarios, se ven obligados a renunciar al piso por motivos económicos o porque no logran que las entidades financieras les concedan una hipoteca. En esos casos, corren las listas y cuando ya no quedan interesados locales se echa manos de los 'forasteros'.
Naturalmente, este es un efecto de la crisis. Pero hay más. El informe del Gobierno Vasco, al hablar de equidad, también analiza su dimensión económica. Es decir, cuánto ganan de media las familias que acceden a una VPO. Entre 2005 y 2009 no dejaba de crecer la renta de los adjudicatarios, y en esos cinco años pasó de 17.783 euros anuales a 22.663. Pero en este punto llegó lo más duro de la recesión y comenzó el desplome. El año pasado las familias que se hicieron con un piso protegido ganaban de media 19.235 euros, un 15% menos que dos años antes.
Con todo, esta caída tiene una lectura «positiva», señalan desde el departamento dirigido por Iñaki Arriola. En 2009 había una diferencia notable entre la renta media de los demandantes (19.917 euros) y de los que finalmente resultaban adjudicatarios (los mencionados 22.663 euros). Es decir, a la hora de formalizar el contrato las entidades financieras parecían realizar una criba y concedían el préstamo solo a los más solventes. Sin embargo, el año pasado «el diferencial se ha reducido al nivel más bajo de la historia», explica Yoldi. En cifras, las 84.000 familias que pedían una VPO ganaban de media 19.151 euros, y las 6.500 que finalmente lo consiguieron, 19.235. Es decir, la diferencia entre unos y otros se ha disipado.
Menos dinero, más alquiler
Por último, resulta reveladora la disparidad existente entre el perfil económico de quienes se hacen con un piso protegido en propiedad y quienes lo adquieren en alquiler. Porque el arrendamiento, aún siendo una opción que cada año cuenta con más adeptos, sigue estando restringido a las rentas más bajas. De media, quienes alquilaron una VPO ganaban el año pasado 13.786 euros, mientras que los que pasaron a ser propietarios ingresaban 23.677.
Aquí también ha habido cambios en los últimos años como efecto de la crisis. Pero, sobre todo, en Etxebide han constatado variaciones en la demanda entre las rentas más modestas. «Ahora, los estratos más bajos son más altos que nunca», explica el director de Planificación. Es decir, las familias que ganan menos ni se inscriben, sabedoras de que su situación económica no les va a permitir hacer frente a un alquiler ni mucho menos a una hipoteca que, en cualquier caso, ninguna entidad financiera les va a conceder.

AL DÍA LOCAL

Un 8,5% de las familias vascas quiere un piso protegido

16.04.12 - 01:51 - 
Si aún hacían falta pruebas de que el desplome del mercado inmobiliario no es tanto debido a que no hay demanda, sino a que los interesados no tienen posibilidad de comprar, aquí va una. Según el informe del Gobierno Vasco, las más de 84.000 familias que en 2011 optaban a una VPO suponen el 8,5% del total en Euskadi. Es decir, casi uno de cada diez vascos acude al mercado protegido en busca de una vivienda.
En este apartado también se detectan notables diferencias territoriales. En Araba, donde la demanda está mucho más cubierta tras años de producción desmedida de VPO, el porcentaje de núcleos familiares que buscan un piso subvencionado es del 6,5%. Mientras, en Bizkaia subre al 8,6%, y en Gipuzkoa, el territorio con el precio del ladrillo más disparado (San Sebastián es la capital más cara del Estado), la cifra escala hasta el 9,4%.
 
«Hemos contactado con Iberia Express para que opere desde Hondarribia" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 16 de Abril de 2012 10:54

Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa, el lunes día 16 de Abril de 2012.


