Eguzki denuncia la subidas de tasas de agua y basura |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Martes, 20 de Noviembre de 2012 12:52 |
Noticia publicada en el Diario digital Bidasoaldia.com, el martes día 20 de Noviembre de 2012.
Eguzki denuncia la subidas de tasas de agua y basura
Además, el grupo ecologista reclama el sistema Puerta a Puerta como método "más eficiente y sostenible" para la recogida de residuos
El grupo ecologista Eguzki, ha querido hacer pública su postura ante las subidas de tasas de agua y basuras acordadas por la mancomunidad de servicios de Txingudi. En relación con la subida del agua, el grupo exige que “por tratarse de una empresa pública, se facilite a la ciudadanía las cuentas anuales de ingresos y gastos incluyendo los beneficios obtenidos por la utilización de un patrimonio común como es el agua, no sólo por su venta para consumo, también los obtenidos por turbinar esta para producir y vender a la compañía eléctrica por medio de las centrales hidroeléctricas en funcionamiento”. “A este respecto, nos preguntamos si los bombeos en marcha para desecar el subsuelo y los hábitats naturales del monte Jaizkibel, protegidos por la Red Natura 2000, obedecen a un bien común o por el contrario se trata de engordar beneficios con un recurso natural destinado en primer lugar a satisfacer las necesidades más elementales de la población”.
“Tarifa plana en tasa de basuras”
En cuanto a la gestión de las basuras, Eguzki denuncia “la falta de información ofrecida por los Ayuntamientos y Txinzer sobre los distintos métodos para la recogida y el tratamiento de los residuos y muy especialmente sobre el sistema Puerta a Puerta, del que no quieren ni oír hablar”. “Este resulta ser a día de hoy el método de recogida conocido más eficiente y sostenible en cuanto a porcentajes de recuperación y reciclaje de residuos”. En el Bajo Bidasoa, Txinzer va a implantar la recogida de materia orgánica domiciliaria mediante el quinto contenedor, “con unas expectativas de reciclaje inferiores al 30%, frente a niveles superiores al 80% con el mencionado Puerta a Puerta. Además, Txinzer sabe perfectamente que con el modelo de recogida que proponen, están reimpulsando una planta de incineración tóxica que ellos mismos intentaron imponer en Gaintxurizketa, y que la intensa lucha de los bidasotarras supo paralizar”. “Los miembros de Eguzki, hemos denunciado en más de una ocasión que la tasa de basuras hasta ahora vigente, prácticamente es una tarifa plana, es discriminatoria para con los ciudadanos que se preocupan de reducir sus residuos y contribuyen con su esfuerzo al reciclaje”.
Según el grupo ecologista “la subida de las tasas no se ha explicado convenientemente a la ciudadanía, pero de lo que no hay duda es que la tasa de basura seguirá castigando a quienes reciclan, o, si lo prefieren, premiando a quienes no lo hacen. Reciclar sale al mismo precio que no reciclar o, dicho de otro modo, no reciclar sale gratis”. Ante estas circunstancias, Eguzki plantea varias dudas a Aitor Kerejeta, José Antonio Santano y Miguel Angel Muñagorri, gerente de Servicios de Txingudi, ” Porqué han establecido una experiencia piloto sólo con el quinto contenedor y no lo han hecho también con el sistema Puerta a Puerta?, ¿Porqué es de implantación voluntaria?”.
|
|
Escrito por Administrator
|
Lunes, 19 de Noviembre de 2012 11:05 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Gipuzkoa, el lunes día 19 de Noviembre de 2012.
IRUN
El centro, sin coches
LA LLUVIA DESLUCIÓ LA PRIMERA EXPERIENCIA DE CIERRE AL TRÁFICO DEL PASEO DE COLÓN PARA DISFRUTE DEL PEATÓN
Gynkana. El objetivo, superar los obstáculos.
Irun eliminó ayer por la mañana el tráfico motorizado del paseo de Colón, su principal vía urbana, para convertirla en un espacio peatonal. Se trata de una propuesta nacida durante el desarrollo del Plan de Movilidad Urbana y que llegó reforzada por la iniciativa de clubes que exhibían sus deportes y hacían uso del espacio ganado a los coches.
La idea, que tiene vocación de repetirse cada mes, se estrenó con mala suerte. La lluvia estropeó un escenario que era de lo más atractivo. Música por megafonía, una gynkana ciclista propuesta por el Club Ciclista Irunés, la oportunidad de probar los bastones de la marcha nórdica gracias a IMTraining y la posibilidad de participar en varios juegos para patinadores en línea gracias a la sección de esta disciplina del Bera Bera. Todo ello, además de una zona infinita sin coches que unía la plaza del Ensanche y los jardines de Luis Mariano haciendo uno con la peatonalizada calle Luis Mariano.
Los hosteleros de la zona creen que esta iniciativa, caso de que se consolide, reforzará la actividad de las mañanas dominicales. Para eso hará falta mejor suerte con el tiempo que la que hubo ayer. Y si es así, los irundarras irán venciendo la frontera inexpugnable que parece ser el borde de la acera. Ese límite está tan instalado en el caminante que cuesta superarlo. Sobre todo a primera hora, nadie parecía atreverse a pisar esa carretera vacía de coches. La gente circulaba por las aceras del paseo de Colón e, incluso, para cruzar a la de enfrente, buscaba, los pasos de cebra semaforizados; había quien se paraba ante ellos y miraba a ambos lados aferrado a la fuerza de la costumbre.
|
“Irun Ekintzan” hecha a andar con el objetivo de activar el desarrollo económico de la ciudad |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Lunes, 19 de Noviembre de 2012 10:47 |
Noticia publicada en el Diario digital Bidasoaldia.com, el lunes día 19 de Noviembre de 2012.
“Irun Ekintzan” hecha a andar con el objetivo de activar el desarrollo económico de la ciudad
Centros de formación, agentes sociales, sindicatos y empresarios ya trabajan en 57 propuestas
El nuevo Pacto por el Desarrollo Económico y el Empleo de Irun “Irun Ekintzan” fue presentado el pasado lunes por el delegado de Promoción Económica, Miguel Ángel Páez y algunos representantes de los agentes que integran el Consejo Gestor: Luxio Ugarte, vicedecano del Campus del Bidasoa de Mondragon Unibertsitatea, June Polo, responsable en la zona del Bidasoa de la Fundación Emaús, y los responsables de Oarso-Bidasoa de UGT y CC.OO Anabel Elcano y Patxi Cornejo.
“Irun Ekintzan” toma el relevo del Acuerdo General por el Desarrollo Económico y el Empleo en Irun (2005-2008) y Paez explicaba que “tiene la vocación de reunir en un mismo foro a todos estos agentes para ir de la mano con el objetivo de favorecer el desarrollo económico y hacer de Irun y sus alrededores un entorno en el que poder trabajar”. El pasado 4 de octubre tuvo lugar la primera toma de contacto mediante la reunión del Consejo General, integrado por todos los participantes y allí quedaron definidas las tres mesas sectoriales que a finales de este mes comenzarán a reunirse y analizar las 57 propuestas de actuación que ya están sobre la mesa. “Una de las grandes novedades será que cada uno de estos tres terrenos estarán dirigidos por distintos agentes participantes. Serán ellos, ya sean empresas, entidades sociales o centros de formación, quienes tendrán la oportunidad de conducir el desarrollo de las mesas sectoriales y de proponer los temas a debate. Es una fórmula que busca más participación y un mayor protagonismo de los agentes implicados”, explicaba Paez.
El área de Empresa y Emprendizaje estará dirigida por Mondragon Unibertitatea y Algon EMM, el de Cualificación e Inserción Laboral la dirigirán Emaús e IEFPS Bidasoa. Por último, la de Territorio, estará dirigida por área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Irun y la Federación Mercantil de Gipuzkoa. Cada mesa sectorial analizará en su ámbito de actuación las 57 propuestas presentadas, que van desde el apoyo a emprendedores, acciones de mejora de empleabilidad (talleres de empleo, formación en perfiles profesionales con demanda en la ciudad), utilización de los centros de formación profesional de la ciudad como centros de conocimiento avanzado para las PYMES de Irun, acciones entorno al impulso de la economía creativa, o acciones de posicionamiento de las empresas y el territorio. Tras el debate, llegará el turno de las conclusiones y será el Consejo Gestor quien proceda a validar las medidas definitivas. Páez, anunciaba que el proyecto contará además con una web que además de ofrecer información a la ciudadanía “buscará la participación”. La web verá la luz a principios del próximo año.
|
«La satisfacción moral de estar ayudando es nuestro combustible» |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Domingo, 18 de Noviembre de 2012 11:59 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa, el domingo día 18 de Noviembre de 2012
Juan Iturrioz, presidente de la delegación local de donantes de sangre desde finales de los noventa hasta el pasado año, fue la personificación de la entidad para que la medalla de oro pudiera colgarse de un cuello. Él realizó el discurso de agradecimiento que comenzó con la mención a «Ignacio Rojo y Enrique Coello» que le precedieron en el cargo e identificó como «impulsores» del proyecto, y a Begoña Olaizola, actual máxima responsable. También aludió a «los equipos» con los que han contado cada uno de estos presidentes y «a todas las personas que a los largo de 42 años han colaborado con nosotros», con quienes quiso compartir la medalla. «Desde Irun hemos sacado muchas bolsas con las que se ha paliado el dolor de mucha gente y se han salvado vidas. Es cierto que esta es una labor solidaria callada, pero tenemos la satisfacción moral de saber cuánto ayudamos. Ese es nuestro combustible, el que nos permite seguir hacia adelante cada semana». Iturrioz no quiso acabar su intervención sin felicitar a «Jaime Rodríguez Salís por recibir esta misma distinción en el mismo día en el que la recibimos también nosotros».
|
«Mujeres y hombres de todas partes son el principal activo de Irun» |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Domingo, 18 de Noviembre de 2012 11:55 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa ,el domingo día 18 de Noviembre de 2012.
Amaia, hija de Jaime Rodríguez Salís, leyó en nombre de su padre la carta que él había escrito. Comenzaba hablando de Irun, porque Jaime se define como «irunés. Igual que lo eran mis padres y mis abuelos. Igual que lo son mis hijos. Esto no tiene mérito, porque todo el mundo es de algún sitio. Pero ser de Irun es interesante». Las razones que esgrimió para sostener esa afirmación fueron varias, pero especialmente, se centró en que «esto ha sido una frontera desde los tiempos de Oiasso hasta la actualidad, punto de encuentro de gente de diversos lugares. Muchas personas llegaban y decidían quedarse. Y eso forja el carácter de una ciudad». Se confesó orgulloso por haber contribuido «al crecimiento y la riqueza» de su ciudad y «a la investigación de su pasado y de su historia». Quiso hacer énfasis en que nada de lo que hizo lo hizo sólo «y por eso hoy puedo aceptar esta medalla, porque siento que representa a todas las personas con las que he colaborado durante tantos años». Terminó aludiendo a que «su ubicación geográfica no es ya el principal activo de esta ciudad, sino sus mujeres y hombres, llegados de todas partes, por las antiguas calzadas o las modernas autopistas».
|
|
|
|
<< Inicio < Prev 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 Próximo > Fin >>
|
JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL |