Encuesta

¿Que hacer con el aeropuerto?
 
Urbanismo
El aeropuerto de Hondarribia cierra 2024 a la baja PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 13 de Enero de 2025 23:59

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el lunes día 13 de Enero de 2025.

El aeropuerto de Hondarribia cierra 2024 a la baja

Algo más de 29.000 pasajeros emplean la terminal guipuzcoana, que acaba el año con 474.000 pasajeros



Un avión de Vueling en el aeropuerto de Hondarribia N.G.

El aeropuerto de Hondarribia cierra el año 2024 con 474.140 pasajeros, lo que supone una ligera caída de casi 8.000 pasajeros con respecto a 2023. Así lo ha dado a conocer Aena este lunes, cuando ha publicado los datos del mes de diciembre, en el que el aeródromo guipuzcoano ha registrado 29.254 pasajeros en un mes marcado por las cancelaciones y los desvíos y un 20% menos que un año antes.

Un buen año

Dos son los puntos de referencia que se pueden emplear a la hora de analizar los datos de todo un año: el anterior y el 2019, que fue el último completo antes de la pandemia. Si nos atenemos al último lustro, todos los meses de 2024 arrojan datos más elevados que en 2019, destacando los 19.500 pasajeros más que se registraron en agosto en comparación con los 23.800 de hace cinco años.

La menor diferencia, siempre a favor del año pasado, se dio en el mes de marzo, cuando el tráfico se incrementó en 6.700 viajeros con respecto a cinco años atrás.

Con respecto a 2023, sin embargo, conviene notar un ligero crecimiento en todos los meses salvo en los que más actividad tiene el aeropuerto, entre junio y octubre. En esta temporada estival, sobresalió el mes de agosto. Si en 2023 puso al aeródromo guipuzcoano en disposición de superar la marca de 500.000 pasajeros en un año, extremo que al final no ocurrió (482.000 personas), quedarse en agosto a 6.000 viajeros menos en el interanual ya alejaba ese objetivo.

Tanto julio, con casi 3.000 pasajeros menos, como septiembre y octubre (1.100 y 2.500 usuarios, respectivamente) han sumado nuevos descensos en comparación con el año anterior, lo que abocaba a un diciembre de récord absoluto para intentar igualar el 2023. Hubieran hecho falta 37.000 pasajeros en un mes cuya máxima marca hasta la fecha era la de 2023, con 36.900. Hasta entonces, solo otras tres veces se superaron los 30.000 viajeros desde el año 2004.

No ha ocurrido tampoco en 2024, cuando una fuerte caída interanual del 20% ha dejado al aeropuerto de Hondarribia por debajo de la barrera de los 30.000 pasajeros, aunque por poco: 29.254 viajeros.


Vista aérea del aeropuerto de Hondarribia y la comarca del Bidasoa Redaccion NdG

Desvíos y cancelaciones

Diciembre no ha sido un mes fácil en el aeropuerto de Hondarribia, cuando en algunos momentos las condiciones meteorológicas y en otros, las decisiones de algunas aerolíneas, han provocado desvíos y cancelaciones.

Coincidieron con dos momentos llamados a registrar tráfico aéreo, sobre todo vinculado a los desplazamientos por ocio: el puente de diciembre y las Navidades. Los problemas de operatividad de comienzos de mes, con una txapela de niebla tan baja que impedía cualquier margen a las tripulaciones, obligaron a desviar vuelos hasta Bilbao en la mayoría de los casos e incluso Barcelona.

El día de Nochebuena, el caso más llamativo se dio con el último vuelo de la jornada, cuando tras llegar de Madrid debía regresar a la capital española. La gestión del desvío a Bilbao impidió que decenas de pasajeros pudieran volar y se quedaran, como denunciaron mediante las redes sociales, en la calle en Hondarribia al filo de las 21:00 horas.

Si echamos la vista atrás, la situación de desvíos y cancelaciones mejoró a partir de 2021, cuando se implantó un sistema de aproximación de aeronaves mediante GPS.