«Hemos contactado con Iberia Express

para que opere desde Hondarribia»

«SE DEBE FOMENTAR LA COMPETENCIA PARA IMPEDIR QUE SE SIGAN COBRANDO PRECIOS ESCANDALOSOS» 

16.04.12 - 01:53 -   

 

 

«Hemos contactado con Iberia Express para que opere desde Hondarribia»
JUANAN LOIRA, PORTAVOZ DE AFODESA

 

 

«Debemos romper el monopolio de Iberia-Air Nostrum para que bajen los precios». Así se expresa Juanan Loira, portavoz de la Asociación para el Fomento del Aeropuerto de Hondarribia (Afodesa). Se muestra convencido de que la llegada de Vueling, que estrenó el viernes un vuelo diario a Barcelona, será un «acicate». Explica que Afodesa se ha puesto en contacto con Iberia Express, la nueva compañía de bajo coste de Iberia, para que opere desde Hondarribia.
-¿Cuál es su diagnóstico del aeropuerto, a la vista de la bajada imparable de pasajeros?
-El descenso debemos relativizarlo. A finales de febrero, la bajada era del 4% respecto a 2011. De los 49 aeropuertos de Aena, 28 están en la misma situación. Las cifras son malas a nivel general. Los aeropuertos que se mantienen o suben disponen de vuelos internacionales. Debemos ser optimistas.
- ¿A pesar de que Hellit haya abandonado sus operaciones en Hondarribia por falta de viajeros?
- A nosotros nos pareció fantástico que Hellit llegase. Solo ese hecho significó que bajaron los precios en franjas horarias coincidentes con Air Nostrum e Iberia, pero siempre les hemos transmitido a ellos que estaban trabajando en unos horarios que no demandaban los usuarios. Con la llegada de Vueling, ya dijimos que Hellit lo tenía muy complicado, como así ha sido. No nos extraña lo que ha ocurrido porque funcionaban según lo que a ellos les venía bien, no lo que venía bien a los usuarios.
- Es una lección que hay que recordar.
- Hay que adaptarse a la demanda, lo que no puedes es pretender que la gente viaje en los horarios que te vienen bien a ti.
- ¿Prevé que otras aerolíneas sigan el ejemplo de Vueling?
- La llegada de Vueling supone que, tras años de insistir, por fin opera una low cost. Va a ser un acicate. Con el potencial y las estrategias que emplea, Vueling es una compañía que puede dar mucho juego para el crecimiento del aeropuerto, no solo con Barcelona, sino también con alguna ruta internacional. El 20% de los usuarios de Biarritz son de Gipuzkoa y básicamente sus destinos son Londres e Irlanda. Pero también estamos trabajando para que Iberia Express opere en Hondarribia y hemos contactado con Volotea, una compañía española nueva con base en Venecia.
- ¿Alguna aerolínea ha mostrado interés en venir?
- No. Si estamos esperando a que alguien venga, vamos apañados. Las compañías de entrada solo se interesan por los grandes aeropuertos, atractivos para captar cuota de mercado. Nosotros debemos ser proactivos, movernos.
- ¿Ortzibia está muerta, latente, hibernando...?
- Está parada. No ha cumplido ninguno de los objetivos para los que fue creada. A día de hoy, nos consta que no están haciendo absolutamente nada. Debe desaparecer y reintegrar el dinero a las instituciones que la constituyeron.
- Para una parte importante de los guipuzcoanos, el aeropuerto de referencia es Loiu...
- Hondarribia ofrece viajes carísimos. Entiendo que los guipuzcoanos no lo sientan como su aeropuerto. Si en Hondarribia los precios son astronómicos y a 100 kilómetros tengo un aeropuerto mucho más barato, está claro que la referencia es esa. Entre todos hemos hecho que Loiu haya crecido y que ofrezca unos servicios que nosotros nunca podremos dar. No obstante, tampoco hay que perder la perspectiva. Si la zona de influencia principal de Hondarribia es Donostialdea y Bidasoa, estamos hablando de 400.000 habitantes, más la parte francesa, porque un 12% de los usuarios provienen del otro lado. En total, unas 500.000 personas. No podemos despreciar nuestro aeropuerto, que es pequeño, cómodo y rápido.
- La clave está en los precios.
- Si logramos buenos precios, Hondarribia volverá a ser lo que era antes. Si tuviéramos unos precios razonables durante todo el año para viajar a Madrid o Barcelona, creo que nadie se desplazaría 100 kilómetros para volar desde Loui. Hay que romper el monopolio de Iberia-Air Nostrum.
- ¿Qué nuevas rutas estima factibles desde Hondarribia?
- Londres, quizá no como destino diario, pero sí de fin de semana. Vueling podría abrir esta ruta. También sería viable en verano y otras fechas vacacionales vuelos a Málaga o Las Palmas. Quizá no diarios, pero sí dos por semana.
 
<< Inicio < Prev 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting