El Museo Oiasso vuelve a batir su récord de visitantes |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Asteartea, 2025(e)ko urtarrila(r)en 14-(e)an 00:06etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el lunes día 13 de Enero de 2025.
El Museo Oiasso vuelve a batir su récord de visitantes
El pasado año 38.634 personas se acercaron a conocer sus exposiciones o participaron en alguna de sus iniciativas, lo que representa un aumento del 19% respecto al ejercicio anterior
Josué Susperregi, director de Fundación Arkeolan, Nuria Alzaga, delegada de Cultura, Cristina Laborda, alcaldesa de Irun, y Juanjo Jiménez, responsable del Museo Oiasso. N.G.
Por segundo año consecutivo, el Museo Oiasso de Irun batió en 2024 un nuevo récord en cuanto al número de visitantes, que ascendió a 38.634, un 19% más que durante el ejercicio anterior.
La alcaldesa de la localidad, Cristina Laborda, ha destacado esta mañana que se trata de unos resultados “excelentes" que, más allá de afianzar el Museo como un atractivo de la ciudad, lo sitúan como uno de los “espacios de referencia en historia romana en el territorio”.
La exposición permanente y las muestras temporales fueron los principales atractivos del museo durante el 2024. La primera de ellas, que reúne la colección de restos arqueológicos de la antigua Oiasso, recibió a 13.226 visitantes, un 58,6% más que en 2023. Por otro lado, las muestras de carácter temporal, como 'Megalitoak. Espacios sagrados y referentes territoriales' o 'Ellas hablan', también han experimentado un notable crecimiento, ya que fueron visitadas por 8.261 personas, lo que supone un incremento del 11,50% en comparación con el año anterior.
En cuanto a la procedencia del público, el 59% de las personas que a lo largo de 2024 acudieron al Museo Oiasso eran guipuzcoanas, mientras que el número de visitantes de otras comunidades del Estado, como Madrid, Cataluña, Aragón, Valencia y Castilla-León, ha continuado creciendo, representando ya un 23% del total, lo que supone más del doble que en años anteriores.
Aumento en el público del Dies Oiassonis y del FICAB
Más allá de las exposiciones, el Museo también cuenta con otras propuestas que respaldan el aumento en el número de visitantes, como el festival romano Dies Oiassonis, que este año ha experimentado un ligero incremento en su público, con 5.485 participantes. Al mismo tiempo, el Festival de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) también ha batido su propio récord, con un total de 2.049 asistentes, un 31,3% más que en 2023. Por último, las visitas guiadas a Irugurutzeta contaron con 886 visitantes.
2025, un año importante para el museo Oiasso
Tras dar cuenta de los buenos resultados del Museo, la alcaldesa ha querido agradecer el "trabajo incansable" que realizan todas las personas implicadas en su gestión y funcionamiento, y ha señalado que espera continuar con "la buena marcha" del mismo en 2025. Además, ha recalcado que este será un año especial, dado que el FICAB celebrará sus bodas de plata y en los próximos meses abrirán sus puertas las termas romanas.
Respecto a este último proyecto, Laborda ha explicado que completarán la oferta del Museo Oiasso: “La musealización de las termas marcará un antes y un después para el museo que, además de difundir y divulgar el pasado romano de la ciudad, permitirá mostrar uno de los vestigios más importantes del asentamiento de hace 2.000 años".
Cabe destacar que, como antesala a su inauguración, el proyecto de las termas será presentado por primera vez en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebrará en Madrid el próximo 23 de enero, de la mano de la primera edil y de la presidenta de Bidasoa Activa, Nuria Alzaga. Las personas interesadas podrán seguir el acto en streaming, a través de la web de Irekia.
Por último, resulta pertinente recordar que esta iniciativa ha contado con una financiación de dos millones de euros provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea–Next Generation UE.
|
"Cada relato de este libro surge de una emoción en la que yo quiero ahondar" |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2025(e)ko urtarrila(r)en 12-(e)an 23:42etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el domingo día 12 de Enero de 2025.
Rakel Canales Autora de 'Nada estaba bien'
"Cada relato de este libro surge de una emoción en la que yo quiero ahondar"
‘Nada estaba bien’, En su obra, Rakel Canales presenta una colección de relatos que invitan a la reflexión, cuestionando las ideas preconcebidas sobre la identidad femenina y los roles impuestos por la sociedad
Rakel Canales posa con su libro, 'Nada estaba bien'. A.M.S.
En su debut literario, ‘Nada estaba bien’, Rakel Canales presenta una colección de relatos que invitan a la reflexión, cuestionando las ideas preconcebidas sobre la identidad femenina y los roles impuestos por la sociedad a las mujeres. A través de sus protagonistas, la autora aborda las complejidades de ser mujer en sus múltiples facetas: madres, hijas, esposas, cuidadoras… La obra, que fue seleccionada como finalista para el Premio de Narrativa Torrente Ballester en 2023, acaba de ser publicada bajo el sello de RIL Editores.
¿Cómo comenzó este proyecto que ha derivado en la publicación de Nada estaba bien?
Siempre me ha gustado escribir, pero soy músico, y con las horas que dediqué al estudio superior y después a tocar en directo no tenía tiempo para escribir. Sin embargo, a raíz de ser madre dejé de tocar en directo y decidí que tenía que hacer algo creativo, porque la creatividad es parte de mi día a día, y retomé la escritura. Primero me apunté al taller de Noelia Lorenzo en Kabigorri Ateneoa. Después gané el Concurso de relatos cortos de la Exposición A la Gala de la Buena Novia, y con el dinero me pagué un curso de escritura con Aixa de la Cruz. Ahí escribí los primeros relatos, y vi que había un hilo conductor entre ellos, que había una temática que se repetía y a la que seguía recurriendo y decidí convertirlo en un proyecto.
¿Qué van a encontrar los lectores en su obra?
Son diez relatos en los que todas las protagonistas son mujeres y en los que hay mucha fisicidad. Se habla mucho desde el cuerpo, aunque se abordan temas diferentes, como pueden ser la crianza, el deseo sexual femenino, especialmente entre mujeres, qué es ser una buena madre o no serlo, el desgaste de la pareja, el hecho de pedir ayuda psicológica o de no hacerlo, etc.
¿Qué le llevó a explorar estas temáticas?
No lo sé, es algo que me mueve a mí dentro. En ningún momento pensé en posibles lectores, ni en nada, solo pensaba en qué me interesaba a mí, qué temas me apetecía abordar.
¿Se trata de historias que surgen de vivencias propias o ajenas?
Cada relato surge de un punto distinto, pero siempre parte de una emoción en la que yo quiero ahondar. Si no me emociona a mí, no escribo. A partir de ahí ha surgido el personaje y ha ido saliendo la historia. Pero el punto de partida a veces puede ser una frase, un recuerdo, relatos de otras personas… Por ejemplo, hay un relato que es una especie de respuesta a otro que leí de Clarice Lispector.
En sus historias ha dado vida a diez mujeres muy distintas entre ellas.
Sí. Hay una señora de 80 años que todavía tiene deseo sexual; hay una hija que acompaña a su madre, que es víctima de maltrato, a donde la psicóloga; hay una niña de once años que está en pleno descubrimiento sexual; una pareja de mujeres que deciden ser madres; dos protagonistas de unos veinte años…
¿Le ha resultado difícil crear personajes tan dispares?
No. Además, al ser relatos cortos, no es como en una novela, en la que tienes que dar muchos detalles de la vida del personaje. Mis relatos muestran tan solo una escena de la vida de esa persona, y al asomarse a ella los lectores tienen que deducir quién es, de dónde viene y lo que tienen alrededor. Lo que sí me ha resultado más difícil ha sido el tema de la estructura y del ritmo, porque yo leo los relatos en alto y necesito que me suene bien.
Sus relatos cuentan además con un enfoque introspectivo.
Sí, son relatos de ficción, pero súper cotidianos, y escritos con un lenguaje sencillo. Están escritos en primera y tercera persona, eso lo decidí en base a cómo podía sonar mejor la historia.
¿Ha descubierto cosas que desconocía de sí misma durante el proceso de escritura?
Creo que sí. Ha sido una manera de profundizar en muchas cuestiones que escuchamos en podcasts, leemos en el periódico o comentamos con una amiga. Le he tenido que dar vueltas a cómo quiero explicar una idea o una emoción sin explicarla, sino a través de una historia, pero quiero que a quien lo lea le pueda llegar esa emoción.
¿Qué le gustaría despertar en sus lectores?
Que de los diez relatos alguno les remueva, para bien o para mal. Aunque sea porque le caiga fatal la protagonista y diga, Dios mío, esto es moralmente terrible para mí; o porque quizá le ayude a pensar o reflexionar sobre cuestiones que nunca se había planteado.
¿Cuáles son sus influencias literarias?
Consumo mucha literatura contemporánea. Siempre estoy al día de novedades y soy fan de algunas escritoras cuyas nuevas publicaciones siempre compro. Por ejemplo, me gustan mucho Eider Rodríguez, Sara Mesa, Andrea Abreu, Irene Solá. No quiero decir que yo luego escriba como ellas, porque en absoluto. Y la verdad es que no me gusta que nos encasillen en eso de ‘literatura femenina’. A la masculina no se le llama literatura masculina, se le llama literatura universal. Entonces me ofende que nos metan a todas en un mismo cajón, porque las voces son tan distintas…
Por suerte, la literatura constituye una poderosa herramienta para que esas voces femeninas conquisten los lugares que les corresponden.
Sin duda. Para empezar, ya es un paso que haya historias contadas desde nuestro punto de vista. Las historias que conocemos, desde la Historia en mayúscula, están escritas por hombres, desde su perspectiva y lo que ellos valoran. Y creo que es importante que se escuchen las historias desde nuestra perspectiva también. Hoy en día estamos retomando a un montón de autoras que ya fallecieron y que ahora están teniendo boom de nuevo, porque no las hemos leído con la consciencia feminista actual y como merecían.
Ahora que el libro es ya una realidad, publicado bajo el sello de RIL Editores, ¿qué tal está siendo la respuesta de la gente?
Es muy pronto aún, solo lo han leído amigas cercanas y por ahora todo ha sido muy positivo. Hay gente que me está mandando comentarios de cada relato, y es curioso ver cómo cada persona se identifica con un relato distinto, a pesar de no haberlo vivido. También me han dicho que han conseguido ver circunstancias desde otras perspectivas que no se habían planteado; o que se han emocionado mucho leyéndolo. Ya con esto estoy contenta.
¿Tiene alguna presentación prevista?
Por ahora voy a presentarlo con Aixa de la Cruz en Bilbo el 31 de enero, en La Saturnina.
Y mirando al futuro, ¿tiene nuevos proyectos entre manos?
Sí, lo que pasa es que sacar tiempo para escribir cuando trabajo de otra cosa y tengo familia, es complicado. Todavía alucino con que haya escrito un libro.
|
|
Eibar, el puente Avenida de Irun y la prisión de Saturraran serán reconocidos como lugares de memoria |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Larunbata, 2025(e)ko urtarrila(r)en 11-(e)an 23:00etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el sábado día 11 de Enero de 2025.
Eibar, el puente Avenida de Irun y la prisión de Saturraran serán reconocidos como lugares de memoria
Las celebraciones por el 50 aniversario de la muerte de Franco acaban de arrancar con un programa de actividades diseñado por el Gobierno español que se extenderá a lo largo de 2025
11·01·25 | 12:46 | Actualizado a las 18:14
Puente Avenida, en la frontera entre Irun y Hendaia Iker Azurmendi
Eibar, la primera localidad donde se proclamó la República, el puente Avenida de Irun -vía de escape sobre el Bidasoa-, la prisión de Saturraran, cárcel franquista de mujeres de 1938 a 1944, y Gasteiz, por los sucesos del 3 de marzo cuando fueron asesinados cinco obreros, serán reconocidos este año como lugares de memoria.
Tras conocer el reconocimiento a estos cuatro lugares vasco, la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, ha asegurado que supone "un acto de justicia y reconocimiento para recuperar la memoria de los miles de hombres y mujeres que lucharon por la libertad y la democracia".
En el resto del Estado, el Congreso de los Diputados y la comisaría de Via Laietana (Barcelona) son algunos de los lugares de memoria que el Gobierno prevé reconocer en 2025, con motivo de los 50 años de la muerte de Francisco Franco, a los que se suman momentos históricos relevantes, como la matanza de los abogados de Atocha de 1977 o los juegos olímpicos de Barcelona de 1992.
Las celebraciones por el 50 aniversario de la muerte de Franco acaban de arrancar con un programa de actividades diseñado por el Gobierno que se extenderá a lo largo de 2025.
El Gobierno también va a aprovechar esta ocasión para comenzar a tramitar el reconocimiento de más de treinta lugares de memoria, una figura recogida en la Ley de Memoria Democrática de 2022 y que se ha aplicado ya a una veintena de casos, como el Valle de Cuelgamuros o el casco urbano de Gernika.
El objetivo es identificar y proteger aquellos lugares o acontecimientos históricos vinculados a hechos "de singular relevancia para la memoria democrática" de España, según explica el Gobierno en la página web espanaenlibertad.gob.es, que recoge la programación prevista por los 50 años de la muerte de Franco, así como la propuesta de nuevos lugares de memoria democrática.
Hechos históricos relevantes
Uno de los primeros hechos que el Gobierno español promoverá en 2025 como lugar de memoria es la matanza de los abogados de Atocha, en la que cinco personas vinculadas a CCOO y el Partido Comunista fueron asesinadas el 24 de enero de 1977 por pistoleros de extrema derecha, lo que marcó la Transición en España.
El Gobierno también impulsará como lugar de memoria otros momentos históricos relevantes, como la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, las grandes manifestaciones a favor de la democracia tras el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 o los sucesos de Vitoria de 1976, cuando murieron cinco obreros al desalojar la Policía una asamblea de trabajadores del metal en una iglesia de esa ciudad vasca.
La propuesta del Gobierno incluye también eventos deportivos, como los juegos olímpicos de Barcelona de 1992.
Hitos y fechas destacadas
Además, el Gobierno prevé impulsar como lugar de memoria hitos de la historia reciente de España, como la Constitución de 1978 o la "consecución de derechos sociales y la construcción del estado del bienestar".
Como ejemplo de la descentralización del Estado, el Gobierno reconocerá como lugar de memoria el Estatuto de Autonomía andaluz; y, en reconocimiento de la libertad de expresión, lo hará con el Diario Madrid, que se vio obligado a cerrar en 1971 tras múltiples sanciones y multas por parte del régimen franquista.
También hay propuestas de lugares de memoria que son celebraciones universales, como el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.
Enclaves físicos
La propuesta de lugares de memoria por parte del Gobierno para 2025 incluye principalmente enclaves físicos, algunos de ellos muy genéricos y todavía por definir, como los relacionados con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España o los emblemáticos del ecologismo español.
Sin embargo, la mayoría de enclaves son lugares muy concretos y cargados de significado, como el Congreso de los Diputados, la comisaría de Via Laietana (Barcelona), la tumba del poeta Antonio Machado en Colliure (Francia), la Residencia de Estudiantes (Madrid), Eibar o el campo de concentración de Djelfa (Argelia).
A todos ellos se suman otros enclaves vinculados a la memoria democrática española como la prisión de Saturrarán, la mina de la Camocha (Asturias), el fuerte de San Cristóbal (Navarra), el pazo de Meirás (A Coruña) o la colonia agrícola penitenciaria de Tefía (Fuerteventura).
|
El Ciclo Internacional de Cine Submarino regresa a Irun la semana que viene |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Ostirala, 2025(e)ko urtarrila(r)en 10-(e)an 23:49etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el viernes día 10 de Enero de 2025
El Ciclo Internacional de Cine Submarino regresa a Irun la semana que viene
Entre el miércoles y el viernes se proyectarán en el Centro Cultural Amaia, con entrada gratuita, diecisiete cortometrajes y tres documentales
Foto de una de las sesiones del Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia CIMASUB
La 41º edición del Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia llega a Irun la semana que viene, de la mano del área de Cultura del Ayuntamiento. Entre el miércoles y el viernes se llevarán a cabo tres sesiones en las que se proyectarán audiovisuales relacionadas con el fondo marino.
Bajo el lema ‘Cada imagen, un compromiso. Cada mirada, una oportunidad’, el programa de esta edición del Ciclo cuenta con tres documentales y diecisiete cortometrajes, en los que se abordan temas diversos, como el fenómeno de afloramiento de plancton en las rías, la vida cotidiana de los arrecifes y la desaparición de la langosta de las aguas gallegas.
Tres sesiones
La primera sesión, la del miércoles 15, se enfocará en la biodiversidad marina y las relaciones entre especies y su entorno. Para ello se proyectarán los audiovisuales ‘Shark Man. The Depths Within’, de Peter Loeseke; ‘Kallaikoi. El mar de las meigas’, de Jorge Martínez Vázquez; ‘Metropolis. A Day in Reef City’, de Luca Keller; ‘Nadar con fantasmas’, de Damián Ramos Díaz, y ‘Urak Lawoi. Brothers of the sea’, de Telmo Iragorri y Manuel Coronado.
Por otro lado, el jueves 16 el público podrá disfrutar de piezas en torno a la conservación y sostenibilidad, en las que se abordan temas como el cambio climático y la contaminación. En concreto, los audiovisuales que se podrán visualizar este día serán ‘A Dragons Dance’, de Dean Spraakman; ‘Equilibrio. El balance oculto del océano’, de Juan Carlos García Carrillo; ‘Anima Oceani’, de Rafael Herrero; ‘Islas Cíes: biodiversidad amenazada’, de José Irisarri Castro; ‘Sharks’, de Leandro Blanco; ‘Momentos’, de José Carlos Rando Lara, e ‘Islas Canarias, arrecifes de lava’, de Rafa Herrero Massieu.
El broche de oro al Ciclo Internacional de Cine Submarino en Irun lo pondrán los cortometrajes ‘Red Alert On Corals’, de Olivier Bourgeois y Emma Josefina Pettersson; ‘Raja Ampat. The last paradise’, de David Galvañ Fernández; ‘A Truly Plastic Neutral Fishery’, de Pepe Brix; ‘Magic of the Macroverse’, de Alfred Schaschl; ‘Heart of the Sea’, de Shireen Rahimi, y ‘Nika. El calderón tropical’, de José Hernández y Felipe Ravina. Todos ellos narran historias humanas y culturales ligadas al mar. Además, se proyectará el diaporama titulado ‘Las mejores fotografías del CIMASUB 2024’.
Todas las sesiones serán gratuitas y tendrán lugar en la sala de conferencias del Centro Cultural Amaia a las 19.00 horas, y la entrada será libre hasta completar el aforo.
Sobre CIMASUB
El Ciclo Internacional de Cine Submarino es una iniciativa de la asociación sin ánimo de lucro CIMASUB, que surgió en 1975 de la mano de un grupo de buceadores pertenecientes a Subacuáticas Real Sociedad, apasionados por el mar y la imagen submarina.
Desde hace décadas, este certamen se ha convertido en un evento muy destacado a nivel internacional dentro del sector del cine y de la fotografía submarina, que reparte veinticinco premios en cada edición, reconociendo los mejores trabajos procedentes de todo el mundo.
|
|