Hace unos días, al sistema de GPS para aproximar el avión se le ha añadido la tecnología European Geostationary Navigation Overlay Service (Egnos). A medida que las compañías lo implanten para operar en Hondarribia, permitirá a los comandantes experimentados en estas herramientas apurar en altura antes de tomar la decisión final de aterrizar en una pista o desviarse.

Difícil arranque

En lo que respecta al 2025, Hondarribia arranca el año con servicios limitados. Empezando por la conexión con Madrid, no todos los días Iberia opera el vuelo del mediodía, de ida y vuelta desde Barajas; la de Barcelona, Vueling anula los vuelos vespertinos del martes y viernes, mientras que Volotea no prevé reanudar ninguno de sus cinco destinos hasta febrero.

La aerolínea de bajo coste prevé comenzar sus operaciones desde Gipuzkoa con Valencia y Sevilla desde mediados de febrero, mientras que el vuelo a Málaga reabrirá en abril. Para la temporada estival, de mayo en adelante, quedarán Palma de Mallorca y Menorca.

Binter mantiene sus servicios con Las Palmas de Gran Canaria como estaban los jueves y domingos; mientras que British Airways, a través de su filial Cityflyer, volverá a conectar con Londres de marzo en adelante. Será el 13 de marzo y ya hay pasajes a la venta por 64 euros al aeródromo de la City londinense.

Última actualización el Martes, 14 de Enero de 2025 00:01
 
Ferrocarril en Gipuzkoa PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Lunes, 13 de Enero de 2025 23:30

Noticia publicada en bidasotarra 7301.

Enlace a la publicación:

Ferrocarril en Gipuzkoa


1-Estructura de la nueva estación, edificio internacional en proceso de derribo y la unidad 447-148 en
topera de vía 10 y las vías 11 y 12 de ancho UIC levantadas. 10-1-24. Foto Koldo.

2-Estación de Donosti en obras. 18-12-24. Foto Koldo.
3-Unidad 928 en Bentak junto a la aguja del Pk 17-6 punto de inicio de la prevista doble vía hasta Ficoba.11-1-25. Foto Koldo.

4-Unidad 928 Sondika junto a la boca del tunel de la variante Alza-Rentería en Galtzaraborda en obras.
11-1-25. Foto Koldo.

5-Plataforma donde se construirá la futura estación de Ezkio. 21-9-22. Foto Koldo.
Texto y Fotos: Koldo
Con el inicio de un nuevo año es momento de efectuar una valoración-análisis de la situación en la que se
encuentra el ferrocarril en la provincia.
La firma del traspaso de la gestión de las Cercanías de Renfe al Gobierno Vasco de los núcleos de Bizkaia
y de Gipuzkoa, facilitara una coordinación ferroviaria única a nivel Euskadi que ha de redundar en
beneficios de sus usuarios.
Las construcción de las nuevas estaciones de Irún y Donostia de Adif, avanzan a buen ritmo, no así la
adaptación de la línea para la implantación del tercer carril entre Irún y Astigarraga, dando la impresión de
que se han relajado sus trabajos. Se puede dar el caso de tener dos estaciones a estrenar sin trenes que les
den el valor que se merecen.
La firma del Convenio para la integracion de la línea del Topo en la estación intermodal irunesa de Adif,
ha sido otra buena noticia a tener en cuenta.
La ciudad fronteriza pasara a contar con una nueva parada del Topo, que junto a las remodelaciones de las
existentes de Bentak, Belaskoenea y Paseo Colon, y la construcción del nuevo trazado con vía doble entre
Ventas de Irún y Ficoba, permitirá duplicar las circulaciones hasta tener un horario tipo metro.
Euskal Trenbide Sarea, a principios de año adjudico la construcción de la variante ferroviaria de Aginaga,
localizada entre las estaciones de Usurbil y Orio, que permitirá duplicar frecuencias entre Donosti y
Zarautz pasando de cada treinta minutos actuales a cada quince en el futuro.
La línea del Topo avanza en sus trabajos de mejora, tanto bajo el casco urbano de Donosti como en la
prolongación de la doble vía entre Alza, Pasaia y Rentería, obras que facilitaran el traslado por ferrocarril
de los habitantes de Donosti hacia la provincia, y de los guipuzcoanos el acceso al centro urbano de la
capital y que posibilitara también la desaparición del muro urbano que ocasiona el viaducto de Pasaia.
Se ha firmado el convenio entre Adif y el Gobierno Vasco para la construcción de la nueva estación de
Astigarraga, que junto a una pasarela que la unirá a su casco urbano situado en la otra orilla del río
Urumea, facilitara el acceso de sus habitantes a las Cercanías de Renfe de Gipuzkoa, además se estan
realizando obras de mejora en los apeaderos de Ordizia, Itsasondo y Loiola, trabajos que redundaran en
beneficio de los viajeros que utilizan los trenes del núcleo guipuzcoano.
Queda recordar el proyecto pendiente de la estación Intermodal de Riberas de Loyola en Donostia, punto
estratégico de las interconexiones de las dos redes de ferrocarril, de Eusko-Tren y de Cercanías-Renfe,
pues facilitara el acceso al tren del 70% de la población de Gipuzkoa.
Y el enlace de la “Y Vasca” con Navarra por la “H Vasco-Navarra”, a mi entender el enlace de Ezkio es el
que más nos interesa, es mas caro sí, pero el más corto en distancia y en tiempo. Enlace que deberá incluir
un Bypas que evite las inversiones de marcha, a modo del existente en Altsasu.
El enlace por Vitoria, no mejora nuestras comunicaciones, porque continuariamos como ahora, utilizando
la carretera para desplazarnos entre Gipuzkoa y Navarra, pues la carretera nos seguiría aportando la ruta
mas corta en “Tiempo”, y es el tiempo el factor más valioso a tener en cuenta en los desplazamientos.
Y tiene que ser una “H” ferroviaria diseñada para admitir trenes de mercancías, para que las mercancías
navarras y del valle del Ebro subidas al tren circulen hacia Europa sin la ruptura de carga que produce la
actual diferencia del ancho de vía en la frontera, del Ibérico con el Internacional.
El ferrocarril se puso en circulación en Gipuzkoa hace ya 161 años, una línea la del “Ferrocarril de Norte”
que no ha dejado de evolucionar, siendo de gran utilidad para la sociedad, lo mismo le ocurrira a la nueva
línea en construcción que se ha de ver como una inversión para otros tantos años más, que de un servicio
eficaz para las generaciones de ciudadanos venideras.
Inversiones que están sufriendo los habituales usuarios del ferrocarril de la provincia, que desean que las
penalidades que ocasionan los trabajos que se están realizando en la infraestructura acaben pronto, y que
las noticias que dibujan un futuro ferroviario esperanzador en Gipuzkoa se hagan realidad en un corto
periodo de tiempo.
Irún a 12-1-25.
Koldo

Última actualización el Lunes, 13 de Enero de 2025 23:49
 
Goteras PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Domingo, 12 de Enero de 2025 23:49

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el domingo día 12 de Enero de 2025.

Goteras

Donostia e Irun precisan de menos promesas y más acción ante las goteras. Las físicas y las metafóricas.

Panorámica exterior de la plaza de toros de Illunbe

Panorámica exterior de la plaza de toros de Illunbe Ruben Plaza

El vídeo con la gotera del sábado en el Josean Gasca ha vuelto a poner el tema sobre la mesa. Como la última vez. Y la anterior. Sin solución inmediata y más cuando los recursos son limitados, renovar el Gasca y otras instalaciones deportivas de Donostia que conviene no olvidar se antoja necesario. Como convertir Illunbe en un buen escenario de conciertos. Ocurre que ese multiusos de 14.000 asientos que la cultura en Donostia precisa (esta semana lo hemos visto con Zetak) no parece la mejor idea para atender el día a día de los clubes. Todo un galimatías en el que Donostia, sin embargo, no está sola. En Irun, el diagnóstico de que se precisa un multiusos es tan compartido como que el tiempo se está yendo en matices. El denominado IAM tiene difícil avanzar por su presupuesto y apoyos: solo el inicial del PSE. El PNV—que mediante la portavoz foral anunció 14 millones para el “pabellón Bidasoa”— discrepa del enfoque, EH Bildu pide un proyecto social, y el PP no habla de IAM sino de Bidasoa Arena Centre en su aprobada enmienda foralLos cuatro coinciden en lo fundamental: hace falta una solución, pero no se concreta nada. En Donostia e Irun es hora de poner el cascabel al gato, plantear alternativas y llevarlas a cabo. A los clubes (familias, usuarios y aficionados) les apremia ese mismo tiempo que les falta en horas de pista. Ambas ciudades precisan de menos promesas y más acción ante las goteras. Las físicas y las metafóricas.

 
Irun estrena una nueva escultura con su nombre PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 10 de Enero de 2025 23:56

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa, el viernes día 10 de Enero de 2025.

Irun estrena una nueva escultura con su nombre

La pieza se ha colocado en la plaza Jenaro Etxeandia y el proyecto ha contado con un presupuesto de 12.500 euros.

Foto de la escultura con el nombre de Irun que se ha instalado en la plaza Jenaro Etxeandia.

Foto de la escultura con el nombre de Irun que se ha instalado en la plaza Jenaro Etxeandia. N.G.

La plaza Jenaro Etxeandia, situada entre el Paseo Colón y San Juan, cuenta desde esta semana con una nueva escultura con el nombre de Irun. Se trata de una obra que imita a la que se pueden encontrar en muchas otras ciudades, y que pretende que tanto visitantes como locales puedan, en palabras de la alcaldesa, Cristina Laborda, “sacarse una foto postal para tener de recuerdo”.

“Siempre decimos que ‘de Irun al mundo’, y la instalación de esta escultura es una manera más de llevar el nombre de nuestra ciudad fuera de ella”, ha añadido la primera edil.

El proyecto para llevar a cabo la instalación de la escultura ha contado con un presupuesto de 12.500 euros. Las letras que componen el nombre de Irun han sido fabricadas con hierro, para “unir la pieza con nuestro pasado romano y con Irugurutzeta”, ha dicho Laborda.

En la misma línea, la alcaldesa ha destacado que “este va a ser un año importante para Irun”, con la apertura de las Termas romanas de Oiasso y con eventos de gran calado que atraerán a muchos visitantes a la ciudad, que de ahora en adelante "podrán fotografiarse con la escultura". Por último, la primera edil ha recalcado que a través de esta pieza de arte se ha buscado una unión entre “nuestra historia, nuestro turismo y nuestra simbología”, y que el lugar en el que se ha instalado resulta "simbólico", ya que al fondo se puede ver tanto el Ayuntamiento como Aiako Harriak.

Para terminar, cabe destacar que la actuación se ha llevado a cabo en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD)-DTI - Irun-Oiasso Ciudad Romana, que se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

 
Zara Home cerrará sus tiendas de Irun y Urbil PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Jueves, 09 de Enero de 2025 23:42

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa , el jueves día 9 de Enero de 2025

Zara Home cerrará sus tiendas de Irun y Urbil

El único establecimiento de la marca que quedará abierto es en la Avenida de la Libertad de Donostia

Exterior de la tienda de Zara Home en Irun

Exterior de la tienda de Zara Home en Irun N.G.

Para los amantes de la decoración o a quienes les gusta cambiar los detalles de su hogar, la noticia de la que ha dado cuenta DonoSShopping será una triste nueva. El establecimiento de la línea de hogar de Zara en Irun cerrará sus puertas en próximo 18 de enero, sábado.

Según ha apuntado DonoSShopping , tras el cierre de las tiendas de los centros comerciales de Garbera y Urbil, en el territorio de Gipuzkoa solo quedará abierto el establecimiento de Zara Home en la Avenida de la Libertad de Donostia.

La presencia de los elementos decorativos de Inditex, se reduce ostensiblemente en Gipuzkoa.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting