Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Bienvenido
Proximamente comenzarán a levantarse los edificios en el ámbito Porcelanas – Zubelzu PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Martes, 21 de Mayo de 2013 09:12

no alt


Noticia publicada en el Diario digital Bidasoaldia.com, el martes día 21 de Mayo de 2013.


Proximamente comenzarán a levantarse los edificios en el ámbito Porcelanas – Zubelzu

En esta primera fase se construirán 90 Viviendas de Protección Oficial y 35 concertadas

PorcelanasEl alcalde José Antonio Santano, acompañado de la delegada de Vivienda Goizane Álvarez y el delegado de Desarrollo Urbano, Miguel Ángel Páez, vistaron ayer al ámbito de porcelanas Bidasoa-Zubelzu dónde ya han comenzado las obras de construcción de las 90 VPO, que fueron adjudicadas a finales del pasado mes de noviembre, junto con 35 viviendas concertadas que formaran parte de esta primera fase.
En los meses transcurridos desde el sorteo, la empresa Miguel Imaz. S.A.,  promotora de este ámbito residencial, ha venido trabajando en la urbanización. Así se ha procedido a la realización de las demoliciones de las antiguas instalaciones de Porcelanas Bidasoa-Zubelzu, al desmontaje de las líneas de alta tensión y al resto de cuestiones urbanizadoras necesarias, contando desde el 8 de mayo de 2013 con la autorización de la Dirección de Administración Ambiental del Gobierno Vasco para iniciar la construcción de los edificios.
A partir de ahora se simultanearan los trabajos de urbanización con los de construcción de los edificios. Los primeros correrán a cargo del municipio, que una vez aprobado el proyecto licitará en breve los trabajos para su inmediata puesta en marcha. La nueva urbanización, permitirá por ejemplo, conectar peatonalmente y a través de un puente sobre la regata de Ugalde, la nueva zona residencial con la calle Auzolan.
Viviendas de ecodiseño
En el diseño de las viviendas se ha aplicado la UNE de Ecodiseño a este proyecto. El ecodiseño es una metodología de trabajo caracterizada por considerar potenciales impactos en el medio ambiente como un criterio más en la toma de decisiones, al mismo nivel que el precio, el plazo o la calidad. Esto implica estudios climatológicos y análisis de soleamiento previos que han determinado orientaciones y organización de la promoción, siempre respetando el Plan Especial existente. Por todo ello se han tomado algunas medidas como  eliminar la posible necesidad de instalación de refrigeración, Es decir, todas las viviendas presentan doble orientación, lo que posibilita una ventilación natural cruzada. Esta característica permite una fácil renovación del aire interior y una refrigeración de la vivienda en el periodo estival, teniendo en cuenta las moderadas temperaturas locales que se alcanzan en dicho periodo.
También se aumentará  el aislamiento en los paramentos exteriores así como en las carpinterías y acristalamientos, ello proporciona una notable disminución de la demanda energética del edificio. Además del aislamiento del sistema de fachada, se ha colocado 5 cm de aislamiento en el trasdosado de la cara interior.
Tras eliminar la dotación de instalaciones prescindibles o sustituibles por otras medidas pasivas, la disposición de instalaciones lo más eficientes posibles es la 3ª vía estratégica que plantea el proyecto. De esta manera se aboga por una producción de calor centralizada y en su caso, por la producción energética a través de la microcogeneración.
Viviendas de 2, 3 y 4 habitaciones
En lo que se refiere a las viviendas ya se ha iniciado la construcción de los edificios que abergarán, por un lado las 90 viviendas de protección oficial sorteadas y por otro las 35 que se han puesto a la venta en el mercado libre y con precio limitado. En cuanto al tamaño de las viviendas resultantes, predomina la tipología de vivienda de 2 dormitorios, resultando finalmente 1 vivienda de cuatro dormitorios, 52 viviendas de dos dormitorios y 37 viviendas de tres dormitorios en la promoción de VPO. En la promoción de VPC, las viviendas resultan ser, 15 de tres dormitorios y 20 de dos dormitorios.
Funcionalmente se han dividido las viviendas en zona seca y húmeda. Las habitaciones y salones se distribuyen en el exterior de los edificios mientras que las cocinas, aseos y tendederos quedan orientados hacia las fachadas interiores. Los ascensores se sitúan en el espacio central, conectando los bloques mediante pasarelas. Los baños quedan en las zonas interiores de las viviendas agrupándose en las zonas centrales con el fin de aglutinar las instalaciones. Cada vivienda cuenta con un tendedero, cuyo acceso se realiza desde la cocina. Las viviendas situadas en planta baja dispondrán de una superficie privada de terraza. El acabado exterior de estas zonas, al igual que el acabado de las terrazas de las plantas superiores será de gres antideslizante.

 
PROPUESTA DE DESARROLLO DE Huertos Sociales en Irún PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 20 de Mayo de 2013 10:36

PROPUESTA DE DESARROLLO DE Huertos Sociales en Irún
El tipo de huerto será de carácter social, dirigido prioritariamente a colectivos de desempleados, rentas bajas y de inserción social prioritariamente (sin distinción por sexo), también a fines educativos (escolares) y a otros colectivos como jubilados, discapacitados etc…finalmente a cualquier vecino que lo solicite.
La propiedad de los terrenos entendemos que debería ser municipal, de modo que el reglamento de concesión y uso sea elaborado por el propio ayuntamiento que lo adaptará a las necesidades y características del suelo disponible y del entorno social de Irún. Sin perjuicio de que otras iniciativas privadas pudieran desarrollarse sin el concurso del municipio.
El tipo de horticultura practicado sería de hortalizas y flores, sin perjuicio de que en los espacios comunes exista algún tipo de arbolado. Los invernaderos de plástico debieran de estar prohibidos, no así los semilleros.
Proponemos que se practique una agricultura ecológica y que la selección de semillas se haga de la mano de expertos municipales, acaso con la colaboración de alguna entidad especializada y preferentemente con especies autóctonas.
Los costos de las semillas serán a cargo de los aparceros y se determinarán los límites a la introducción de semillas que pudieran ser incompatibles con el fin ecológico de los huertos. Los técnicos municipales controlaran estos aspectos.
La ubicación ideal sería un entorno en que se comparta el espacio con parque lúdico y espacio deportivo. Sin excluir que por la superficie disponible se realizaran solo huertas.
Para cubrir los gastos de mantenimiento (agua, energía…) debería fijarse una cuota módica, mensual o anual que satisfarían por adelantado los adjudicatarios, de modo que posibles bajas o cancelación de concesiones no perjudiquen al resto de los aparceros.
Los aperos de labranza serán por cuenta de los aparceros.
Los espacios comunes comprenderán además de caminos, la caseta de aseos y taquillas para los utillajes, así como un espacio común de reunión. Queda por definir cómo se regula el acceso a los huertos. ¿Abiertos o con cierre protector?
Sin prejuicio de que la colaboración entre los propios hortelanos tenga carácter formativo, el ayuntamiento promoverá cursos de formación/orientación agrícola a cargo de técnicos municipales (tipos de plantación en cada época, rotación de cultivos etc…)
Consumo. Quedará a criterio del ayuntamiento si los productos obtenidos lo serán solo para autoconsumo o se permitiría un destino lucrativo.
Normas. La finalidad social de los huertos deberá ser minuciosamente definida, así como lo que no se puede hacer.
Pasos para desarrollar el proyecto:
Voluntad política del equipo del gobierno municipal para acometer un proyecto de huertos sociales.
Ø Recopilar la información normativa y administrativa: condiciones de cesión, adjudicación de parcelas, calificación de la finca, derechos de riego, etc.
Ø Decidir las tipologías de los huertos según uso: social, escolares, para personas mayores, individuales, discapacitados, jóvenes en exclusión social, familias de pocos ingresos, etc.
Ø Definir el tipo de aprovechamiento (autoconsumo/lucro económico); el modelo de prácticas agrícolas (ecológico/integral/químico), normativa de uso, temporalidad de la concesión, etc.
Ø Formar un grupo de trabajo. Zonificar y diseñar las infraestructuras (riego, zonas de compostaje, almacén…).
Ø Definir las posibilidades presupuestarias, ante las diferentes opciones y la extensión de las parcelas
Ø Planificar las infraestructuras necesarias del proyecto elegido.
Ø Elaborar la normativa y/o documentación administrativa para la convocatoria pública e información al pueblo del proyecto diseñado.
Ø Nombrar administradores municipales. Que entenderán de las concesiones y revocos.
Ø Recoger las solicitudes y adjudicar, seleccionar o sortear según modalidades.
Ø Ejecutar el proyecto.
Ventajas del proyecto:
§ Los huertos sociales aportan beneficios educativos, sociales, ambientales, terapéuticos y, en algunos casos, económicos.
§ Potencian la socialización. Sirven para favorecer la interacción entre los vecinos, para que participen y se conozcan. Favorecen la ocupación del tiempo en actividades enriquecedoras física y mentalmente a jubilados/as parados/as, incapacitados/as, jóvenes.
§ Fomentar las relaciones humanas, la colaboración y la ayuda mutua entre los adjudicatarios.
§ Permite recuperar terrenos baldíos, degradados y carentes de uso.
§ Se recupera y valoriza el espacio municipal.
§ Son buenos sistemas para la educación ambiental y nutricional.
§ Incrementan los conocimientos y el respeto por lo natural.
§ Suponen un ejercicio de baja intensidad muy saludable, relajante y distraído.
§ Favorecen el disfrute en los espacios abiertos
§ Pueden suponer una ayuda para algunas familias de bajos ingresos.
§ Revalorizan las zonas aledañas
§ Proporcionan productos sanos, frescos y cultivados de forma sostenible.
Desventajas:
.-Tensiones sociales.
· Normalmente por no detallar el proceso
· Por deficiente información y/o participación ciudadana
· Normativa de uso poco clara
· Proceso de adjudicación mal pensado, etc…
· Inutilización temporal del espacio para otros fines.
.- Vandalismo ocasional
Agricultura ecológica… ¿por qué?
§ Está integrada en el funcionamiento de los ecosistemas.
§ Mantiene y mejora la fertilidad del suelo.
§ Usa mayormente recursos renovables y locales.
§ Mantiene y aumenta la diversidad genética del sistema y de su entorno.
§ No contamina suelos y acuíferos, ni intoxica animales.
§ No perjudica a la salud del agricultor o ganadero.
§ Fomenta la biodiversidad. Suele introducir variedades tradicionales, bien adaptadas al clima y suelos de la localidad.
§ Diversificación de cultivos, setos, asociación de cultivos, rotaciones, etc… cuidan de la fertilidad del suelo y disminuyen la frecuencia de plagas.
§ Produce alimentos a partir de procesos naturales, libres de productos químicos, más sanos.
§ Contribuye al desarrollo rural y a la protección del medio ambiente. Sumideros de CO2
§ Reciclaje de orgánicos para compost.
§ Utiliza y recupera técnicas adaptadas localmente.
§ Se articulan los conocimientos agrarios tradicionales readaptándolos a los nuevos conocimientos técnicos.
§ Adaptable a las condiciones climáticas.
§ Implica una mejor gestión del entorno y de la actividad social. Integrable en otros usos sociales.

 
Maquinaria para hacer posible el nivel actual de limpieza viaria PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 19 de Mayo de 2013 20:52

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el domingo día 19 de Mayo de 2013.


IRUN

Maquinaria para hacer posible el nivel actual

de limpieza viaria

19.05.13 - 00:35 -


Muchos factores (número de residentes, densidad comercial, tráfico, hostelería, juegos infantiles, arbolado...) afectan a los recorridos de los equipos de limpieza, que se se rediseñaron en 2012 para, reduciendo el coste, mantener la calidad y abarcar nuevas zonas como Oinaurre en Irun y Muliate en Hondarribia.
La maquinaria (barredoras, sopladores, baldeadoras, camiones hidrolimpiadores) es «necesaria. Sin ella, sería imposible, desde la perspectiva económica, prestar el servicio actual», aseguran desde la empresa. También señalan que todas las maquinas «están homologadas» y que no trabajan «antes de las 8.00 horas de lunes a sábado; ni antes de las 9.00 los domingos y festivos». En 2012 se ampliaron los recursos mecánicos con una barredora de calzadas y una baldeadora de aceras.

 
Agua potable en el 100% de la comarca y reducción de las fugas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 19 de Mayo de 2013 20:48

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa,el domingo día 19 de Mayo de 2013.

IRUN

Agua potable en el 100% de la comarca y

reducción de las fugas

POCAS MANCOMUNIDADES HAN LOGRADO QUE TODAS LAS VIVIENDAS, INCLUIDAS LAS DE ZONAS RURALES, DISFRUTEN DE UN ABASTECIMIENTO QUE ASEGURE LA CALIDAD

19.05.13 - 00:35 -
Agua potable en el 100% de la comarca y reducción de las fugas
Elordi necesita producir menos agua potable que en 1998. :: J. RIOFRÍO
El mayor logro de 2012 para Servicios de Txingudi es que todos los análisis de potabilidad fueron positivos, incluso en zonas rurales cuya «calidad del agua es equiparable ya a la de las zonas urbanas», asegura el gerente de Servicios de Txingudi Miguel Ángel Muñagorri.
Otra cuestión clave en la gestión del agua ha sido completar la sectorización desde el depósito hasta los hogares de todo el proceso de abastecimiento en las zonas abastecidas por Ibaieta, que como las suministradas por Buenavista, quedan bajo el sistema de gestión Erlea. Gracias a eso, las fugas se han reducido al 6,22%, muy lejos de los porcentajes por encima del 20% en otras zonas. La cuestión de las fugas en las tuberías urbanas supuso de media en España la pérdida de un 17,5% del caudal en 2011, es decir, casi dos de cada diez litros potabilizados. Eso a pesar de que Madrid se encontraba en el 8,2%. El resto de comunidades autónomas estaban en torno al 20 (sólo Cataluña y Murcia ligeramente por debajo) o muy por encima, hasta en el 44% en algún caso.
Muñagorri explica que con el sistema Erlea, «sabiendo en tiempo real el agua que sale del depósito y cuanta llega a cada hogar y con la red sectorizada, es más fácil detectar una fuga y repararla». Este año, se integrarán en el sistema las viviendas de los depositos Iparragirre Alto y Bajo, y el restante, Errandonea, lo hará en 2014.
Evitar las fugas es una manera de ahorrar agua y protegerse ante las sequías. Entre las reducciones de pérdidas y el consumo más racional, pese al aumento paulatino de la población de la comarca, desde el techo marcado en 2004 se da una continua bajada en la producción de agua potable, que este año ha situado el total por debajo de la cantidad requerida en 1998. Para afrontar sequías, otra opción desarrollada por Servicios de Txingudi ha sido la captación de agua del acuífero de Jaizkibel. En 2012, muy seco hasta octubre, se hizo uso de esa fuente de agua secundaria, «siempre dentro de la concesión que nos hizo la Agencia Vasca del Agua URA», señala Muñagorri. «La explotación máxima está fijada para permitir la recarga de los acuíferos y sólo se usa en en casos estrictamente necesarios». En 2013, por ejemplo, no han llegado a emplearse las bombas extractoras.
En cuanto al saneamiento, el mayor problema estuvo en el aumento de las paradas no programadas de algunas estaciones de bombeo, paradas causadas por el atascado provocado por toallitas y otros elementos inadecuados vertidos en los inodoros.

 
Superávit energético con renovables y eficiencia máxima PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 19 de Mayo de 2013 20:44

Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa , el domingo día 19 de Mayo de 2013.

Durante 2012, Servicios de Txingudi generó 11,2 millones de KW/h de electricidad, la cifra más alta de su historia. 3,5 millones de ellos los usó en sus propias instalaciones, aunque para alimentar otras, tuvo que importar otros 3 millones. En cualquier caso, pudo vender casi 8 millones de KW/h.
De todo lo producido, más de la mitad se hizo con fuentes renovables (centrales hidroeléctricas y biogás). El resto se generó, en la depuradora de Atalerreka, en una central de gas natural (combinado con el propio biogas generado en la planta al tratar los fangos). Esta central, cuya fuente no es renovable, sí es un ejemplo de eficiencia por cogeneración: alimenta turbinas eléctricas y genera calor, aprovechado para el secado de los fangos. Al final de ese proceso, el lodo resultante, casi 1.400.000 kilos, se usa en agricultura (98,86%) y como combustible para el horno de una cementera (1,14%).

 
<< Inicio < Prev 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting